Xalatlaco

chcochoxphxcty

Noticias

[display-posts tag=”Xalatlaco” image_size=”thumbnail” wrapper=”div” wrapper_class=”display-posts-listing grid” meta_key=”_thumbnail_id” posts_per_page=”6″]

Nomenclatura

Denominación

XALATLACO

Toponimia

Xalatlaco proviene del náhuatl Xalatlauhco: xal, de xalli: “arena”; atlauh, de atlauhtli: “barranca”. En este término se encuentra implícita la palabra atl que significa “agua”; co: “en”, “sobre”, “lugar de”. Definiéndose como: “En la barranca de “agua” y arena” o “Lugar de agua sobre la arena en la barranca”. En el centro de la población existe una barranca (hoy urbanizada), donde existen varios manantiales donde a simple vista se aprecia la emanación del agua sobre la arena. Este fenómeno maravilloso de la naturaleza la interpreta el Códice Ozuna.

Escudo

 

Historia

Reseña Histórica

Prehistoria El hombre primitivo por muchos años vivió como nómada o errante, recolector de frutas silvestres y cazador de animales con armas rudimentarias, hasta que descubre la agricultura y se convierte en sedentario, para ello tuvo que buscar zonas con manantiales, lagos, ríos y lugares forestados. El amplio territorio del hoy municipio de Xalatlaco, desde tiempo inmemorial, reunía las condiciones adecuadas para asentamientos humanos desde la prehistoria: abundantes manantiales, tierras húmedas aptas para desarrollar la incipiente agricultura y riqueza en flora y fauna. Primeros pobladores Xalatlaco resulta ser uno de los pueblos más antiguos de Anáhuac, por el hallazgo de importantes piezas arqueológicas en el municipio, cuyas características comprenden, desde la época de la piedra no pulimentada (última etapa del Paleolítico), hasta pieza monolíticas con influencia otomí, teotihuacana, tolteca, chichimeca y azteca. En consecuencia,. Entre los grupos étnicos que poblaron este lugar, en orden cronológico son: otomí o ñañú, matlatzincas y mazahuas (grupos provenientes de otomíes), teotihuacanos, toltecas, tepanecas y mexicas. En el año 1040 d.C., Xalatlaco era ya  mencionado en los relatos toltecas y en 1280 d.C. los belicosos tepanecas, después de invadir los pueblos asentados en el valle de México y alrededores, se apoderaron de Xalatlaco, habitado entonces por otomíes, matlatzincas y mazahuacas. Los aguerridos tepanecas guiados por Maxtla hablaban náhuatl. Después de 145 años de asentamiento tepaneca, son expulsados en 1428, por la Triple Alianza, conformada por Tenochtitlán, Acolhuacán Texcoco y Tlacopan, encabezados por Itzcoatl, Nezahualcoyotl y Totoquihuatzin, respectivamente. Xalatlaco, influenciado por la cultura azteca, alcanzó su máximo desarrollo en todos los órdenes. Como parte integrante de la Triple Alianza, perteneció al estado gubernamental de Tlacopan, hoy Tacuba. En lo legislativo, Xalatlaco enviaba a su representante al Tlahtocayotl de Coyoahuacán; en lo tributario, al distrito de Cuahuacán (calpichoayotl) y en lo militar, dependía del Yaolcoyotl de Azcapotzalco. (distrito militar). En 1486 d. C., Mocauhqui, Señor de Xalatlaco, acudió a la inauguración del Templo Mayor en Tenochtitlán, instancia que aprovechó para invitar a los gobiernos de la Triple Alianza; Ahuitzotl, Nezahualpilli y Chimalpopoca, así como a decenas de tecuhyotin (señoríos), para asistir a la inauguración del templo (pirámide), que Mocauhqui había construido en Xalatlaco en honor de Huitzilopochtli. El desarrollo vertiginoso que alcanzó Xalatlaco como capulco, al frente de su tecuhyolt, fue a través de la ampliación del número de calpullis y calpoltines que dio lugar a un basto territorio por los cuatro puntos cardinales con absoluto respeto territorial de las comunidades. Cuando Moctezuma Xocoyoltzin, tlatoani de Tenochtítlán hacía sus recorridos por los señoríos de Malinalco, Ixcateopan y Teloloapan, al pasar por Xalatlaco se enamoró de una hermosa mujer de nombre Tezalco, con quien tuvo una hija a quien pusieron por nombre Tecuixpo, prima de Cuauhtémoc. Años más tarde, a la llegada de los invasores españoles, la india principal fue bautizada por religiosos franciscanos con el nombre de Teresa Isabel Tecuixpo Xocoyoltzin; el bautizo se llevó a cabo en una ermita improvisada, donde posteriormente (afines del Siglo XVI), se levantó un templo con el nombre de Santa Teresa de Jesús, en honor y quizá como recuerdo, de Tecuixto Xocoyoltzin. El Acapulco de Xalatlaco estaba integrado por calpullis (poblados), así como capoltin (caseríos dispersos). Un calpulli, por pequeño que fuera, contaba con su teocali (templo), telpochcalli (escuela elemental), temachtiani (maestro), tepahtiani (médico naturista), así como su altepetlalical (oficina de las tierras comunales). En Xalatlaco, como en todo el territorio de Anáhuac, los calpullis desarrollaban sus actividades de manera institucional con normas de carácter consetudinario, es decir, surgidas de principios costumbristas. El calpulli era autosuficiente y cuando algo les faltaba recurrían al trueque. En materia político social, los habitantes del Anáhuac se encontraban muy avanzados con respecto a los municipios actuales. Con la invasión y colonización, la civilización mexicana comenzó a morir… Anáhuac, herida, se defendió con heroísmo para evitar actos de crueldad, destrucción de su patrimonio cultural, el saqueo insaciable de sus tesoros y objetos de identidad, quema de códices… No obstante, a 500 años de invasión, aún quedan testimonios de la grandeza de Anáhuac: Lenguas aborígenes, música, herbolaria, tradiciones de contenido filosófico, etc. En 1522, Hernán Cortés invade a Xalatlaco con todo la barbarie, encontrando feroz resistencia de los nativos. La lucha se prolongó por más de tres meses; ante la superioridad del armamento español, son vencidos los xalatlaquenses. Sus mujeres, niños y ancianos huyen a las montañas, regresando 20 años después. La invasión se consolida y don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, por Merced nombra al primer comendador de Xalatlaco en la persona del español Leonel de Cervantes, compañero de nave de Pánfilo de Narváez y gobernador de la ciudad de México. La Encomienda consiste en el apoderamiento de tierras y personas de un pueblo, en este caso Xalatlaco, de cuyos habitantes se beneficiaba del producto de su trabajo, imponiéndoles impuestos severos, tanto en dinero como en especies: (cojines, fanegas de maíz, macates, telas, guajolotes, oro, venados, etc.), que mensualmente debía entregar Xalatlaco al encomendero Leonel de Cervantes, en la ciudad de México. Fue tanta la infamia del hispano, que recurrió a la marca con fierro incandescente en cuello, pierna o frente con las siglas LN a toda la población. En noviembre de 1543, Fray Juan de Zamárraga y Antonio de Mendoza, primer obispo y virrey de la Nueva España, respectivamente, otorgan licencia a franciscanos encargados de la evangelización de Xalatlaco para la construcción de un monasterio o templo que tendrán como titular a la imagen de la Virgen de la Asunción, iniciándose la construcción en 1545, con los mismos materiales de templos aztecas destruidos. Durante el siglo XVI y parte del XVIII, decenas de españoles fueron beneficiados por Merced del Virrey, con acuerdo del encomendero para usufructuar tierras y montes del territorio de Xalatlaco. Títulos de propiedad de la congregación de Xalatlaco, fueron reconocidos por los virreyes, Antonio de Mendoza y Luis de Velasco en 1549 y confirmados en 1557, respectivamente. “Don Antonio de Mendoza virrey y gobernador, capitán general por su majestad en esta ciudad de México, el presidente de la audiencia que en ella reside, en atención al memorial presentado por los comunes de naturales de Xalatlaco, concede licencia para que puedan poblar su antiguo territorio…así decreté e mandé en la ciudad de México. Año desde el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, 1549 en el mes de octubre, a los dos días. (rúbrica)… (sigue el nombre de las mojoneras, recorridos, testigos, el pago ante la Receptoría real, la confirmación y la posesión…)”. Independencia, reforma y porfiriato Durante el Siglo XIX, Xalatlaco vuelve a tomar parte activa en las tres épocas históricas. Desde el inicio de la Independencia encabezada por el padre de la patria Don Miguel Hidalgo, en el pueblo de Dolores, éste emprende recorridos por el territorio mexicano enarbolando la bandera de la libertad. Del pueblo de Dolores se traslada a San Miguel el Grande, Guanajuato. Ixtlahuaca, Toluca, Tianguistenco, Xalatlaco y de aquí al Monte de las Cruces. Este recorrido de luchas armadas se conoce en la historia, como “La ruta de Hidalgo”. La Batalla de Xalatlaco (1861), con la cual termina la guerra de Reforma: Como consecuencia del centralismo y dictadura del presidente Antonio López de Santa Ana, que hundió al pueblo mexicano en terrible pobreza, … surge la Revolución de Ayutla en 1854, encabezada por el general Juan Alvarez cuya finalidad, era acabar con la tiranía santanísta. La Revolución se extiende por todo el país y logra su objetivo en 1856. Santana es derrotado y la Revolución de Ayutla plasma su lucha en la Constitución Política de 1857. Una junta de revolucionarios reunidos en Cuernavaca, de todo el país, nombra como presidente de la República al general Ignacio Comonfort, encargado de la aplicación de la nueva Constitución. Los reductos de Santana, encabezados por Félix Zuloaga, Miguel Miramón, Leonardo Marqués, Tomás Mejía y una decena de arzobispos y obispos desacatan la nueva Constitución, sacan a Comonfort e imponen a Félix Zuloaga como presidente de los conservadores, cuyo lema: “Religión y Fueros”, en contra de liberales, encabezados por Juárez, con su lema “Constitución y Reforma” y se inicia una larga guerra llamada “Guerra de Reforma” para hacer respetar las leyes del 57 defendidas por el presidente Juárez. Las fuerzas conservadoras disponen de dinero, armamento mejor y como consecuencia, ganan batalla tras batalla, hasta que el general republicano Dn. Jesús González Ortega, gana tres batallas fundamentales: La de Silao y la de Calpulalpan en 1860 y para concluir, la “Batalla de Xalatlaco”, el 13 de agosto de 1861. Aquí termina la Guerra de Reforma,  también conocida como la guerra de los tres años. El resultado: más de 3,000 muertos de las fuerzas conservadoras y más de cien de las fuerzas juáristas. Aquí el héroe más importante de la batalla, el coronel Porfirio Díaz. Todo el armamento, bestias y demás pertrechos de guerra fueron abandonados por el enemigo. Las torres y pórtico del templo parroquial fueron destruidos. Erección del municipio (octubre 10 de 1872) Una vez consumada la Independencia de México, la mayoría de los pueblos de más de mil habitantes se consideraron municipio, sin embargo, a raíz de la creación del Estado de México, el 2 de marzo de 1824, el primer gobernador se vió obligado a reducir el número de municipios por problemas administrativos y la lejanía de los mismos. Por lo tanto, el Congreso del Estado, expidió un decreto de 9 de febrero de 1825, por medio del cual dispuso que sólo los municipios con más de cuatro mil habitantes mantendrían la categoría, en consecuencia, en ese entonces, Xalatlaco no tenía los cuatro mil habitantes y tuvo que pasar a depender del municipio de Tianguistenco, hasta que en 1872, el 10 de octubre, el Congreso del Estado, eleva a Xalatlaco a la categoría de municipio. El Porfiriato Durante la prolongada dictadura porfirista, Xalatlaco, pueblo campesino, sufre los embates e injusticias de la dictadura con el cacique Dolores Reynoso, seis veces presidente municipal. Revolución Mexicana Como pueblo eminentemente campesino, Xalatlaco se levantó en armas para apoyar al general Emiliano Zapata que peleaba por el bien de los campesinos que eran víctimas de la dictadura porfirista. A pesar de haberse iniciado la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910, fue hasta el 10 de abril de 1911 cuando el maderista, Joaquín Miranda, incendió el histórico archivo del municipio. Por zapatista, Xalatlaco fue reprimido, primero por Huerta y después por Carranza. En 1914, el jóven Gustavo Baz Prada llegó semidesnudo al curato del templo parroquial. El cura le obsequió ropa y zapatos para que se cubriera. Horas antes había participado en un combate contra huertistas. El 11 de diciembre de 1915, con toda la barbarie, fuerzas carrancistas incendiaron el pueblo de Xalatlaco. La coronela zapatista Margarita Miranda Ordónez fue la heroína ante esta tragedia. Posteriormente, el 7 de mayo de 1916, los carrancistas obligan a los sobrevivientes de Xalatlaco a abandonar el pueblo para refugiarse en poblados del plan de Toluca. El 3 de febrero de 1918, fueron reconcentrados los sobrevivientes a su pueblo Xalatlaco. Cientos de hombres y mujeres xalatlaquenses participaron con las armas al lado de Zapata, por los generales Genovevo de la O, Francisco B. Pacheco, Gustavo Baz Prada, etc. Entre los cuales también se encontraban: Atanacio Fidel Vargas Briceño, Casiano Ordónez, Lorenzo López (capitanes), Margarita Miranda Ordónez, coronela; el general Regino Vega Laudinos, Corl. Pedro Negrete, Benito Muciño, Anastasio Luciano, los hermanos Luis José y  Pascasio Fernández, Pedro Cortés, Pedro Téllez, Cruz Ordónez Villanueva, la capitana Apolonia Cervantes.

Personajes Ilustres

Mocauhqui (1486) Señor de Xalatlaco, constructor del templo dedicado al Dios Huitzilopochtli. Nacimiento de Tecuixpo (1508). Hija de Moctezuma Xocoyoltzin, rey de Tenochtitlán y de la hermosa xalatlaquense, Tezalco. Anastasio Xolalyecatl (1549). Corregidor de Xalatlaco e impulsor para la obtención de la titularidad del territorio de Xalatlaco. Juan de Segura (1569). Cura de Xalatlaco, autor de importante relato-demográfico de Xalatlaco. Cayetana de Saldivar (1790). Benefactora de Xalatlaco, quién dotó de cofradías a los seis templos de la cabecera municipal. Manuel González. (1872). Gestor para la erección del municipio (octubre 10 de 1872). Fue el primer presidente municipal. José Bracamonte. (1895). Autodidacta y consejero de ayuntamientos. Margarita Miranda Ordónez (1896). Coronela zapatista, heroína durante el incendio del pueblo de Xalatlaco por fuerzas carrancistas, el 11 de diciembre de 1915. Regino Vega Laudinos (1898) General zapatista. Donaciano Vargas Briseño (1899). Revolucionario y consejero de campesinos. Emilia Huerta. Quién en plena revolución impartió clases en forma clandestina. Ruperta Limantour. Maestra autodidacta. Quintín Galindo Vargas. Ameritado maestro con más de 50 años de servicio. Pedro Vargas Ordónez (1939). Impulsor de la educación en Xalatlaco. Honorato Ortiz Garibay. Profesor, presidente municipal e impulsor de obras. Donaciano Vargas Ordónez. (1932). Profesor con más de 40 años de servicio, promotor de instituciones educativas y culturales; historiador, cronista municipal y autor de la presente obra. Alejandro Patiño Díaz. Antropólogo y autor de obras culturales e históricos. Angel Meza Jiménez. Presidente municipal y literato. Esther Vargas Ordóñez. Ameritada maestra e impulsora del desarrollo social municipal.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. Julián Rosales1940
C. Anatalio Quiroz1942
C. Gabino Ordónez M.1943
C. Margarito Gómora G.1944
C. Eulalio Ordónez M.1946
C. Genaro García1949
C. Rutilio Gutiérrez1950
C. Anacleto González1952
C. José Cuevas R.1952
C. Gregorio Ordónez1955
C. Gerardo Juárez1956
C. Sabino Ortega G.1958
C. Andrés Ordónez R.1961
C. Aurelio Noyola D.1964
C. Ezequías Mejía C.1967
C. Cándido Juárez T.1970
C. Luis Dávila L.1973
C. Abraham Carrasco P.1976
C. Juan José Quiroz G.1979
C. Honorato Ortiz G.1982
C. Angel Meza Jiménez1985
C. Antonio García G.1988
C. Lorenzo Romero G.1991
C. Tomás Gutiérrez B.1992
C. Agustin Ortiz Jimenezdel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
Lic. Fernando Ferreyra Olivaresdel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PRI
C. Juan Davila Rosasdel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRI
C. Ariel Efren Cervantes Pliegodel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006APT_
C. Gustavo Ortega Cortezdel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009CCC
C. Felipe Gabino Galindo Rosasdel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Fernando Ferreyra Olivaresdel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
C. Alejandro Davila Tellesdel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018COAL.
C. Jose Angel Rene Reza Molinadel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021PVEM
C. Abel Flores Guzmandel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024MORENA

Créditos

  • Aranda Sánchez Jaime Marcelo. “El Capulín, municipio de Xalatlaco, como parte del programa de conservación de la Sierra del Ajusco ” UNAM, México. 1978.
  • Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa nacional. “La Batalla de Xalatlaco” México, 1861.
  • Comisariado de Bienes Comunales del Municipio de Xalatlaco. “Títulos Primordiales del territorio de Xalatlaco 1549-1557, Xalatlaco, 1989.
  • Clavijero Francisco Javier. “Historia Antigua de México” 8va. ed. Porrúa, México, 1987.
  • D. Sullivan. “Compendio de Cultura Náhuatl. UNAM. México, 1983.
  • Fotografías de Hugo Juárez Vilchis y Matilde Forencia Vargas Reza.
  • Gobierno del Estado de México, “Nomenclatura de localidades del Estado de México, IIIGECEM, Toluca, 1995.
  • Gobierno del Estado de México. INEGI, “Anuario Estadístico del Estado de México, 1992.
  • Gobierno Federal. VIII y IX censos generales de población y vivienda 1960-1970, Estado de México, SIG-DGE, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1963 y 1973.
  • Hemeroteca del Archivo General de la Nación. “Diario el Siglo XIX”, 1861.
  • INEGI, X y XI censos generales de población y vivienda 1990. Perfil sociodemográfico, Estado de México, Aguascalientes, 1992.
  • Juárez Flores Ixtaccíhuatl Jesús. Apuntes sobre Tecuixpo de Xalatlaco. (Inédito), Hija de Moctezuma Xocoyoltzin.
  • León Portilla Miguel, López Autín Alfredo, Van Zantiwijk Rodolf. “Estudios de Cultura Náhuatl” Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. México, 1969, Vol. III.
  • Vargas Briceño Donaciano. “Apuntes de la Revolución Mexicana” Xalatlaco, 1932 (Inédito)
  • Vargas Ordónez Donaciano. “Apuntes de la Batalla de Xalatlaco, 1861 (Inédito) 1989, México.
  • Vargas Ordóñez Donaciano. “Monografía Municipal de Xalatlaco” I.M.C. 1998. Toluca.
  • H. Ayuntamiento de Xalatlaco.

    Donaciano Vargas Ordóñez.