Valle de Chalco Solidaridad
Nombre oficial: | Valle de Chalco Solidaridad |
Código INEGI: | 15122 |
Cabecera: | Xico |
Región: | Región I. Amecameca |
Gentilicio: | vallechalquense |
Clave LADA: | 55 |
Código Postal: | 56610 |
Teléfonos presidencia: | 01-55-59-71-11-62; 59-71-11-83 EXT. 102 |
Dirección presidencia: | AV. ALFREDO DEL MAZO ESQ. AV. TEZOZOMOC S/N, VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD CP. 56610 |
Página Web: | http://www.valledechalco.org.mx |
Presidente Municipal: | RAMON MONTALVO HERNANDEZ (PRD) |
Diputado Local: | |
Diputado Federal: | |
Más Información: |
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD Toponimia El municipio está ubicado en un valle que es el lecho del antiguo Lago de Chalco y en éste lugar dio inicio el Programa Nacional de Solidaridad. Escudo Está compuesto por dos glifos de origen prehispánico y un logo contemporáneo. El glifo de Xico o Xicco, xitli: ombligo y el glifo calli: casa o casas. El logo es el utilizado por el gobierno federal en el Programa Nacional de Solidaridad. El significado es “las casas que se establecieron al lado del Cerro de Xico, fundado con la solidaridad de sus pobladores”.
Nomenclatura
Reseña Historica La arqueología ha detectado presencia humana en las orillas lacustres desde hace más de 22 mil años. Herrera en 1893 halló en Xico una mandíbula perteneciente a un niño de ocho años de sexo masculino asociado a un cráneo de caballo (equus mexicanus) una fauna extinta hace más de 9 mil años. Detección de aldeas de pescadores en el pantano al oriente de la Isla de Xico, fechadas entre los siglos IX a.C. y I d.C. Una gran aldea teotihuacana de las fases Xolalpan Tardío y Metepec (550 a 650 d.C.) localizada al oriente del Cerro de Xico. Vestigios arqueológicos otomianos portadores de la cerámica Coyotlatelco, ubicados en una hilera continua de terrazas habitacionales alrededor de tierras agrícolas de temporal sobre el Cerro del Marqués (650 a 750 d.C). Presencia en la zona lacustre de una aldea grande de olmecas-xicallancas de filiación mixteca, portadores de la cerámica Azteca I (siglos VIII a XIII d.C). Grupos relacionados con el origen del sistema agrícola de chinampas, arquitectura cívica, habitacional y diferenciación social. Llegada de los acxotecas con sus macehuales a la Isla de Xico en el año 1328, grupos que ocuparon toda la región lacustre. Conquista de Xico por Tezozomoc en 1381. Asentamiento de grupos mexicas al oriente de la Isla de Xico y casas dispersas por todo el Lago de Chalco para el cultivo en chinampas (siglos XIV y XV). En el siglo XIX, el gobierno de Porfirio Díaz ordena al empresario español Iñigo Noriega desecar el Lago de Chalco. Construcción de la Hacienda de Xico por Noriega y consolidación del latifundio de la Negociación Agrícola de Xico de 9,822 hectáreas a costa del sufrimiento de los pueblos ribereños. La Revolución cambió la situación de los pueblos afectados restituyéndoles sus tierras mediante la dotación de ejidos. En el caso de Xico se crearon los ejidos de Estación Xico con 507 hectáreas y San Miguel Xico con 250 hectáreas. Las tierras que actualmente integran el municipio funcionaron durante cerca de cien años como cuenca lechera, cambiando su vocación al establecerse el asentamiento de Valle de Chalco. Al terminar la década de los setenta, dio inicio la vertiginosa llegada de centenares de familias a asentarse a los terrenos baldíos del valle, provenientes principalmente de los estados del centro y sur del país. El último domicilio de la mayoría de los inmigrantes procedía del Distrito Federal y del área conurbada del Estado de México. Todos llegaron en busca de un terreno donde vivir, con la idea de formar un patrimonio para sus hijos. Los colonos empezaron a levantar sus casas, primero con muy escasos recursos. No contaban con agua potable, drenaje, alumbrado, transporte público, servicio médico, ni escuelas para sus hijos. La inmensa mayoría compró terrenos ejidales. La inversión federal en el valle permitió la construcción de escuelas, electrificación, regularización de la tenencia de la tierra (77 mil propiedades). Los pobladores del valle iniciaron un movimiento cuya demanda central era la creación del municipio libre 122 del Estado de México. En 1994 el Lic. Emilio Chuayffet Chemor envió la iniciativa de ley para la creación de un nuevo municipio a la LII Legislatura del Estado, después de su estudio y deliberación el congreso emitió el Decreto 50, publicado en la Gaceta Oficial el 9 de noviembre de 1994. Personajes Ilustres Toteoci Teuhctli. Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin. Cirilo Sánchez Reyes. Angel Martínez Barrios. Cronología de Hechos Históricos
Historia
Guerrero distinguido que comandó al ejército de la confederación de estados chalcas. Este personaje glorificado por los poetas nació en Xico en 1238; tuvo una vida larga y brillante, no se sabe la fecha de su muerte.
Historiador indígena nacido en Amecameca el 27 de mayo de 1579. A quien se deben las primeras menciones históricas de Xico en sus Relaciones Originales de Chalco-Amaquemecan y el Memorial Breve sobre la fundación de Culiacán. Murió en una fecha posterior a 1631.
Líder de colonos vallechalquenses caído en un enfrentamiento con ejidatarios por proteger las áreas de equipamiento del Agostadero el 19 de noviembre de 1981. Sánchez nació en Constancia del Rosario Putla, Oaxaca el 7 de julio de 1944.
Impulsor del Municipio Libre 122. Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca y murió el 22 de mayo de 1998.
AÑO
ACONTECIMIENTOS
Cédula Real de Carlos V en que se hace merced a Hernán Cortés del “Peñol de Xico”.
Decreto en que se autoriza la desecación del Lago de Chalco al empresario español Iñigo Noriega por parte del gobierno de Porfirio Díaz.
Dotación de tierras a Estación Xico y a San Miguel Xico.
Inicio del Programa Nacional de Solidaridad en Valle de Chalco, motivo por el cual se le llamó “Cuna de la Solidaridad”.
Visita del Papa Juan Pablo II a Valle de Chalco.
Decreto 50 de la LII Legislatura del Estado de México en que se crea el municipio de Valle de Chalco Solidaridad.
Instalación del primer gobierno municipal, representado por el Ing. Felipe Medina Santos, en presencia del Lic. Carlos Salinas de Gortari, Presidente de la República y el Lic. Emilio Chuayffet, Gobernador del Estado de México.
Celebración de las primeras elecciones municipales en Valle de Chalco Solidaridad, en donde resultó electo el Prof. Salvador Castañeda Salcedo.
Localización Se localiza al oriente del estado, en las coordenadas 19°16′ de latitud norte y 98°56′ de longitud oeste, a una altura de 1,240 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Ixtapaluca y La Paz, al oriente con Chalco; al poniente y al sur con la Delegación de Tláhuac, del Distrito Federal. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 120 kilómetros. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía La superficie del municipio es prácticamente plana, pues está ubicada en la fosa tectónica del antiguo lago de Chalco y aunque está rodeada por la Sierra de Santa Catarina con las elevaciones de los cerros de Guadalupe, La Caldera y El Elefante, dentro del territorio municipal sólo se ubican los cerros de Xico y del Marqués, dos cuerpos volcánicos con pendientes entre 10 y 30% con una altura de 100 metros sobre el nivel medio del valle y que cubren una superficie de 250 hectáreas. Hidrografía En el paisaje del Valle de Chalco han desaparecido la mayoría de los viejos cauces de agua, afluentes del antiguo lago. Estos sólo se manifiestan en época de lluvias en que el Canal de la Compañía aumenta su caudal. No obstante mucha del agua que se precipita desde el parteaguas de la Sierra Nevada, escurre por el subsuelo hacia el fondo del valle, recargando los acuíferos por filtración. Es el caso de las cuencas de los ríos Tlalmanalco o de La Compañía, el arroyo San Francisco y el Río Tenango, cuyas aguas subterráneas son las que se extraen de los pozos para darle el servicio de agua potable a la población. Existe un pequeño espejo de agua en Xico la Laguna. Clima El clima prevaleciente es C(wo)(w)b(i”), que es un clima subhúmedo, con precipitación media anual de 600 a 700 mm, con temperatura media anual entre 12 y 18°C. La evaporación es muy alta, de 737 mm, alcanzando sus valores máximos de mayo a octubre siendo mayor que la precipitación, con excepción de los meses lluviosos. Los vientos predominantes tienen una dirección de sur a norte y velocidades de 2 a 12 m/seg. Sin embargo, durante los meses de febrero y marzo adquieren mayores velocidades y producen polvaredas en las horas más calientes del día, transportando grandes cantidades de polvo. Principales Ecosistemas Flora Como resultado de la creciente desertificación del espacio del antiguo lago, la vegetación halófila actual está formada por romerillo y zacate salado, especies arbustivas como pegarropa, hierba del carbonero, escobilla y maravilla; las especies arbóreas son básicamente introducidas: eucalipto, casuarina, fresno y pirul. De las especies riparias destacan el sauce, álamo y ahuehuete. Fauna La fauna del valle es básicamente inducida y está compuesta por animales domésticos, en la pequeña laguna de Xico aun subsisten algunas aves migratorias como patos y garcetas. La vegetación incluye tulares y juncos. Recursos naturales El único recurso natural explotado es la piedra que se extrae al oriente del Cerro del Marqués, la cual es utilizada como material de construcción. Características y Uso de Suelo Los suelos del municipio formaron parte de un lago de 15 metros de profundidad en tiempos pleistocénicos, el cual se azolvó por fenómenos de deposición lacustre eólica y aluvial de diferentes materiales, entre los que predominan las cenizas volcánicas. En sus etapas más recientes previas a la desecación artificial, formaba un pantano o bien un lago de poca profundidad, lo que aumentó su salinidad. En la parte plana del municipio los suelos son franco limoso, franco arcilloso y franco arenoso, presentan colores oscuros, son profundos, con problemas de sales y mal drenaje. Además presentan una muy alta compresibilidad, mostrando una resistencia promedio de 2 ton/m2. Son suelos que se expanden y contraen según la época del año, provocando agrietamientos y la inversión de los materiales como sucede con los vertisoles, así mismo se favorece la formación de micro relieve de gilgai, dañando las edificaciones y haciendo difícil y costosa la infraestructura urbana. Aproximadamente el 91% del territorio municipal es espacio urbano y el 9% es agrícola.
Medio Físico
Monumentos Históricos El Cerro del Marqués contiene arquitectura y restos arqueológicos muy importantes, pero no está abierto al público. La Ex-Hacienda de Xico construida a finales del siglo XIX. Museos Museo Comunitario con exposición de la arqueología local, ubicado en la Casa de Cultura “Chalchiuhtlicue”. Fiestas, Danzas y Tradiciones Feria de Xico que se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre. En las 32 colonias del municipio se efectúan más de 40 fiestas del santo patrón, destaca la celebración en la catedral de San Juan Diego el 12 de diciembre. Hay grupos de danza con cuadros de todo el país en la Casa de Cultura, en la escuela del Puente Rojo, así como grupos formados en las escuelas. En lo que se refiere a tradiciones, es un municipio muy joven formado por personas de todo el país, al cual han traído las principales costumbres del sur y centro de México, tales como las celebraciones de Reyes, Candelaria, muertos, posadas, etcétera. Música De fama internacional el Coro de Niños Cantores de Valle de Chalco, dirigido por el Maestro polaco Lesek Sawadka. Atienden la demanda de diversión y esparcimiento una veintena de buenos cantantes y muchos grupos musicales. Artesanías Existe una gran cantidad de artesanos de origen indígena que producen tejidos, bordados, cobijas de lana, estandartes y banderas, alfarería, petates y sombreros de paja y guitarras, entre otros productos. Gastronomía La gastronomía vallechalquense es cosmopolita por la diversidad de orígenes de sus habitantes, aunque la oferta pública restaurantera es aún incipiente. Tamales oaxaqueños y veracruzanos en hoja de plátano, chilate, chicharrón en salsa verde, cerdo con verdolagas, pollo o cerdo con guaje, guisos con salsa de xoconoxtle, cochinita pibil, mole poblano, negro, amarillo y de olla con res, pollo, tequila y pulque, entre muchos otros guisos. Centros turísticos El turismo no es por ahora la vocación del municipio. En el futuro con una más amplia infraestructura urbana, será sencillo impulsar un programa turístico con los artesanos locales, la arqueología, la construcción de hoteles y restaurantes.
Principales Localidades Cabecera municipal:
Cultura y Turismo
Gobierno
Xico.
Colonias:
Del Carmen, Alfredo del Mazo, Avándaro, Independencia, Santiago, Concepción, María Isabel, Niños Héroes I, Niños Héroes II, Providencia, El Triunfo, Alfredo Baranda, Jardín, Guadalupana I, Guadalupana II, Xico I, Xico II, Xico III, Xico IV, Ampliación Emiliano Zapata, Xico La Laguna, Cerro del Marqués, Santa Cruz, San Isidro, Darío Martínez I, Darío Martínez II, San Juan Tlalpizahuac, Ampliación Santa Catarina, Américas I, Américas II, Santa Catarina II y La Asunción. Las 32 colonias forman un continuo y funcionan como una ciudad conurbada a la Ciudad de México.
Cronología de Presidentes Municipales
GobiernoPartido
Político
Felipe Medina Santos
Salvador Castañeda Salcedo
Luis Enrique Martínez Ventura
Miguel Angel Luna Munguía
2003-2006
PRD
Ramón Montalvo Hernández
2006-2009
PRD
Luis Enrique Martínez Ventura
2009-2012
C.C.
Jesús Sánchez Isidoro
2013-2015
PRD
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
Jaime Noyola Rocha, Cronista Municipal.
Créditos
Guadalupe Méndez Lavielle.
Manuel Escamilla Melchor, Dirección de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco Solidaridad.
Dirección de Comunicación Social.
David Seles.
Segun la promesa del presidente municipal Ramon Montalvo fue pavimentar la calle sur. 4 de la colonia guadalupana 1a, seccion y lo cual no a cumplido, cuando fue su campaña se le dio el apoyo y gano, la promesa fue pavimentar la calle y va a pasar lo de siempre promesa incumplida a pesar de haber firmado un compromiso con la gente.