Huixquilucan
![]() |
|
Nombre oficial: | Huixquilucan |
Código INEGI: | 15037 |
Cabecera: | Huixquilucan de Degollado |
Región: | Región VIII. Naucalpan |
Gentilicio: | huixquiluquenses |
Clave LADA: | 55 |
Código Postal: | 52760 |
Teléfonos presidencia: | 01-55-82-84-46-93; 82-84-46-95; 82-84-22-31 |
Dirección presidencia: | PRESIDENCIA MUNICIPAL NICOLAS BRAVO S/N, ESQ. RAYON, CENTRO, HUIXQUILUCAN, MEX. CP. 52760 |
Página Web: | http://www.huixquilucan.gob.mx |
Presidente Municipal: | ENRIQUE VARGAS DEL VILLAR (PAN) |
Diputado Local: | |
Diputado Federal: | |
Más Información: |
Número de localidades del municipio: | 60 |
---|---|
Superficie del municipio en km2: | 140 |
% de superficie que representa con respecto al estado: | 0.63 |
Cabecera municipal: | Huixquilucan De Degollado |
Población de la cabecera municipal: | 9,554 |
Hombres: | 4,639 |
Mujeres: | 4,915 |
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: | |
Longitud: | 99°21’03” O |
Latitud: | 19°21’40” N |
Altitud: | 2,726 msnm |
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): | Urbano Grande |
Alfredo del Mazo aborda tema de feminicidios en el Estado de México
Instituto de Salud del Estado de México realiza más de 44 mil pruebas gratuitas de papanicolau para detectar cáncer cérvico uterino
Rehabilitan Parque Central La Herradura en Huixquilucan Estado de México
Eruviel Ávila anuncia que 96 centros de salud abrirán los fines de semana en 14 municipios del Estado de México
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación HUIXQUILUCAN Toponimia Huixquilucan se compone de huitzquilitl o huitzquillutl derivado de huitzquilitl: cardo comestible y de can:lugar, que significa “lugar lleno de cardos comestibles”. Escudo El escudo o jeroglífico representa un tepetl o cerro con laterales sinuosos semicirculares. En la cima y en la parte inferior e interior tiene un maguey. Los extremos laterales del escudo representan simbólicamente el campo donde se encajonan y precipitan las aguas.
Nomenclatura
Reseña Historica Durante la época prehispánica, el territorio conocido como la región de la Cuautlalpan o sierra de Las Cruces fue habitada por los otomíes. Inicialmente vivieron en las crestas de los cerros, aprovechando la abundante vegetación, se alimentaron de la caza de conejos, liebres, armadillos, ciervos y mapaches, saciaron su sed con el agua que brotaba por doquier y hallaron entre las rocas moradas para sus noches y templos para sus deidades rudimentarias: Makata y Makame; el primero representaba a las montañas, a la lluvia y al poder fecundante. La segunda al poder fecundado, al principio pasivo, a los flores. También adoraban a Otontecutli a la parte más alta de los cerros, en las cuevas y en los enormes monolitos o piedras sagradas. Los otomíes, una de las razas más persistentes, misteriosas y antiguas del suelo mexicano fue conquistada primero por las civilizaciones olmecas y luego por los nahuatlacos. Los de esta región fueron sometidos por Tlacopan, cuyo dominio abarcaba desde la orilla del lago hasta la cima de las sierras de Las Cruces. Los tecpanecas a su vez fueron derrotados por los mexicas y los acolhuaques y su principal asentamiento paso a ser Tlacopan, reconocida como uno de los miembros de la Triple Alianza. Naturalmente que los vecinos inmediatos a los mexicanos sean los primeros que estaban destinados a sufrir las consecuencias de instituciones religiosas. Según el Códice Mendocino, en tiempo de Ixcoatl, al invadir Azcapotzalco es conquistado todo el territorio aledaño a Coaximalpan, Ocoyoacac y Uzquillocan. Los aztecas no destruían las organizaciones políticas y sociales de los pueblos conquistados, sino que dejaban en el poder a los caciques locales siempre y cuando aceptaran pagar los tributos y plegarse a su dominio. En ocasiones imponían sus conceptos religiosos e introducían sus ritos y su lengua, por esta razón los pueblos ostentan nombres en náhuatl como Tecpan, Atliyacac, Xaxalpan, Yetepec, Mexicapan, Texcelucan, Ayotusco y Tecamachalco. Cuenta la tradición que en esta época Huizquilloca, lugar de bosques rumorantes bañado de arroyuelos y abundante vegetación, gustó al último emperador Moctezuma Xocoyotzin quien mandó construir un palacio en el barrio de Tecpan. En este tiempo los indígenas solían danzar en honor a sus dioses, especialmente a la Makame, formando grupos que recorrían montañas, valles y pueblos a los que más tarde se les llamó huehuenches. En el siglo XVI se produce la conquista, y con ello se inicia la etapa denominada Colonial. El primero abarca de 1519 hasta más o menos mediados del siglo y se caracteriza por el triunfo de los intereses particulares de los conquistadores sobre el mundo indígena. Al iniciarse los tlaxcaltecas con los españoles enfrentaron a los mexicas con apoyo de otros grupos indígenas ya que Cortés había enviado a varios de sus capitanes a establecer alianzas o dominar militarmente algunos sitios. Muchos pueblos concertaron alianzas inmediatas y en prueba de su apoyo enviaron hombres para luchar contra los mexicas, entre ellos los otomíes de la región de la Cuatlalpan o sierra de Las Cruces. La historia de Huixquilucan, esta ligada a Hernán Cortés e Isabel Moctezuma. Cortés ejerció su influencia, aunque de modo indirecto, sobre la catequización de los indígenas y en otorgar en Encomienda Tacuba, a la que pertenecía Huixquilucan. El Códice Techialoyan de Huixquilucan establece también una relación entre Cortés y el Primer Virrey Antonio de Mendoza, en virtud de sucesos como la llegada de la fe y la confirmación de títulos sobre la tierra, la demarcación de distritos y la asignación de santos patronos como reflejo directo de la congregación; señala además que en 1532 Totoquiahuatzin, gobernador de Tlacopan, acompañado de Chimalpopocatzin, nobles de Huixquilucan, visitó a los tributarios para trasmitirles la fe y repartirles tierras de contribución a las que les asignaron nombres de santos. Por otra parte en 1580, la orden religiosa de los padres jesuitas creó un colegio de lenguas indígenas que inicialmente se pretendió fundar en Jesús del Monte, donde la orden tenía edificada una casa de descanso, pero el padre Hernán Gómez influyó para que el proyecto se realizare en el pueblo de San Antonio Huixquilucan, aprovechando que la parroquia había quedado vacante por la muerte del cura. Se instaló el colegio de lenguas y en tres meses de establecida la corporación en esta localidad, los padres salían a predicar en otomí, mazahua y matlazinca. Lamentablemente, la orden decidió trasladarse al pueblo de Tepotzotlán. Al estallar la guerra de Independencia, Leona Vicario se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que pudieran interesarles y que ocurrían en el virreinato ayudando con sus bienes a la causa libertaria. Descubierta por los realistas emprende la huida rumbo a San Juanico en busca de Joaquín Pérez Gavilán; al no encontrarlo prosigue su marcha al pueblo de San Antonio Huixquilucan que pertenecía a la jurisdicción y alcaldía de Tacuba, permaneciendo del 3 al 10 de marzo de 1813, para ocultarse en diversos jacales, pues la frase “las señoritas andan huyendo por que son alzadas” influyó en los indígenas que temerosos les cerraban sus puertas. Durante el movimiento de Reforma, una vez que obtuvo permiso del congreso para salir a campaña, el 15 de junio de 1861, el general Santos Degollado al frente de una brigada se movió de Lerma y al llegar al llano de Salazar ocupó en las montañas la posición que creyó oportuna para evitar ser atacado, pero fue sorprendido por Buitrón, que conocedor del terreno puso en fuga a la tropa. A pesar de ello Degollado se batió heroicamente, acompañado de su ayudante Castañeda descendían lentamente la pendiente cuando habiéndose roto la brida a su caballo, se apeo para componerla y entonces fue hecho prisionero: conducido entre filos, un indígena de nombre Félix Neri, le dio un tiro privándolo de la vida. A su muerte portaba un anillo con las armas nacionales en cuya inscripción se leía “Todo por tí”. Su cadáver fue recogido por el general Gálvez que lo condujo a la cabecera, no sin antes efectuar la velación en la casa de Porfirio Arzaluz, en el rincón de San Martín, actual barrio de Ignacio Allende donde manos criminales cortaron el dedo donde portaba el señalado anillo y hurtaron su espada al día siguiente al general Gálvez obligó al cura Ricardo Silva a que le hiciera solemnes exequias, ceremonia en la que don Francisco Schiafino pronunció una oración fúnebre. Destaca también que los principales jefes conservadores: Marques, Zuloaga, Taboada, Negrete, Arguelles y otros permanecieron en Huixquilucan donde aprovecharon la alarma producida por sus recientes triunfos para extender sus fuerzas hasta el valle de México y batirse después con las tropas del general Parrodi, no sin antes haber provocado más de diez incendios. La República Restaurada significó para Huixquilucan un panorama alentador con relación a la época de la Reforma. Su población en su mayoría otomí, estaba distribuido en doce barrios, desde el punto de vista político y judicial había un comisario propietario y un suplente, ambos se encargaban de todo lo gubernativo, tanto en el ramo de policía como de poner en práctica y hacer cumplir las leyes. Los asuntos administrativo-judiciales eran atendidos por un juez de paz y solo había en la cabecera. Había cinco comandantes que cuidaban del buen orden en sus barrios, el jefe de policía cumplía con las rondas nocturnas y vigilaba que imperará la seguridad pública. Para comunicarse se utilizaba el camino principal que partía de la cabecera a la ciudad de México y a la de Toluca, los otros caminos eran veredas estrechas que enlazaban unos barrios con otros, no existían puentes de importancia sólo las vigas colocadas en El Obraje o en San Francisco. Los niños acudían a las escuelas de la cabecera, San Bartolomé y San Francisco. La principal actividad entre la clase indígena era la obtención de oyamel, encino, ocote y madroño, los de “razón” en su mayoría eran jornaleros y explotaban el maguey igual de pulque tlachique. También se cultivaba maíz, cebada, trigo y haba en tiempo de lluvias aprovechaban el zacatón y el pipilote. Iniciaron la explotación de las canteras de Santiago Yancuitlalpan. En esta época no se puede omitir la presencia del padre carmelita José Ignacio Toris, quien con un alto espíritu de superación promovió la construcción de algunas obras, entre ellas la casa consistorial, la placita y algunas escuelas. En 1875 por decreto aprobado el 15 de abril y promulgado el 16, se estableció que la cabecera de la municipalidad de Huixquilucan del distrito de Lerma se le denominaría en lo sucesivo “Villa de Degollado”. El Porfiriato abarcó un período de 33 años con una breve interrupción en donde ocupó la presidencia Manuel González. Durante esta época se generalizó en todo el país la permanencia de personas en el poder, quienes pusieron en práctica el lema “poca política y mucha administración que fue la base predominante de la política nacional fue la estrecha relación entre Porfirio Díaz, los gobernadores de los estados, los prefectos políticos y los caciques. De este tiempo se destaca la segregación en 1879 del municipio de Huixquilucan del distrito de Tlalnepantla y su reincorporación al distrito de Lerma. Importante es mencionar el establecimiento de la línea ferroviaria que comunica a la capital de la República con la ciudad de Toluca y que atraviesa el territorio municipal. Al llamado de las armas el 20 de noviembre de 1910 por Francisco I. Madero le respondieron Isidoro Silva y Macario Gutiérrez, quienes en 1911 reunieron hombres, caballos y armas en los pueblos de Magdalena Chichicaspa, San Cristóbal Texalucan y San Bartolomé Coatepec. Varios fueron los enfrentamientos desarrollados en el municipio por zapatistas, federales y carrancistas que lo mismo se encararon en la cabecera, en el cerrito de Santa Cruz, en Zacamulpa o Santiago Yancuitlalpan y cientos de soldados perecieron en los continuos descarrilamientos del ferrocarril en el tramo denominado “El Laurel”. En el transcurso del movimiento revolucionario los habitantes de este municipio respondieron con valentía a los ataques de diversas gavillas de bandoleros que escudados con el lema de “tierra y libertad” cometían atrocidades. El constante rechazo a los rebeldes dio margen a que en varias ocasiones recibieran felicitaciones de autoridades federales y estatales por el valor demostrado y el comportamiento patriótico en defensa del gobierno constituido. Diversos son los acontecimientos suscitados de 1920 a la fecha destacándose el amotinamiento de los indígenas de San Martín, San Miguel, San Melchor y San Juan, cuya causa fue el desplome de una barda de la plaza Independencia durante un jaripeo y que cortó la existencia del ciudadano Aldegundo Quiroz Gutiérrez, pero el fondo del problema fue la inconformidad del pueblo por las autoridades establecidas. Otro hecho fue la presencia en 1922 del profesor conferencista Máximo Mejía quien gestionó al establecimiento de un gran número de escuelas federales. La llegada en 1928 del sacerdote Angel María Garibay Quintana, quien en su larga estadía visitó todos los rincones del municipio realizando un amplio estudio denominado Supervivencias de la cultura intelectual precolombina entre los otomíes de Huixquilucan. Característica de este período es la continuación de los conflictos que por límites y posesión de la tierra se dan, entre pueblos y municipios vecinos, como el de 1936 cuando el ingeniero Pascual Ortíz Rubio solucionó el litigio entre las rancherías de Zacamulpa y San Jacinto con el pueblo de San Lorenzo Acopilco, por la posesión de los montes de Tetela. La inestabilidad por límites territoriales se acentuó en septiembre de 1922 cuando el inconforme pueblo de San Lorenzo Huitzizilapa se unen los de San Francisco Xochicuautla y Santa María Atarasquillo para irrumpir con más de 150 hombres armados en los terrenos comunales de Santa Cruz Ayotusco y llevarse a varios vecinos a Lerma para castigarlos. Con el tiempo cientos de trabajadores perforaron un largo túnel para introducir a través de las montañas, el agua de los manantiales del río Lerma, parte de los 64 manantiales y el río San Francisco son captados en su totalidad. Para 1950 sobresale la visita de Miguel Alemán Valdés, presidente de la República y de Alfredo del Mazo Velez, gobernador del Estado de México quienes inauguran la vía ancha del ferrocarril en la estación de Dos Ríos. Los últimos años de la década de los cincuenta son marco para el surgimiento de los fraccionamientos residenciales de Tecamachalco y de la zona popular de San Fernando y anexas. A partir de 1960 Huixquilucan vive cambios trascendentales con el incremento de habitantes, poblaciones, obras y también de problemas, pues a su territorio llegan miles de hombres y mujeres que en busca de mejores oportunidades establecen sus hogares. Importante es señalar que a partir de 1962 se inicia la construcción del fraccionamiento campestre La Herradura y posteriormente sus ampliaciones. Personajes Ilustres Fernando Quiroz Gutiérrez (1889-¿?). Jesús García Gutiérrez (1875-¿?). Cronología de Hechos Históricos
Historia
Médico, escribió el libro clásico de los estudiantes de medicina Anatomía Humana.
Sacerdote autor de varias obras religiosas.
AÑO
ACONTECIMIENTOS
Huitzquilucan se rebela, pero es sometida por la corona de México.
El pueblo otomí concerta alianza con los españoles.
Totoquiahuatzin, gobernador de Tacuba, congrega a todos los indígenas para transmitirles la fe y repartirles tierras de contribución.
La Compañía de Jesús decide establecer un colegio de lenguas en Huixquilucan.
Leona Vicario llega a ocultarse a Huixquilucan.
De acuerdo a la Memoria de gobierno de Melchor Múzquiz, de los que entran en funciones el 1º de enero de 1826, se conserva una copia en Huixquilucan.
Muere Santos Degollado en Los Llanos de Salazar. Su cadáver es velado en el Rincón de las Flores actual barrio de Ignacio Allende y sepultado en la parroquia de San Antonio de Padua.
Huixquilucan sufrió once incendios, por lo que tanto la cabecera como sus principales pueblos quedaron reducidos a escombros.
Llega a Huixquilucan fray Ignacio Toris quien promueve la construcción de obras como la casa consistorial y escuelas.
El 15 de abril se establece que a la municipalidad de Huixquilucan se le denomine Villa de Degollado.
Se inaugura el ferrocarril que atraviesa el territorio municipal.
Considerando que en el Plan de Madero la posibilidad de una pronta justicia para el pueblo, Isidoro Silva y Macario Gutiérrez apoyaron el movimiento reclutando hombres, caballos y armas en los pueblos de Magdalena Chichicaspa, San Cristóbal Texcalucan y San Bartolomé Coatepec.
Don Máximo Mejía, profesor, conferencista y misionero establece escuelas rurales federales en Allende, Zacamulpa, Yautepec, Yancuitlalpan, Coatepec, Texcalucan, Chichicaspa, Santa Cruz y Dos Ríos.
Son asignadas 4,165 hectáreas de tierra de temporal y monte a Huixquilucan por vía de reconocimiento y titulación.
Se inician los trabajos de excavación de un túnel para llevar agua a la ciudad de México captando los manantiales y el río San Francisco.
Inician la promoción de nuevos asentamientos humanos que forman las colonias populares.
Inicia la construcción de la zona residencial La Herradura.
Localización Huixquilucan se localiza en la parte centro del Estado de México en la vertiente oriental del monte de Las Cruces. En las coordenadas 19º18’07” y 19º26’27” de latitud norte; 99º14’10” y 99º24’15” de longitud oeste, a una altura variable que va de los 2,501 a los 3,500 msnm(msnm:metros sobre el nivel del mar). Limita al norte con Xonacatlán y Naucalpan; al sur con Ocoyoacac y Acopilco, Distrito Federal; al oeste con Lerma y por el este con Chimalpa de la delegación Cuajimalpa. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía La sierra de Las Cruces forma parte del eje Neovolcánico o sierra Volcánica Transversal. Los bosques, las montañas, valles y lomas son componentes topográficos del municipio. Destacan los cerros de Cogimillos, La Palma, La Marquesa, El Ocotal, San Martín, Tepalcatillo, La Cañada, El Guarda, La Loma Tetela Grande, El Mirador, La Cruz, Los Padres, Agua del Santo, Cerro Pelado, San Gabriel, Las Flores, La Mazorca, La Cumbre, La Paloma, El Guarda y Los Lobos, Peña Grande, Cerro del Gallo, El Nopal, El Manzano y Canales, Cerro de San Francisco, Piedra del Molino, La Campaña, Los Cardos, Trejo, La Carreta, Santiago. Otros de menor importancia son el de La Bandera o Los Ídolos, El Obraje, La Cima, La Sosa y el de Las Aceitunas. Por su altura se destaca el de Coatepec o de Las Víboras que mide 2,7767 metros o el de San Francisco con 3,009 m y el de Santa Cruz con 3, 251 metros. Hidrografía Actualmente, hablar de recursos hidráulicos es referenciar las escasas corrientes perennes e intermitentes que aun persisten. En otros tiempos había cuatro ríos: San Francisco, San Francisco el Viejo, Magdalena y San Martín, éste último nace en Atlapulco, por el llano de Salazar y anteriormente formaba una gran corriente integrada por los afluentes de siete manantiales. De los ríos y más de sesenta manantiales que fueron captados en su mayoría para proporcionar el agua a los habitantes del Distrito Federal sólo quedan unos cuantos que benefician a una que otra población y los ríos no son más que vertederos de drenajes, desechos de talleres, rastro, granjas y basura. Clima Predominan tres tipos de clima: el (ETH) frío, (ACWG) semicálido y el (BSCWKG) semiseco. Su temperatura oscila entre 6 y 12°C. La precipitación pluvial va de 900 a 1,100 milímetros. Las lluvias inician a mediados de abril y concluyen en septiembre. Principales Ecosistemas Flora En las regiones sur, este y oeste, el paisaje se integra por montes, cañadas y barrancas que mantienen bosques templados y fríos formados por coníferas como oyamel, encino, pino, aile y cedro. Abundan también el ocote y plantas sin uso específico y una gran cantidad de hongos comestibles y no comestibles. En la parte norte y nordeste del municipio el paisaje se presenta con llanos y lomeríos de vegetación silvestre como las xerofitas o cactus, herbáceas, zacatales y encinos. En las barrancas se observan madroños, tejocote, pirúl, teposán, huisache y robles. Fauna La fauna es variada, en sus bosques existen cacomixtle, ardilla, liebre, tuza, tlacuache, armadillo, hurón, rata de campo, tejón, zorrillo y zorra gris en peligro de extinción. Recursos naturales Existen en San Cristóbal Texcalucan yacimientos de cantera. En este sitio, Magdalena Chichicaspa y San Bartolomé Coatepec se cuenta con minas de arena, de ahí se aprovecha la grava, piedra y tepetate. Los recursos forestales son vastos pero sólo unas cuantas familias de manera clandestina han arrasado con los bosques de encino, pino y oyamel, con los que elaboran leña, costera, morillo, polopique, tejamanil, viga, tabla, cinta, polines. La tala irracional predomina en San Juan Yautepec, Zacamulpa, El Laurel, Piedra Grande, Llano Grande, Santa Cruz y La Cañada. Características y Uso de Suelo El relieve del municipio tiene tres componentes topográficos, la parte baja de los valles, las lomas y las montañas; éstas últimas son los restos escarpados y erosionados de dos complejos volcánicos de la era terciaria-cuaternaria que se sitúan al norte y sur, estos bloques de andesita están cubiertos con pinos de varias especies en las áreas más húmedas y por el complejo de madroños, pirus, tejocotes y robles en las áreas más secas. Los tipos de suelos predominantes son el andosol, cambisol y feozem. El 23.82% del territorio es agrícola y se utiliza para la siembra de cultivos de temporal; el 4.55% es de uso pecuario, el 49.81% es forestal, el 9.33% es urbano, 4.08% se considera como erosionado y el 8.41% se dedica a otros usos. Cabe destacar que más de 9.881 hectáreas son de tipo comunal.
Medio Físico
Monumentos Históricos El patrimonio cultural arquitectónico esta constituido por algunos templos, destacándose el templo parroquial de San Antonio de Padua, cuyo valor radica en su portada y debido a que en su atrio fue sepultado el general Santos Degollados en 1861. Otros edificios son la estación de ferrocarril y la casa de Los Venados construidos a principios de este siglo. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas populares El último domingo de enero se celebra a San Martín Caballero. En el mes de mayo se lleva a cabo en Dos Ríos el concurso internacional de elegancia para automóviles Tradiciones La mayoría de las familias huixquilucanas aún acostumbran colocar la ofrenda a su familiares fallecidos el 1 y 2 de noviembre, organizar y participar en la fiesta del 12 de diciembre y en las posadas. Música La música propia de la región es la producida por los tocadores de violín y la banda de los señores Reyes. Artesanías La artesanía original fue el tejido de ixtle y de lana, el papel de china picado, actualmente se imitan manualidades de otras localidades como los cuadros de popote coloreado, el repujado en lámina, macramé y madera. Gastronomía Los platillos tradicionales de acuerdo a algunas fuentes documentales y orales son las popochas en chile verde con vinagreras o flores de calabaza, al pipían, la chantaina y las habas mártires. Se puede degustar de las carnitas de puerco, barbacoa enchilada, queso de puerco y chicharrón. Centros turísticos En la región de pueblos y cabecera municipal sobresalen los paisajes naturales.
Principales Localidades La abecera municipal: villa Huixquilucan de Degollado. Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. Tiene una distancia aproximada a la capital de la República de 30 kilómetros y 43Km de Toluca.
Cultura y Turismo
Gobierno
Cronología de Presidentes Municipales
GobiernoPartido
Político
Paz Sánchez Aguirre
José Eligio García Mira
Leobardo Gutiérrez
Bibiano García
Ignacio García.
Alfonso Gutiérrez Montoya
Ignacio Quiroz Gutiérrez
Carlos Gutiérrez Ramírez
Roque García Germán
Enrique García Muciño
Lauro Gutiérrez Lozana
Albino Granados Reyes
Melquiades Aire García
Urbano Silva Germán
Eduardo Campillo Muciño
J. Concepción Silva Germán
Feliberto Ibáñez
Genaro Torres Quintana
Fernando García Gutiérrez
Javier Calvillo Ramos
Javier García
Antonio Huitrón Vera
Fernando García Gutiérrez
Antonio Silva Beltrán
Ricardo Rojas Lucero
Abel Huitrón Rosete
Ramiro Javier Calvillo Ramos
Guillermo Espinoza Cruz
David Korenfeld Federman
2003-2006
APT
Feliz Adrian Fuentes Villalobos
2006-2009
APM
Alfredo del Mazo Maza
2009-2012
C.C.
Carlos Iriarte Mercado
2013-2015
CPEM
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
Amada Esperanza Baca GutiÉrrez, Cronista Municipal de Huixquilucan.
Créditos
Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México. Atlas del Estado de México, México, 1992.