Otumba

chcochoxphxcty

Noticias

[display-posts tag=”Otumba” image_size=”thumbnail” wrapper=”div” wrapper_class=”display-posts-listing grid” meta_key=”_thumbnail_id” posts_per_page=”6″]

Nomenclatura

Denominación

OTUMBA

Toponimia

Otumba, palabra de origen náhuatl que en la época prehispánica fue Otompan, que se compone de las raíces Otomitl u Oton: “Jefe de Otomíes”; Pan: “en”, “sobre” o sea “Lugar de Otomies”.

Escudo

El glifo oficial de Otompan u Otumba está representado por un personaje Otomí sobre el signo del lugar; en el códice Mendocino se simboliza con una pintura facial en forma de rejilla roja sobre amarillo. El peinado de los Otomies era muy típico; sobre éste fray Bernardino de Sahagún dice: “Cuando muchachos se rapaban las cabezas dejando unos pocos cabellos en los colodrillos que se llama piochtli”. “Los hombres de edad madura traían el cerebro atusado como a sobre peine hasta la media cabeza y lo demás dejaban los cabellos largos y llamaban piocheque”. Escudo Se divide en dos etapas, la precortesiana y la actual, según su significado es: “Nuestros antepasados trazaron un camino para que por medio de su Tecuhtli o señor, llevará a su pueblo a una organización en la que de acuerdo con los medios de vida y en igualdad de condición fuese para sus gobernados, aún cuando más adelante tendrían que luchar yendo hasta las armas para defender a sus pueblos en contra de la misma raza y después contra extranjeros que invadieran su territorio”. La segunda etapa o la actual de acuerdo a su representación es: “La sapiencia con que nuestra gente elige a sus gobernantes para que siguiendo caminos que marcan el progreso e igualdad, sean llevados sus pueblos hacia un buen final”.

Historia

Reseña Histórica

Antecedentes prehispánicos: Acerca de la fundación de Otumba y sus pueblos, así como de sus primeros pobladores, no se tiene antecedentes hasta ahora. Los hombres que habitaron el valle de México pertenecieron a la raza Otomí; Motolinia los presenta como generación bárbara, dice que de ellos descienden los Chichimecas y los coloca en gran parte de nuestro territorio. Las razas según esa combinación procedían de seis hermanos, hijos del viejo Iztacmoxcoautl que significa “Culebra de nube blanca” o “Nube blanca en forma de culebra”. Uno de esos hijos del cielo y la tierra fingía que fue Otomitl, personificación y primer ascendiente de la raza. Lo curioso es que los Otomíes hicieron de su nombre cierta coincidencia con Otompan, es probable que Otimpan haya tenido asentamientos de Otomíes en el período clásico (200 a.C. al 900 d.C.). A la caída de Xaltocan en el año 1200 Xólotl alojó en la región de Otimpan gran parte de Otomíes, se afirma que los refugiados fueron recibidos amistosamente y cediéndoles tierras. Durante el reinado de Tezozomoc, impone a sus hijos como reyes en distintas ciudades haciendo matar a los reyes que no se sometían como en el caso de Ixtlilxochitl, rey de Tezcoco a quien en el año 1418 mata y se apodera de su reinado haciendo una nueva repartición de las tierras entre las ciudades aliadas del valle que serían entonces: Azcapotzalco, Coatlichan, Tlatelolco, Tenochtitlán, Acolman, Chalco y Otompan. Un rasgo muy especial por un hecho de tanta lealtad que no debe dejarse al olvido  fue que durante la época de la tregua que a la guerra se dio después del cerco de Azcapotzalco, Tezozomoc había ido ganando para su causa a los señores de diversos pueblos aliados a Ixtlilxochitl, éste último viéndose perdido y confiado en la lealtad de los de Otompan, mandó de embajador a uno de sus más notables guerreros, Coacuecuenotsin, para pedirles socorro, partió hacía Otompan donde se encontró con Quetzalcuixtli, señor de Otompan a quien le dió la embajada y a la vez contestando éste que no había y no reconocía más autoridad que la de Tezozomoc; Coacuecuenotzin después de esto, fue a decir su encargo al tianquiztli o mercado, penetró tranquilo en medio del gentío y allí reclamó a los Otompan la fidelidad que a su soberano debían; lo interrumpió Xochpoyo aclamando a Tezozomoc y en ese momento la multitud se arrojó sobre Coacuecuenotzin hasta matarlo a pedradas. También hay que recordar la remoción por Nezahualcóyotl de numerosos Tlatoques a quienes sustituyó con Calpixques bajo su gobierno, estableciéndolos en Ixtapaluca, Coatepec, Cuautlacingo, Ahuatepec, Xaltocan, Papalotla, Tizayuca, Aztacamecan, Oxtotipac. A Otompan se le otorgó el rango de cabecera, cuyos sujetos eran Oztotipac, Ahuatepec, Xaltepec, Axapusco, Tlamapa y Xalmimilolpan. Otompan fue escenario de la batalla que se libró entre los Mexicas y Hernán Cortés, diversos historiadores dan a conocer sus crónicas respecto a esta batalla y en algunos detalles no están de acuerdo, a continuación se transcribe una de éstas: “A la mañana siguiente, sábado 7 de julio, como Cortés tenía que bajar de las laderas que corren por el norte del valle de Otompan y atravesar la llanura para tomar el camino de Tlaxcala y cada día aumentaba la gente enemiga y más reciamente lo combatía, después que la marcha se hiciera más compacta. Legua y media había andado el ejército y comenzaba a penetrar en el llano, cuando se halló con grandes escuadrones de indios tendidos por aquellos campos, dando espantosos alaridos voces y saltos blandiendo las macanas y arrojando muchas varas y piedras. En un momento quedaron rodeados y envueltos los soldados de Cortés por aquellas multitudes de contrarios. Aquél numeroso ejército de indios se componía de los Mexicas y Tepanecas que había seguido la persecución de los españoles y de los aliados de Tlalnepantla, Cuautitlán, Tollan, Tenoyocan, Otompan y todo el Cuauhtlalpan y para reforzarlos marchaban ya escuadrones más numerosos de Mexicas, Tepanecas, Chalcas, Xochimilcas y Acolhuas. En tal situación la táctica de Cortés fue marchar en grupo compacto, abriendo paso con avances de la caballería, procurando más defenderse que hacer daño. Varias veces los indios habían hecho replegar los jinetes al abrigo de los peones, el mal que las espadas españolas les causaba era de poca importancia y cualquier pérdida se cubría por mayor cantidad de guerreros que entraban en combate, duraba ya la brega cuatro horas y para fortuna de Cortés aquella multitud era un conjunto desorganizado y no llegaba el ejército aguerrido y ordenado que de México enviaba Cuauitlahuac, sin embargo con el cansancio del combate y con ver tal número de enemigos, los españoles comenzaban a desmayar; creyó Cortés hacer esfuerzo supremo y como viese en un cerrillo a un guerrero que empuñaba un estandarte, el cual estaba cargado en andas por principales y rodeado de numerosa guardia y apariencia como jefe y centro de la batalla. Según Orozco era el Cihuacóatl que empuñaba el Tlahuizmatlaxopilli, compuesto de una asta de cuya punta superior colgaba una red de oro. Cortés montado en un recio potro que traía un soldado o Juan de Salamanca, con Sandoval, Olid, Avila y Domínguez, cayó sobre aquél jefe guerrero y con el encuentro del caballo lo derribó de las andas y allí le arrancaron la vida. Desconcertó de tal manera a los indios la muerte de su jefe que comenzaron a desamparar el campo y huir, Cortés mandó entonces cargar a la caballería y con esto a poco había obtenido la victoria. Se cuenta que en esa batalla perecieron casi todos los tlaxcaltecas, distinguiéndose por su valor Calmecahua hermano de Maxixcatzin. De los españoles quedaron 440 peones, 20 caballos, 12 ballesteros y 7 escopeteros. Generalmente se llama esta batalla de Otumba, pero el lienzo de Tlaxcala nos da el verdadero nombre del lugar donde se verificó y es Temalacatitlán. Los naturales de los pueblos de Otompan, Cuautlacingo, Axapusco, Oztotipac y Tecpayucan mandaron a sus embajadores ante Cortés posteriormente, con el fin de que se les perdonará por su participación al lado de los Mexicas en la batalla de Otumba diciendo que habían sido mandados, a que los señores de Tenochtitlán les habían enviado mensajeros para que no hicieran ninguna amistad con Cortés, de lo contrario venían sobre ellos. Cortés les hizo ver que ellos eran culpables por haber participado en esa batalla y que los perdonaría si traían atados a aquellos mensajeros que mencionaban y a todos los naturales de México y Temixtitlán que se encontraran en su tierra, pues de otra manera no los perdonaría y en efecto, de ahí los naturales hicieron lo que les requerían y siempre fueron leales al servicio de su majestad. La defensa de la encomienda por Cortés fue la consecuencia no sólo de las demandas de sus soldados, sino también por su propia ambición. Se asignó las encomiendas de Tezcoco, Chalco, Otompan y Coyoacan, las dos últimas eran grandes cabeceras con numerosos sujetos. En 1528 cuando Cortés partió hacía España sus enemigos usurparon sus posesiones, Nuño de Guzmán y otros funcionarios tomaron Tezcoco, Chalco, Otompan y Coyoacán. En unos cuantos años Otompan, Chalco y Tezcoco fueron declarados provincias de la corona. Posteriormente Cortés retomó para él Otompan e instaló a Martín Cortés como su recaudador de tributos. Oztotipac como Axapusco eran sujetos de Otompan. Una obra notable que se ejecutó en el siglo XVI, fue el acueducto de Zempoala, que estaba destinado a llevar agua recogida en la falda del cerro de Tecajete hasta Otumba. Esta obra fue dirigida por Fray Francisco Tembleque la que probablemente se inició en 1553, donde se puede apreciar lo colosal de ella, es donde están construidos los arcos denominados de Zempoala, que se encuentran en la barranca de Tepeyahualco, consta de 66 arcos y dos tramos macizos en los extremos, uno de 45 metros y otro de 65 metros; cada uno de estos arcos se halla sustentado por un machón de 2.80 metros de ancho en el sentido longitudinal y 2.60 metros de grueso o sea transversalmente. El largo total de la sección del acueducto soportado por arcos es de 1,020 metros, con una altura del arco mayor de 38.75 metros. Durante esta época Otumba fue escenario de hechos importantes como el de Don Eugenio Montaño, nacido en Otumba, quien logró grandes hazañas combatiendo a las fuerzas realistas; Eugenio Montaño se alió a José Francisco Osorno en los llanos de Apan combatiendo hasta 1813, fecha en que Francisco de Salcedo capitán de los lanceros de San Luis, encontró el 21 de julio de 1813 cerca de Calpulalpan con la que sostuvo reñidísimo choque, logrando desbaratarla. Seguido por los lanceros de San Luis fue alcanzado Montaño a la orilla de un arroyo cerca de la hacienda de Tepetates donde fue muerto. Para saciar su venganza, los realistas le cortaron la cabeza y dividieron en cuartos su cuerpo, la cabeza fue enviada a sus padres y los cuartos de su cuerpo, una mañana aparecieron colgados en las cuatro esquinas de su casa en Otumba. El cura de la parroquia procedió a bajar los restos para darles sepultura en la iglesia, pero tan pronto se dieron cuenta los realistas de tal hecho, fueron a desenterrarlos y colgarlos nuevamente donde los habían dejado la primera vez, permaneciendo varios días así hasta que volvieron a ser sepultados en el bautisterio de la iglesia. En 1535 se designa el territorio de la jurisdicción de Otumba con título de corregidor; en 1683 la misma jurisdicción se designa con el título de Alcalde Mayor. En el año de 1821 Otumba se erige como municipio. En 1824 Otumba perteneció al distrito de Tulancingo; en 1825 por decreto, el partido de Otumba se extingue y pasó a pertenecer al partido de San Juan Teotihuacán. El Congreso Constituyente decretó el 12 de octubre de 1861 que el Estado de México comprendía 27 distritos y dentro de ellos estaba Otumba. El 14 de noviembre del mismo año se decretó que a las cabeceras de distrito se les designaba con título de Villa. El Congreso expide el 14 de octubre de 1870 el decreto 31, reformando que el territorio del Estado México comprendía 16 distritos entre ellos Otumba. El 9 de abril se presenta un proyecto ante la Cámara para que se traslade la cabecera del distrito político, judicial y rentístico de Otumba a la municipalidad de San Juan Teotihuacán, dicho proyecto se aprobó el 15 de abril del mismo año y se trasladó el 4 de mayo de 1875. Conforme al decreto 13 del 26 de abril de 1877, artículo noveno dice: “Se deroga el decreto 93 de abril 29 de 1875 que del distrito de Otumba y algunas otras poblaciones formó dos distritos políticos, judiciales y rentísticos con los nombres de Matamoros y Terán, los pueblos que en la actualidad forman esos dos distritos volverán a pertenecer a los de que formaban parte al tiempo de la erección de los referidos distritos, con las modificaciones siguientes: la municipalidad de San Juan Teotihuacan se agrega al distrito de Texcoco, la cabecera del distrito de Otumba con los pueblos que se le reincorporen y que antes pertenecían a él, será la población del mismo nombre; el 26 de abril de 1877 aprobó el Congreso que en lo sucesivo  Otumba se eleva a rango de ciudad, llamándose Otumba de Gómez Farías. La XXVI Legislatura del estado expide un decreto el 18 de noviembre de 1917 por medio del cual se formula la división política estatal, en su artículo 9º dice que: el Estado de México se divide en 16 distritos judiciales entre ellos Otumba. Varios sucesos ocurrieron durante la Revolución Mexicana entre ellos el 7 de mayo de 1920 al pasar por la estación del ferrocarril mexicano, el tren denominado El Dorado junto con otros,  entablaron un fuerte tiroteo ya que en ese tren viajaba Venustiano Carranza, siendo los obregonistas los que tirotearon los trenes en la estación de este lugar, al fin las tropas del General Francisco Murguía persiguieron y mataron a varios obregonistas en la plaza de este lugar. El palacio municipal fue construido en su primer piso en 1890. El tramo carretero Pirámides-Otumba, se construyó en noviembre de 1943, su pavimentación se terminó en julio de 1966. La Legislatura del Estado aprobó el 16 de febrero de 1996 que Otumba fuera cabecera de MéxicoIX distrito electoral local.

Personajes Ilustres

Eugenio María Montaño Roldán(1778-1813). Insurgente que combatió por la Independencia de México Homobono María Rodríguez (¿?-1872) Escultor Manuel Montaño (¿?-1848) Creador del Plan Montaño P. Gonzalo Carrasco Espinoza (1859-1936) Pintor Emilio F. Montaño (1863-1937) Notable doctor José E. Franco Espinosa ( ¿?  -1917) Constituyente Manuel Agustín Hernández Polo. Constituyente. Román Badillo.(1895-¿?) Incansable luchador en pro del agrarismo Francisco Espejel Espinosa (1901-¿?) Aviador pionero

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. Próspero E. Hernándezde 1940 a 1941
C. Agustín García Zúñigade 1942 a 1943
C. Jorge Olvera Ortizde 1944 a 1945
C. Julio César Lópezde 1946 a 1948
C. Telésforo Aguilar Garcíade 1949 a 1951
C. Julio César Lópezde 1952 a 1954
C. Roberto López Escobedode 1955 a 1957
C. Teódolo Cortés Garcíade 1958 a 1960
C. Rafael Aguilar Garcíade 1961 a 1963
C. Jorge Olvera Ortízde 1964 a 1966
C. Rodolfo Escobar Estradade 1967 a 1969
C. Ignacio Aguilar Espinosade 1970 a 1972
C. Orlando López Acode 1973 a 1975
C. Guillermo A. Franco Espinosade 1976 a 1978
C. Jesús Espinosa Zúñigade 1979 a 1981
C. Carlos Plata Fernándezde 1982 a 1984
C. Leonardo Aguilar Beltránde 1985 a 1987
C. Víctor Manuel Lazcano Aguilarde 1988 a 1990
C. Justo René Domínguez Espinosade 1991 a 1992
C. Fernando Espinosa Francode 1992 a 1993
Lic. Pedro Espinoza Sotodel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
C. Ignacio Alonso Aguilar Curieldel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PRI
C. Dario Franco Espejeldel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRD
C. Adolfo Rojas Zamoradel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006APT_
C. Francisco Javier Espinoza Francodel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009APM
C. Juan Orlando Lopez Olveradel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Silvestre Vicuña Cortesdel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015PAN
C. Jose De Jesus Alfaro Rojasdel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018PT
C. Mauricio Alberto Cid Francodel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021COAL.
C. Hilarion Coronel Lemusdel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024PRI

Créditos

  • Carrasco Madrigal, Vicente. Otumba. Apuntes y recuerdos de mi tierra, 2a. ed. Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1992.
  • Carrasco Pizana, Pedro. Los otomíes, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, Toluca, 1977.
  • Cortés, Hernán, Cartas de relación, 3a. ed., Porrúa, México, 1967.
  • Gamio, Manuel, La población del Valle de Teotihuacán, ed. Fracsimilar, México, 1979, V. vols. (Col. clásicos)
  • Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810)  trad. de Julieta Campos, Siglo XXI, México, 1967.
  • Gobierno del Estado de México. Plan de Desarrollo Municipal, (1997-2000) Otumba, 1997.
  • Gómez Aco, Ernesto. Otumba, Monografía municipal. Instituto Mexiquense de Cultura, Gobierno del Estado de México. Toluca. 1998.
  • Lorenzana, Francisco Antonio. Hernán Cortés. Historia de la Nueva España ed. Facsimilar, Miguel Angel Porrúa S.A. México, 1981, IV vols.
  • Macazaga Ordoño, César. Nombres geográficos de México, Innovación, S.A., México, 1982.
  • Pérez Alvirde, Moisés. Erecciones municipales, villas, ciudades anexiones y segregaciones territoriales del Estado de México, LII Legislatura del Estado de México, Toluca, 1994.
  • Riva Palacio, D. Vicente. México a través de los siglos, cumbre S.A., México, 1958, V vols.
  • H. Ayuntamiento de Otumba.

    Ernesto Gómez Aco, Cronista del Municipio de Otumba de Gómez Farías.