Toluca de Lerdo
![]() |
|
Nombre oficial: | Toluca |
Código INEGI: | 15106 |
Cabecera: | Toluca de Lerdo |
Región: | Región XIII. Toluca |
Gentilicio: | toluqueños |
Clave LADA: | 722 |
Código Postal: | 50000 |
Teléfonos presidencia: | 722-2-76-19-00 EXT. 117 Y 118 |
Dirección presidencia: | PALACIO MUNICIPAL INDEPENDENCIA PTE. # 207, CENTRO, TOLUCA, MEX. CP. 50000 |
Página Web: | http://www.toluca.gob.mx |
Presidente Municipal: | Juan Rodolfo Sánchez Gómez (PT-MORENA-PES) |
Distrito electoral Local: | Distrito II: Toluca de Lerdo |
Diputado Local: | Juliana Felipa Arias Calderón |
Distrito electoral Federal: | (Dtto. 26) |
Diputado Federal: | Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina |
Más Información: |
Datos Generales, 2015 | |
Número de localidades del municipio: | 100 |
Superficie del municipio en km2: | 453 |
% de superficie que representa con respecto al estado: | 2.03 |
Población total: | 873536 |
Mujeres: | 455009 |
Hombres: | 418527 |
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: | |
Longitud: | 99°39'14'' O |
Latitud: | 19°17'32'' N |
Altitud: | 2,663 msnm |
Clasificación del municipio según tamaño de localidades: | Urbano Grande |
Noticias
Nomenclatura
Denominación
TOLUCA DE LERDO
Toponimia
De acuerdo a los estudios de Robelo, Toluca significa “En donde está el dios Tolo”, “Cerro del dios Tolo” o “Lugar del dios Tolo”.
Sus raíces gramaticales son “toloqui, de toloa: inclinar o bajar la cabeza, cuyo participio tolo terminado en “o”, por tener función de adjetivo y referirse a una persona, puede finalizar con la sílaba qui, y en ca: lugar”. Para Romero Quiroz, Toluca significa “Lugar donde está el dios Tolotzin”.
Escudo
El glifo lo integran dos ideogramas: Tepetl: cerro y sobre él la figura del dios Tolo.
Escudo
Tiene el relieve y contorno del escudo del Estado de México como fondo general, en cuya parte superior aparece una águila mexicana semejante a la descrita en la Ley Sobre las Características y el Uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacional.
El centro del escudo contendrá un campo rojo, el mapa del territorio del municipio de Toluca, con su campo en blanco delimitado en negro; del lado derecho, el topónimo de Tolocan, constituido por la figura de un tépetl en verde con tres salientes lobulares, representaciones del signo tetl o piedra y sobre éste, la cabeza del dios Tolotzin con todo blanco y líneas sinoples, inclinada hacia el territorio municipal. En la parte inferior del tépetl, dos figuras ovales, una en rojo y otra en amarillo, en la parte inferior del escudo una cinta con la leyenda “Municipio de Toluca”.
Historia
Reseña Historica
La presencia del hombre en el valle del matlatzinco ha quedado comprobada históricamente al estudiar las pirámides de Calixtlahuaca, el doctor García Payón encontró que en la construcción redonda, que tiene tres edificios superpuestos, el más profundo de éstos es de origen otomí y pertenece a la misma época en que floreció Teotihuacan, pocos años antes de la era cristiana2. El profesor Alfonso Sánchez Arteche concluye que los toltecas fundaron Toluca y fue Mixcóatl quien dirigía a chichimecas-toltecas, en este cuento histórico.
Antes de este gran periodo de la historia de México, está el relativamente corto pero muy significativo de la conquista. En éste, el Valle de Toluca fue rápidamente doblegado por Gonzalo de Sandoval, con ayuda de los otomíes.
Es Hernán Cortés a quien se le encomienda, como premio a sus esfuerzos, las comunidades de Matlatzinco. Sin embargo, Toluca tiene como gobernador de indios a Pedro Cortés Coyotzin. Por lo que puede inferirse que Toluca y Metepec habían gozado de la propiedad rural y urbana pagando el tributo directamente a la Corona Española.
Hay indicios de que en Toluca se inicia la evangelización en 1524, con la rápida construcción de la capilla abierta de la Santa Cruz de los Otomíes. Además, algunos cronistas mencionan que Toluca fue fundada por los misioneros el 19 de marzo de 1522, dedicándose al culto de San José e imponiéndoles su nombre. Fray Andrés de Castro es el único y verdadero evangelizador del Matlatzinco, llegó en 1524, estudió a fondo el idioma matlatzinca, lo aprendió, lo escribió con donaire y lo utilizaba en sus sermones con gran afecto.
Toluca vino a ser ciudad hasta el 12 de septiembre de 1799, cuando Carlos IV, firma la cédula real que le da tal categoría; en consecuencia deja de ser parte del famoso marquesado. Aunque había un viejo camino que comunicaba a Toluca con la fastuosa ciudad de los palacios, es hasta 1793 cuando se inicia la construcción de la carretera, desde donde los narradores viajeros del siglo XIX describieron el trayecto entre las hoy capitales.
Durante el periodo de Independencia, Hidalgo pudo reclutar sólo grupos indígenas en Toluca. Toma a la ciudad como lugar de paso en su camino a la ciudad de México. En 1811, se da uno de los episodios más trágicos, después del único hecho de armas que sufrió la ciudad de Toluca. El ejército insurgente comandado por José María Oviedo y Cristóbal Cruz, Juan Canseco y el padre Orcillés, asedió Toluca amenazándola seriamente y poniendo en aprietos a Rosendo Porlier, quien al verse humillado por el asedio y al tener que recurrir en su auxilio el capitán De la Cueva, decide fusilar sin formación de causa a un centenar de indígenas, en el lugar que hoy se conoce como “Plaza de los Mártires”, aunque de esto no exista legalmente el cambio de nombre del lugar.
La erección municipal que se conmemora el 13 de diciembre, es vaga, pues sólo se apoya en un escrito de Aurelio J. Venegas. Además, se ha encontrado que el primer libro de actas es de 1815, cuando ya había desaparecido el ayuntamiento sancionado por la Constitución de la Monarquía Española, al disolver, Fernando VII, la Asamblea Constituyente de Cádiz y por ende la Carta Magna Española. Pero gracias a la revolución detonada por don José del Riego, 1820, la autoridad monárquica no tuvo más remedio que admitir la restitución del orden monárquico institucional, por lo que en ese año volvió Toluca a tener ayuntamiento legalmente integrado por una constitución política democrática. Es en 1830 cuando Toluca se convierte en quinta capital del Estado de México.
La lucha enconada entre conservadores y liberales repercutió en la capital y al triunfo de los liberales, cuando se reestableció la federación el Instituto Literario, que había sido establecido en Tlalpan el 3 de marzo de 1828, reabrió sus puertas cerradas durante el gobierno conservador.
Durante la Guerra de Reforma la ciudad eventualmente era tomada y controlada por el sector conservador, igualmente que sobre ella avanzaba el juarismo. En Toluca la desamortización de bienes clericales se dio a partir del 29 de agosto de 1861 y se prolongó hasta 1875. Cuando la intervención francesa, Toluca fue ocupada por Bertier y Maximiliano vino a Toluca y algunos de sus pueblos. Donde cada uno en su momento fueron recibidos con bombín y pompa.
Después de 1869 en Toluca se vive otra época de mejoramiento urbano, Mariano Riva Palacio se empeña en transformar la capital del Estado de México y contrata al arquitecto Arangoity, quien impone a la ciudad un estilo clasificado por el arquitecto Mendiola Quezada como, “Neoclásico porfiriano”. Se iniciaba también la construcción de los portales y se pensaba, gracias al cura Merlín, en una catedral.
Surgieron entonces una infinidad de “juntas”, que buscaban colaborar con el gobierno en la realización de obras: escuelas, caminos, lavaderos públicos, fuentes, alumbrado eléctrico, los teléfonos y más. Así en 1888, se estrenó el primer sistema de alumbrado eléctrico que existió en Toluca. Es durante este periodo que el Instituto Literario cambia de nombre a Instituto Científico y Literario del Estado de México y se le conceden valiosas aportaciones económicas. Se crea la Normal de Maestros anexa al Instituto. Vienen después la de señoritas, la escuela de artes y oficios que impulsó José Vicente Villada.
La conmemoración del centenario mantuvo atareados a los tolucenses por tiempo considerable. Vino a Toluca el enviado especial de España, marqués de Polavieja, hubieron desfiles, combates de flores, bailes en palacio, se inauguró la normal, la plaza España y otras obras.
La participación de la sociedad toluqueña en la Revolución se dio por un sin fin de hombres que conspiraron y promovieron la no reelección. Los zapatistas merodeaban por los cerros, Madero como presidente visita Toluca y es recibido por el grupo de inconformes con el gobierno de Díaz.
Durante este periodo revolucionario la ciudad no fue escenario de grandes batallas o acontecimientos cumbre, sólo algunos aislados. En 1913 cayó en poder del ejército federal comandado por Huerta. El 27 de agosto de 1914 Francisco Murguía toma la plaza de Toluca y con ello termina el periodo de gobierno huertista. El 21 de noviembre del mismo año el municipio pasó a manos de los zapatistas quienes nombraron gobernador al famoso estudiante Gustavo Baz. También fue el último refugio de la Convención Revolucionaria que aquí se disolvió en 1915.
Toluca empieza a modernizarse cuando gobernó Filiberto Gómez en 1929, quien contó con la ayuda de dos presidentes municipales: Agustín Gasca y Manuel Sotelo. El desarrollo urbano del municipio tuvo notables avances durantes las gestiones de los gobernadores Salvador Sánchez Colín y Gustavo Baz Prada. En el sexenio de Juan Fernández Albarrán se transformó la fisonomía del centro de Toluca con la construcción del actual Palacio de Gobierno, la remodelación del antiguo para convertirlo en Palacio de Justicia, el remozamiento del palacio municipal, la construcción del Teatro Morelos y una gran cantidad de planteles escolares en diversos rumbos de la ciudad.
Históricamente, se puede asegurar que en los últimos años Toluca ha sufrido una de sus transformaciones más radicales, pues se han llevado a cabo obras que la actualizan ofreciendo mayores servicios públicos, agilizando su circulación vial y muy especialmente, contribuyendo a la solución de graves problemas ecológicos.
Personajes Ilustres
Históricos
Pedro Portilla, precursor de la Independencia, nace en el siglo XVIII.
Gregorio Melero y Piña, intelectual insurgente, 1773-1843.
Plutarco González, militar y gobernador del Estado de México, 1813-1857.
Carlos L. Gracidas Moreno, tipógrafo revolucionario, 1877-1954.
Carlos Manuel Pichardo Cruz, abogado y político, 1891-1943.
Ilustres
Juan B. Garza Murguía, poeta y maestro institutense, 1853-1916.
Felipe N. Villarello, poeta y abogado, 1853-1921.
Miguel Salinas Alanís, gramático, historiador y autor de libros de texto, 1858-1938.
Heriberto Enríquez Rodríguez, educador y poeta, 1884-1963.
Enrique Carniado Peralta, abogado, político y poeta, 1895-1959.
Horacio Zúñiga Anaya, poeta, orador y maestro, 1897-1956.
Ángel María Garibay Kintana, sacerdote, humanista, filólogo e historiador, 1892-1967.
José Luis Álamo Jardón, poeta y periodista, 1916-1963.
Benefactores
Fray Andrés Castro, misionero franciscano, ¿?-1577.
José María González Arratia, gobernador que inicia la modernización de Toluca, 1783-1872.
Luz Presa de Gómez, combatiente de la Reforma.
Juan Rodríguez Murguía, médico y político, 1867-?
Juan Fernández Albarrán, abogado y político, 1901-1972.
Destacados
Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, abogado y escritor, 1756-1842.
José María Bustamante, músico y compositor, 1777-1861.
Manuel M. Plata, ingeniero militar, 1813-1926.
Luis Coto Maldonado, pintor, 1830-1889.
Leonardo Sánchez Montaño, pintor, 1834-1894.
Jesús Fuentes y Muñiz, servidor público, 1840-1895.
Agustín García Figueroa, dramaturgo y médico, 1847-1919.
Mercedes Carrasco Herrera, profesora y poetisa, 1885-1924.
Isidro Martínez, pintor, 1861-1937.
Isauro Manuel Garrido Escobar, cronista, 1869-1902.
Leopoldo Vicencio Copado, abogado y maestro, 1870-1934.
Leonel Sánchez Zúñiga, pintor, 1871-1911.
Gustavo Vicencio Copado, abogado y maestro, 1872-1929.
Adolfo Olmedo y Piña, médico investigador, 1875-1922.
Ricardo V. Garrido, poeta y maestro, 1877-1914.
Antonio Manero, hacendista y escritor, 1885-1964.
Luis Ángel Rodríguez, abogado y escritor, 1893-1960.
Agustín Lebrija, poeta y catedrático, 1896-1957.
Francisco Javier Gaxiola, abogado y escritor, 1898-1979.
Agustín García López, abogado y maestro, 1900-1976.
Octavio Valdés Valdés, poeta, sacerdote y educador, 1901-1991.
Baldomero Estrada Morán, escritor, políglota, 1905-1968.
Alfonso García González, abogado y político, 1909-1961.
Edmundo Flores Cuevas, escritor y periodista, 1916-1973.
Esteban Nava Rodríguez, pintor, 1921-1981.
Cronología de Hechos Históricos
AÑO | ACONTECIMIENTOS |
Probable fundación de Toluca por los Toltecas. | |
Ocupación del valle por los Chichimecas y probable refundación de Toluca. | |
Ocupación militar de la zona por los Chalcas, con apoyo de los Tepanecas. | |
Chalco y Texcoco caen bajo el dominio de Atzcapozalco; relativa libertad de los Matlatzincas. | |
En dos ocasiones el señorío de Toluca y sus aliados rechazan ataques Tarascos. | |
Se inicia la campaña militar de Axayácatl contra los grupos otomianos del valle de Toluca. | |
Sometimiento de Calimaya y Matlatzinco al poderío Mexica; ratificación del cacique de Toluca, finalmente depuesto por Tizoc. | |
Conquista española del valle de Toluca por la tropa y los aliados indígenas de Gonzalo de Sandoval. | |
Posibles primeras visitas del fraile franciscano Luis de Fuensalida. Se inicia la construcción del templo de Santa Cruz de los Otomites. Poco después se funda el convento franciscano. | |
La región de Matlatzinco, incluida la villa de Toluca, queda comprendida en el Marquesado de Oaxaca, otorgado a Hernán Cortés por Carlos V de España. | |
Llega al convento de Toluca fray Andrés de Castro, primer extranjero en aprender la lengua matlatzinca. | |
El virrey Luis de Velasco prohibe la instalación de mercados indígenas (tianguis) en diez leguas a la redonda de la vlla de Toluca. | |
Martín Velázquez es nombrado corregidor de Toluca. | |
Los vecinos de Toluca intentan comprar el título de ciudad y los cargos correspondientes, pero el Marqués del Valle litiga contra ellos y les gana el juicio. | |
Donación de Juan Sámano que da origen al convento-hospital de San Juan de Dios. | |
Establecimiento del convento del Carmen. | |
Es consagrada la sacristía del convento franciscano, uno de los primeros ejemplos de barroco estípite en México. | |
Se inicia la construcción de la carretera México-Toluca. | |
La villa de Toluca es elevada a la categoría de ciudad. | |
Visita del científico alemán Alejandro de Humboldt. | |
Es nombrado corregidor el capitán Nicolás Gutiérrez, uno de los más activos impulsores del desarrollo urbano. | |
Breve estancia del caudillo de la Independencia, Miguel Hidalgo, al frente de sus tropas en su marcha hacia el Monte de las Cruces. | |
Captura y fusilamiento de indígenas insurgentes. Episodio que da origen al nombre del “Jardín de los Mártires”. | |
Según algunos autores, elección e instalación del primer ayuntamiento erigido conforme a lo dispuesto por la Constitución de Cádiz. | |
Proclamación de la Independencia Nacional por las autoridades locales. | |
Erección de Toluca como capital del Estado de México. Se dota de un local al Instituto Literario del Estado. | |
Se inicia la construcción de los portales en terrenos del antiguo convento franciscano, por iniciativa de José María González Arratia. | |
Por la imposición del sistema centralista, el estado es absorbido por el Departamento de México y los poderes se concentran en la ciudad de México. | |
Es restablecido el sistema federalista. Toluca vuelve a ser capital del Estado de México. | |
A instancias de Ignacio Ramírez, El Nigromante, reabre sus puertas el Instituto Literario, recibiendo a pensionistas municipales como Ignacio Manuel Altamirano. | |
Inauguración del Teatro Principal, construido por González Arratia. | |
Al triunfo de la Revolución de Ayutla, que retira del poder al dictador Santa Anna, se hace cargo del gobierno estatal el liberal toluqueño Plutarco González. | |
Durante la Guerra de Reforma, los generales Berriozabal y Degollado rechazan el ataque de los conservadores Miramón y Márquez contra la ciudad. | |
Conforme a lo dispuesto por las Leyes de Reforma, se inicia la desamortización de bienes eclesiásticos en la región. | |
Bajo las órdenes del general Berriozabal, vecinos de Toluca forman un batallón y toman parte en la batalla del 5 de mayo. | |
Toma de la ciudad por fuerzas del general intervencionista Bertier. Meses después llegan de visita Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota. | |
Al triunfo de la República es nombrado gobernador del estado, por tercera ocasión, Mariano Riva Palacio, quien inicia el más vigoroso impulso modernizador de la ciudad durante el siglo XIX. | |
Entra en operación el ferrocarril nacional en su tramo Toluca-México. | |
Fundación de la Escuela Normal de Profesores. | |
Se inicia la administración del gobernador José Vicente Villada, quien uniformó el aspecto estético del centro de la ciudad, bajo el estilo europeizante porfiriano, mediante la construcción de edificios, monumentos y obras de beneficio público. | |
Muerte del general Villada y designación de Fernando González como continuador de su obra. | |
Fastuosas fiestas para celebrar el Centenario de la Independencia. Inauguración del edificio de la Normal de Profesores y de la Plaza España. | |
Cunde entre los jóvenes el ideario antirreeleccionista. | |
El presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez visitan la ciudad. | |
Cae Toluca en poder del ejército huertista. | |
Toma de la plaza por el general constitucionalista Murguía, quien poco después la abandona por órdenes de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes. El municipio queda bajo control de los jefes zapatistas, quienes imponen como gobernador al entonces estudiante de medicina Gustavo Baz Prada. | |
Por breve tiempo Toluca aloja a la Convención Revolucionaria de Aguascalientes. | |
Electo gobernador el general Millán, convoca al Congreso Constituyente, que se reúne en Toluca y en octubre de ese año promulga la nueva Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. | |
El gobernador Filiberto Gómez inicia una nueva etapa de modernización en Toluca. | |
Adolfo López Mateos es nombrado director del Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA). | |
Concluye la breve pero constructiva gestión del gobernador Isidro Fabela, quien dota a la ciudad de espacios culturales, como los museos de Arte Popular (hoy biblioteca “José María Heredia”) y de Bellas Artes. | |
Grandes obras de urbanización, entre ellas el embovedamiento del río Verdiguel, por el gobernador Del Mazo Vélez. | |
Transformación del ICLA en Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). | |
Concluye la gestión institucional del doctor Baz Prada, que entre otras obras estableció la Ciudad Universitaria en el cerro de Coatepec. | |
Se transforma la fisonomía de Toluca con las obras emprendidas por el gobernador Fernández Albarrán. | |
El gobierno de Carlos Hank González llega a la ciudad la primera fase del circuito “Tollocan” (que debería ser “Tolocan”), una nueva terminal y el mercado “Benito Juárez García” con una explanada para tianguis, así como la plaza “Fray Andrés de Castro” en el interior de los Portales. En el aspecto cultural, fundó la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM). | |
Entrega el poder Jorge Jiménez Cantú, quien ordenó la transformación del viejo mercado “16 de Septiembre” en “Cosmovitral-Jardín botánico”, así como la formación de las plazas “Toluca” “Ángel María Garibay” y “González Arratia”. | |
El gobernador Alfredo Baranda inaugura el Centro Cultural Mexiquense. | |
Concluye la administración del licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, quien rehabilitó numerosas casas antiguas de la ciudad para convertirlas en museos, como el “José María Velasco”, el “Luis Nishizawa”, el de la Acuarela, el de Numismática, entre otros, y la Casa de las Diligencias sin destino preciso hasta la fecha. | |
El gobernador César Camacho inaugura la nueva plaza “José María González Arratia”. |
Medio Físico
Localización
El municipio se localiza en la zona central del Estado de México. Sus coordenadas extremas varían de los 18º59’02” a los 19º27’09” de latitud norte, de los 99°31’43” a los 99º46’58” de longitud oeste. La altura promedio es de 2,600 metros sobre el nivel del mar.
Los municipios colindantes son al norte Temoaya y Otzolotepec; al noroeste con Almoloya de Juárez; al sur con Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Calimaya y Tenango del Valle; al sureste con Metepec; al este con Lerma y San Mateo Atenco y al oeste con Zinacantepec. Es la capital del Estado de México y se encuentra a 72 kilómetros distancia de la capital del país.
Extensión
La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio
Orografía
El nivel volcánico más importante es el Xinantécatl o Nevado de Toluca, formado por emisiones alternas de productos piroclásticos y derrames. En la parte central, junto a la cabecera municipal, se alza un sistema de cerros con ramificaciones. Está formado por los cerros de Huitzila, Cóporo, Zopilocalco, Toloche y San Miguel, que al suroeste y oeste forman La Teresona, una colina en declive que se conecta en uno de sus extremos con el pequeño cerro de Coatepec; en el centro de la ciudad se alza el Calvario.
Hacia el sur de la cabecera está el cerro de Tlacotepec; al norte el de Miltepec y el de Santa Cruz, en cuyo lomerío se unen la Teresona y el Tenishmo o cerro de Calixtlahuaca. Describiendo una elevación hacia el suroeste se encuentra una cadena de lomas que culmina en el cerro de Tecaxic.
Hidrografía
El río Xicualtenco o Verdiguel cruza la cabecera municipal y desemboca en el río Lerma. El río Tecaxic, se alimenta de algunos arroyos como el de San Marcos y otros temporaleros.
Además de cinco manantiales: Terrilleros, El Cano, Agua Bendita, Zacango y las Conejeras; 101 pozos que abastecen a la zona urbana y rural; 24 arroyos de corrientes intermitentes; 61 bordos, 2 lagunas, 2 acueductos y 20 presas de almacenamiento.
Clima
El clima del municipio está clasificado como templado sub-húmedo. La temperatura media anual es de 13.7ºC.
La precipitación media anual varía de 1,000 a 1,200 mm. Las heladas son de 80 a 140 días en la época fría.
Principales Ecosistemas
Flora
La flora del municipio está, compuesta por bosques de pino, aile, ocote y oyamel, entre otras.
Fauna
Actualmente se encuentran las siguientes especies: codorniz, alerquín, chara enana, venado cola blanca, conejo de las nieves o teporingo, correcaminos y mapache, aunque están siendo reducidas cada vez más.
Recursos naturales
Es territorio urbano.
Características y Uso de Suelo
El municipio presenta suelos de tipo andosol, litosol y regosol, característicos de las zonas volcánicas y susceptibles a la erosión; la porción centro norte del municipio presenta suelos del tipo feozem, vertisol y planosol, de mediana fertilidad agrícola, susceptibles de agrietamiento e inundación.
El 80% de la superficie territorial se usa en la agricultura, la actividad pecuaria y forestal; el 5.5% para uso urbano; el 0.5% para actividad industrial y el resto en otros usos, según datos de 1989.
Cultura y Turismo
Monumentos Históricos
Damos el pormenorizado recuento de algunos de los monumentos, estatuas y bustos que hizo el profesor Alfonso Sánchez Arteche.
- A los hombres ilustres del Estado de México. Inaugurado en 1889 por el gobernador Villada. Se ubica frente al templo de la Merced.
- El mundo de Colón. Obra conmemorativa del cuatricentenario del descubrimiento de América. Se inaugura hasta 1900, no en 1892 como se proyectó. Se ubica en Paseo Cólon y Paseo Tolocan.
- Don Miguel Hidalgo y Costilla. Promovida por el general Villada y realizada en Italia por Florentino Rivalta. Se ubica frente a la Cámara de Diputados.
- Fuente del Águila o del Centenario. Del escultor mexicano Juan de Dios Fernández. Obra conmemorativa, en 1910, del Grito de Dolores. Está en Paseo Colón y Venustiano Carranza.
- A la Bandera Nacional. Diseño del arquitecto Harmodio del Valle Arizpe y la escultura del artista toluqueño Luis Albarrán Pliego. Inaugurado el 24 de febrero de 1941 por el presidente Manuel Ávila Camacho. Fecha que es declarada como el Día de la Bandera.
- Hemiciclo a Juárez. Réplica del monumento que se encuentra en el D.F. Inaugurado en 1941. Se ubica en el Jardín Reforma, sobre la avenida Isidro Fabela.
- Busto de Adolfo López Mateos. Se encuentra en el cerro de Coatepec, de la Ciudad Universitaria.
- A la Madre. Monumento que se localiza en Paseo Colón esquina Paseo Tolocan, frente a las oficinas del DIF.
- Al Maestro. Monumento en la esquina de las calles Benito Juárez e Instituto Literario.
- A los Niños Héroes de Chapultepec. Monumento ubicado en Paseo Colón y Av. Solidaridade las Torres.
- Cuauhtémoc. Estatua que se localiza en el parque del mismo nombre, también conocido como Alameda.
- El Quijote. Estatua al oriente del templo del Carmen, antes Plaza de España.
- Emiliano Zapata Salazar. Estatua ecuestre que se ubica en la carretera México-Toluca, a la altura de San Mateo Atenco.
- José Antonio Alzate. Estatua ubicada en la esquina de la avenida Independencia oriente y Leona Vicario.
- José María Morelos. Estatua ecuestre que se ubica al poniente del Palacio de Justicia.
- José Vicente Villada. Estatua al final de la calle con el mismo nombre y continuación hacia Paseo Colón.
- Lázaro Cárdenas. Estatua en la esquina de Emiliano Zapata e Ignacio Manuel Altamirano.
- León Guzmán. Estatua que se encuentra en el jardín sobre la calle de 5 de mayo, casi esquina con Ecuador.
- Nezahualcóyotl. Estatua que se localiza en la zona central del parque Matlatzincas, antes Cerro del Calvario.
- Libertad de Expresión. Se ubica en el lado oriente del edificio de la Rectoría de la UAEM.
En cuanto a zonas arqueológicas en el municipio se encuentra la de Tecaxic-Calixtlahuaca. Uno de los edificios más interesantes de Calixtlahuaca es el llamado “Templo de Quetzalcóalt” con planta circular, donde se halló una valiosa estatua de este dios, en su advocación de Ehécatl. Además el adoratorio del dios Tolotzin, como remate del cerro Toloache en la sierrita del norte de la ciudad.
De la arquitectura se destacan dos tipos: la colonial y la neoclásica. De la primera destacan los conventos del Carmen, estilo barroco del siglo XVII y de la Merced. Del segundo estilo, la ciudad se caracterizaba en el siglo XIX por su estilo neoclásico afrancesado, del cual quedan algunos ejemplos en las calles de Villada y Lerdo. Está, también, la monumental catedral de Toluca, que se inició desde 1870 y se concluyó hasta el presente siglo.
La infraestructura cultural del municipio es amplia como lo es la variedad de la oferta de bienes y servicios culturales. Aquí se encuentran las oficinas centrales del Instituto Mexiquense de Cultura, la sede de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, el centro estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Conservatorio de Música del Estado de México, la Escuela de Bellas Artes, una casa de cultura, 21 bibliotecas públicas (14 delegacionales), 11 museos y un centro histórico, además de otras instancias de promoción cultural como la UAEM, el IMSS y el ISSSTE.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares, que son las fiestas patronales, se realizan con gran algarabía desde hace mucho tiempo. Aquí una lista de las principales fiestas:
19 de marzo | San José, patrono de la ciudad | |
16 de julio | Nuestra Señora del Carmen | |
24 de septiembre | Nuestra Señora de la Merced | |
20 de enero | San Sebastián | |
20 de mayo | San Bernardino | |
24 de junio | San Juan Bautista | |
2 de agosto | Nuestra Señora de los Ángeles Huitzila | |
11 de agosto | Santa Clara | |
19 de agosto | San Luis Obispo | |
8 de septiembre | Santa María de las Rosas | |
29 de septiembre | San Miguel Apinahuizco | |
4 de diciembre | Santa Bárbara | |
27 de diciembre | San Juan Evangelista |
Además, los santos patronos del municipio son San Marcos, la Santa Cruz, San Felipe, San Antonio de Padua, San Pedro y San Pablo, San Buenaventura, Santiago Apóstol y San Cristóbal, Santa Ana, San Lorenzo, Santa María, San Mateo, San Francisco y San Andrés.
Una bella tradición desaparecida, era la que se daba en el Jardín de los Mártires, durante la Semana Santa se cubría con manteados y se colocaban puestos de nieves de sabores y mercaderes ambulantes vendían matracas, silbatos y “Judas” de cartón que eran quemados el Sábado de Gloria. De veinte años a la fecha el obispo organiza la “Procesión del Silencio”.
Otras tradiciones que se mantienen son la bendición de los animales el día de San Antonio Abad, el ofrecimiento de flores a la virgen, la venta y bendición de las palmas el Domingo de Ramos, la venta de “mulitas” el día de Corpus Christi y la tradicional exposición anual de calaveras y dulces, que con motivo de los días de Muertos, se instala en los portales de Toluca, hoy conocida como “Feria del Alfeñique”. En las zonas populares se realizan las tradicionales “posadas”.
Danza
De las danzas, son el Instituto Mexiquense de Cultura, el IMSS y el DIF, quienes forman a estudiantes y estos a los grupos de danza. Además de la Escuela de Bellas Artes y la UAEM, es en los pueblos donde se encuentran danzas autóctonas: en San Pablo Autopan hay grupos de “Concheros” y “Moros y cristianos”; en San Juan Tilapa la “Danza de los caballitos”; en San Pedro Totoltepec se ejecuta la “Danza azteca”; en Santiago Tlacotepec “Los Concheros” y “Los Vaqueros”; en San Juan Tilapa intervienen “Los Concheros” y “Los Caballitos”; en Cacalomacán se baila la “Danza de los 12 pares de Francia”.
Música
Las bandas filarmónicas en su momento fueron famosas por sus directores. Actualmente se tienen dos bandas oficiales: la del estado y la del municipio. También, la Orquesta Sinfónica del Estado de México. En las instituciones de educación superior se han formado estudiantinas y rondallas. En otras, se han creado las bandas de marcha. En los pueblos existen bandas de viento. Y en los últimos tiempos se han formado innumerables conjuntos de música de viento.
Artesanías
En la ciudad de Toluca se encuentra CASART, Casa de las Artesanías, donde concurren artesanos de distintos lugares del estado para vender sus trabajos directamente al público.
Tecaxic y Calixtlahuaca se distinguen por su cerámica y alfarería; San Felipe Tlamimilolpan por sus rebozos y otros textiles; Santa Ana Tlapaltitlán por sus tejidos de canastas; Cuexcontitlán y Huichochitlán por sus tejidos de palma para sombreros; San Pablo Autopan, Totoltepec y otros pueblos, por sus tejidos de estambre de lana para guantes y gorros.
Gastronomía
Toluca tiene fama de ser región gastronómica. Los platillos cotidianos incluyen quelites, quintoniles, espinacas, verdolagas, papas, zanahorias, nabos, papas de agua. A los guisados se les condimenta con bastante chile y pequeñas fracciones de carne de res y de puerco para darles sabor, aunque la carne no es la base del guiso. El taco de plaza, también famoso, puede ser de barbacoa, de carnitas, o de chicharrón acompañados de cilantro, pápalo, berros; animales como sacamiches o acociles, crema y otros aderezos.
Los quesos y los dulces, estos últimos en un tiempo dieron colorido a los portales, hoy es menor pero sigue la tradición. En los mismos portales se consigue la fría garapiña y el famoso “mosquito”, bebida de licor de frutas.
No podemos dejar de mencionar el chorizo, alimento característico de Toluca. Se elabora con carne de puerco molida, pimienta, clavo, jenjibre, semilla de cilantro y otras especies. Pero lo que hace distinto a este chorizo es la inclusión del chile jaral o ancho. Se le agrega vinagre o, si de lucirse se trata, vino blanco.
Centros turísticos
Al visitante se le ofrece una ruta turística cargada de historia, tradición y cultura. En el centro de la ciudad se empieza a recorrer los famosos portales que fueron construidos desde el siglo pasado en terrenos clericales. En ellos se tiene una gama de tiendas donde se puede adquirir prácticamente de todo, pero lo más importante el famoso chorizo y el licor de frutas, además los ricos dulces y las sabrosas tortas.
Después se pasa a la Catedral y al templo de la Santa Veracruz, famoso por su cristo negro. Circundando la plaza cívica se admiran los edificios de los poderes públicos: la Cámara de Diputados al oriente, el Palacio de Gobierno al norte, el Palacio de Justicia al poniente. Alrededor del centro histórico las plazas, jardines y museos son la atracción para los turistas.
No podemos dejar de mencionar el monumental vitral, obra maestra de Leopoldo Flores y cuantiosos artesanos del Estado de México. La zona arqueológica de Calixtlahuaca es el otro centro de atracción. Los servicios con que cuenta son suficientes y desde la más alta calidad hasta los de tipo económico.
Gobierno
Principales Localidades
Toluca | |||
Cacalomacán | |||
Calixtlahuaca | |||
Capultitlán | |||
San Andrés Cuexcontitlán | |||
San Antonio Buenavista | |||
San Buenaventura | |||
San Cristobal Huichochitlán | |||
San Felipe Tlalmimilolpan | |||
San Juan Tilapa | |||
San Lorenzo Tepaltitlán | |||
San Marcos Yachihuacaltepec | |||
San Martín Totoltepec | |||
San Mateo Otzacatipan | |||
San Mateo Oztotitlán | |||
San Pablo Autopan | |||
San Pedro Totoltepec | |||
Santa Ana Tlapaltitlán | |||
Santa Cruz Atzcapozaltongo | |||
Santa María Totoltepec | |||
Santiago Miltepec | |||
Santiago Tlacotepec | |||
Santiago Tlaxomulco | |||
Tecaxic | |||
Tlachaloya | |||
Toluca de Lerdo (Cabecera) |
Cronología de Presidentes Municipales
Gobierno |
Partido Político |
|
Gustavo Durán Vilchis | ||
Juan Fernández Albarrán | ||
Justo García | ||
Antero González | ||
Felipe Chávez Becerril | ||
Antonio Vilchis Hernández | ||
Carlos Hank González | ||
Felipe Chávez Becerril | ||
Aurelio Zúñiga Nájera | ||
Jaime Ponds Hernández | ||
Felipe Chávez Becerril | ||
Alfonso Gómez de Orozco | ||
Arturo Martínez Legorreta | ||
Yolanda Sentíes de Ballesteros | ||
José Antonio Muñoz Samayoa | ||
Emilio Chuayffet Chemor | ||
Agustín Gasca Pliego | ||
Laura Pavón Jaramillo | ||
Enrique González Isunza | ||
Ramón Arana Pozos | ||
Alejandro Ozuna Rivero | ||
Armando Garduño Pérez | ||
Juan Carlos Núñez Armas | ||
Armando Enriquez Flores | 2003-2006 | PAN |
Juan Rodolfo Sánchez Gómez | 2006-2009 | PAN |
Maria Elena Barrera Tapia | 2009-2012 | C.C. |
Martha Hilda González Calderón | 2013-2015 | CPEM |
Créditos
- “Ley Orgánica Municipal del Estado de México”, en Prontuario de legislación fiscal 1998, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1998.
- Ayuntamiento de Toluca. Gaceta municipal de Toluca, Toluca, Méx., 1998.
- Ayuntamiento de Toluca. Plan de Desarrollo Municipal 1997-2000, Toluca, Méx., 1997.
- CEDEMUN. Resumen estatal de la reglamentación municipal del Estado de México, México, D.F., 1997.
- Coordinación General de Apoyo Municipal. Integración de los 122 ayuntamientos del Estado de México 1997-2000. Toluca, Méx. 1999.
- Gobierno del Estado de México. Indicadores Básicos para la Planeación Regional, Secretaría de Finanzas y Planeación, Toluca, Méx., 1997.
- Gobierno del Estado de México. Nomenclator de localidades del Estado de México 1995, Secretaría de Finanzas y Planeación, Toluca, Méx., 1995.
- INEGI. Conteo General de Población y Vivienda, 1995, INEGI, Aguascalientes, Ags., 1996.
- INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI, Aguascalientes, Ags., 1991.
- Sánchez García, Alfonso y Alfonso Sánchez Arteche. Toluca. Monografía municipal, Gobierno del Estado de México-Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, A.C., Toluca, Méx, 1999.
- H. Ayuntamiento de Toluca de Lerdo.
Alfonso Sánchez Arteche.
Federico García García.