Tlalnepantla de Baz

Monografía

Nombre oficial:
Tlalnepantla de Baz
Código INEGI:
15104
Cabecera:
Tlalnepantla
Región:
Región XVI Tlalnepantla
Gentilicio:
tlalnepantleses
Clave LADA:
55
Código Postal:
Teléfonos presidencia:
55-53-66-38-03; 55-53-63-38-07; 55-53-66-37-00
Dirección presidencia:
Presidencia Municipal Plaza Gustavo Baz, Centro Tlalnepantla, Méx. CP. 54000
Presidente Municipal:
Marco Antonio Rodríguez Hurtado – PAN-PRI-PRD
Diputado Local:
Distrito 37 – Trinidad Franco Arpero – Juntos Haremos Historia Distrito 18 – Alonso Adrián Juárez Jiménez – Va por el Estado de México Distrito 26 – Francisco Javier Santos Arreola – Va por el Estado de México
Diputado Federal:
Distrito 14 – Claudia Angélica Domínguez Vázquez – MORENA Distrito 16 – Emilio Manzanilla Téllez – PT Distrito 19 – Ulises Murguía Soto – MORENA
Número de localidades del municipio:
5
Superficie del municipio en km2:
77
% de superficie respecto al estado:
0.35
Población total:
672,202
Mujeres:
345,185
Hombres:
327,017
Coordenadas geográficas – Longitud:
99°11’41” O
Coordenadas geográficas – Latitud:
19°32’12” N
Coordenadas geográficas – Altitud:
2,254 msnm
Clasificación del municipio según tamaño de localidades:
Urbano Grande

Nomenclatura

Denominación

TLALNEPANTLA DE BAZ

Toponimia

Tlalnepantla viene del náhuatl, que se compone, en mexicano, de tlalli: “tierra” y de nepantla: “en medio”; significa: “En medio de la tierra”. Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos.

Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, revolucionario valeroso, destacado político, dos veces gobernador del Estado de México y eminente médico.

Escudo

Los antiguos mexicanos acostumbraban a representar con jeroglíficos los nombres de los pueblos que se encontraban bajo su dominio. Los códices prehispánicos y coloniales dan testimonio abundante de esta costumbre mexica.

En cuanto a Tlalnepantla, no se encuentra en dichas fuentes ninguna representación jeroglífica, tal vez porque este pueblo es propiamente colonial o porque si existió antes de la llegada de los españoles, fue sólo una pequeña población. A falta de jeroglífico, el Lic. Mario Colín y el dibujante y pintor Jesús Escobedo, trataron de suplir la representación gráfica del municipio mediante un escudo.

Escudo

El escudo de Tlalnepantla fue dado a conocer oficialmente el 13 de septiembre de 1973. Es rectangular y tiene en la cimera la palabra Tlalnepantla y en la bordura los lemas: Cultura, Trabajo y Progreso. En el centro aparece dentro de un rombo el jeroglífico de Tenayuca, al que originalmente rodeaban los nombres de “Comonfort” y “Tierra de Enmedio”, hasta el año de 1977 en que el nombre de Comonfort fue sustituido por el de Baz. Consta el escudo de cuatro cuarteles representando en dibujos alegóricos, la cultura precolombina, la agricultura de esta región, la actividad industrial, la ciencia y la tecnología.

tlalnepantla

Localización-Ubicación

Tlalnepantla de Baz

Tlalnepantla viene del náhuatl, que se compone, en mexicano, de tlalli: “tierra” y de nepantla: “en medio”; significa: “En medio de la tierra”. Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos. Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, revolucionario valeroso, destacado político, dos veces gobernador del Estado de México y eminente médico.

Lugares de interés

– Zona arqueológica de Tenayuca
– Zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlán
– Museo Xólotl de Tenayuca
– Museo de Sitio Dr. Eusebio Dávalos
– Catedral de Corpus Christi 

Historia

Reseña Histórica

A finales del siglo XI, un pueblo originario de un país septentrional, llamado Amaquemecan, abandona su lugar de origen y avanza hacia el sur siguiendo a su rey y caudillo Xólotl. La causa de su emigración: encontrar sustento suficiente y mejores climas.

“…Después de dieciocho meses de fatigoso peregrinaje, Xólotl y su pueblo acampan en un lugar al que dan el nombre de Xóloc; de ahí envía a su hijo, el príncipe Nopaltzin, a explorar la parte sur. Este, tras de cruzar varios montes, escala la cumbre del cerro El Tenayo, de donde contempla, tendido a sus pies, el fértil y hermoso Valle de México, con sus espesos bosques y su amplio lago, ofreciendo las más espléndidas perspectivas de vida…”

“…Allí, Xólotl realiza un recuento de hombres, mujeres y niños, a fin de conocer el número de los que llegaron con él. También elabora un censo de bienes o pertenencias del pueblo, para saber con qué contaban. Era aquel el primer censo y la primera estadística levantados en el continente americano. El sitio fue llamado Nepohualco, que quiere decir “Lugar de la cuenta o contadero”.

El rey establece su corte en Tenayuca y funda en su derredor varias poblaciones. Mucha de su gente aprovecha las cuevas de las montañas más cercanas para habitarlas. Los historiadores sitúan la fundación de Tenayuca Oztopolco a finales del siglo XI o a principios del XII. El significado de Tenayuca es lugar con muros o lugar fortificado. Oztopolco significa: “En el lugar de muchas cuevas”.

El origen de los otomíes en el Valle de México se encuentra muy unido a la llegada de otras tribus en el siglo XIII. El grupo que vino a habitar Teocalhueyacan, actualmente San Andrés Atenco, fue de otomíes.

Acolhuas, tepanecas y otomíes pudieron haber arribado al valle en 1220, cuando pidieron a Xólotl tierras y él decidió casar a sus hijas doncellas con los caudillos de tales tribus. Este hecho es la primera noticia histórica de los otomíes.

Teocalhueyacan es ubicado por los historiadores en el cerro de San Andrés Atenco, a tres kilómetros al poniente de Tlalnepantla. Al llegar el dominio del imperio mexica a esta región Teocalhueyacan fue convertido en un pueblo tributario hasta la llegada de los españoles.

En Teocalhueyacan, según su significado, debió existir un gran teocalli, como el que había en Tenayuca. Es en este lugar donde Hernán Cortés rechaza el ataque de los aztecas tres días después de la histórica batalla de “La Noche Triste” y ahí es ayudado por los otomíes en su huida hacia Tlaxcala. Se ignora la causa de la desaparición de dicho teocalli.

Cuando los franciscanos contaron con mayor número de religiosos capacitados en el conocimiento de las lenguas indígenas, determinaron fundar un convento que les sirviera de punto de partida para adoctrinar a los indígenas de Tenayuca y Teocalhueyacan, cabeceras de otros pueblos pequeños. Al querer llevar a la práctica este propósito, se encontraron con la dificultad de que ambas cabeceras reclamaban para sí el derecho de dar cabida al convento, después de intentar diversas soluciones, resolvieron hacer la fundación en medio de los dos territorios, con el título de Corpus Christi.

Desde entonces se le conoció como Tlalnepantla por estar en medio de la tierra. El convento, como hemos dicho, fue conocido como Corpus Christi, para diferenciarlo de otros pueblos homónimos. Su fundación debió ser en la década de los años de 1550. En la construcción de la iglesia y monasterio contribuyeron las dos parcialidades de mexicanos y otomíes, con la cantera rosa unos y la piedra gris los otros. En la portada lateral, llamada de la Porciúncula, se manifiesta con claridad esta doble participación.

El 18 de agosto de 1821 iniciaron los insurgentes sus movimientos para sitiar la ciudad de México. Tres divisiones se desplazaron de Tepotzotlán hacia el pueblo de Tlalnepantla, a la inmediata hacienda de Santa Mónica, a fin de acuartelar allí sus fuerzas.

La erección del Estado de México tuvo lugar el 2 de marzo de ese mismo año; su territorio quedó dividido en las siguientes prefecturas: Acapulco, Cuernavaca, México, Huejutla, Taxco, Tula, Toluca y Tulancingo. La antigua intendencia de México daba así paso al establecimiento del Estado Libre y Soberano de México. Tlalnepantla quedó entonces dentro de la prefectura de México, dejando automáticamente de pertenecer a la Alcaldía de Tacuba. Años después el primitivo territorio del Estado de México se disgregaría para dar lugar a la formación de otras entidades federativas, entre ellas el Distrito Federal.

En 1825, el Congreso Constituyente del Estado de México declaró a Tlalnepantla cabecera de partido.

En 1833, al dividirse la Prefectura de México en dos distritos, llamados del este y del oeste, Tlalnepantla fue nominada Cabecera de Prefectura del Oeste.

El guerrillero republicano Catarino Fragoso derrotó a tropas francesas que cruzaron el día 14 de diciembre de 1866 por las estribaciones del cerro de Santa Cecilia Acatitlán.

El Archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo, en su camino a Querétaro, hizo su primera escala en Tlalnepantla la mañana del 13 de febrero de 1867. En este lugar permaneció algunas horas junto con su ejército y varios de sus generales.

A escaso un mes de haber caído el efímero imperio de Maximiliano en Querétaro, el presidente Benito Juárez, procedente de San Luis Potosí, se hospedó en Tlalnepantla, el 12 y 13 de julio de ese año, a fin de dar tiempo a que la Ciudad de México se preparara para recibirlo como a su legítimo mandatario.

El 31 de agosto de 1874, la Legislatura del Estado de México cambió el nombre de Tlalnepantla de Galeana por el de Tlalnepantla de Comonfort, en atención a los servicios prestados a esta localidad por don Ignacio Comonfort, cuando éste ocupara el cargo de prefecto.

El 1º de noviembre de 1888 se inauguró el ferrocarril Nacional, que correría de la ciudad de México a Laredo, teniendo como primera escala la estación de pasaje y carga en Tlalnepantla. El suceso causó sensación en la tranquila villa.

Ya en siglo XX, en 1903, los hermanos Ángel y Andrés Aguayo inauguran el ferrocarril Monte Alto, con oficinas, talleres y estación en las calles de Lerdo, de la colonia Guerrero, Distrito Federal. La primera terminal fue en Villa Nicolás Romero; posteriormente la vía fue prolongada hasta Progreso Industrial.

El y diputado yucateco Serapio Rendón, enemigo del régimen porfirista, quien había venido distinguiéndose como notable orador desde el inicio del movimiento revolucionario de aquellos días, luego de pronunciar un memorable y candente discurso en la Cámara de Diputados, en el que acusó a Huerta de los crímenes de Madero y Pino Suárez, fue aprehendido y conducido al cuartel de Tlalnepantla, del cual era jefe el coronel Felipe Fortuño Miramón.

Allí, en lo que era la sala de banderas, mientras el señor Rendón escribía unas líneas de despedida para su esposa, Fortuño le descargó su pistola en la cabeza. Por la noche fue llevado el cadáver del abogado al panteón de La Loma, donde fue arrojado a la fosa común. Era el 22 de agosto de 1913.

El auge industrial que alcanzara Tlalnepantla durante la administración gubernamental del licenciado Isidro Fabela y de don Alfredo del Mazo, en los años cuarenta, así como el creciente movimiento comercial y notable aumento de su población, fueron factores determinantes para que la H. VII Legislatura Local se sirviese expedir el decreto No.28, concediendo a la antigua Villa de Tlalnepantla la categoría de ciudad. El decreto fue puesto en práctica el 13 de septiembre de 1948 por el entonces gobernador Alfredo del Mazo.

El 13 de septiembre de 1973, con motivo de la celebración del XXV aniversario de la elevación de Tlalnepantla a la categoría de ciudad, se concede a ésta su escudo oficial.

La XLVII Legislatura del Estado de México, con fecha 23 de diciembre de 1978, otorga al municipio de Tlalnepantla el nombre de “Tlalnepantla de Baz”, en atención a los méritos humanísticos y políticos del doctor Gustavo Baz Prada, hijo ilustre de este lugar.

Personajes Ilustres

Dr. Gustavo Baz Prada (1894-1987)
Nace en Tlalnepantla, ilustre médico y prominente político, revolucionario zapatista, gobernador del Estado de México en dos ocasiones, maestro y rector de la UNAM.

Profr. Agustín González Plata (1859-1926)
Nativo de Tlalnepantla, licenciado y maestro. Autor de libros sobre pedagogía. Catedrático del Instituto Literario y Científico de Toluca. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de esa ciudad.

Dr. Emilio Cárdenas Márquez (1871-1931)
Médico benefactor, político idealista. Varias veces presidente municipal de Tlalnepantla. Firmante de la Constitución de 1917 como Diputado suplente por Tlalnepantla.

Maestra Juanita Hinojosa (1872-1962)
Insigne maestra de varias generaciones de Tlalnepantlenses.

Lic. María Cárdenas de Malpica (1922-1989)
Maestra en Ciencias, abogada, benefactora dedicada en la última etapa de su vida a la defensa de los reclusos sin ningún apoyo para recobrar su libertad. Finalmente, creadora de la Universidad CUDEC.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
Ing. Federico Dávalosde 1944 a 1945
C. Domingo Zavala Kde 1946 a 1948
C. Ignacio Ramírez Rosales1948
Lic. Jorge Vergara Gonzálezde 1949 a 1950
C. Diego Malpica1950
C. José C. Angelesde 1952 a 1954
C. Jesús Moreno Jiménez1954
C. Alfonso Barón Calderón1954
Ing. Juan Abarca Navarrode 1955 a 1957
Dr. Fernando Bolívar Terrazasde 1958 a 1960
Ing. Alfonso Cárdenas Herrerade 1961 a 1963
Lic. Jesús Arana Moralesde 1964 a 1966
Lic. Javier Pérez Olagarayde 1967 a 1969
Arq. Miguel Angel Cruz Guerrerode 1970 a 1972
C. Sergio Contreras Cruzde 1973 a 1975
Lic. Joaquín Rodríguez Lugode 1974 a 1975
Lic. Cuauhtémoc Sánchez Barralesde 1976 a 1978
C. Manuel Nogal Elorzade 1979 a 1981
C. Alfonso Olvera Reyesde 1982 a 1984
Lic. Cuauhtémoc Sánchez Barralesde 1985 a 1987
Ing. Máximo Baca López1987
Profr. Leodegario López Ramírezde 1988 a 1990
Lic. Joaquín Rodríguez Lugode 1991 a 1993
Lic. Arturo Ugalde Menesesdel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
Lic. Ruth Olvera Nietodel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PAN
C. Ruben Mendoza Ayaladel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PAN
C. Ulises Ramirez Nuñezdel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006PAN
C. Marco Antonio Rodriguez Hurtadodel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009PAN
C. Arturo Ugalde Menesesdel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Pablo Basañez Garciadel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
Lic. Aurora Denisse Ugalde Alegriadel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018COAL.
C. Raciel Perez Cruzdel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021COAL.
C. Marco Antonio Rodriguez Hurtadodel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024COAL.

Créditos

  • ( A.G.N.) Ramos de Indios. Vol. 46 Exp.42 y Vol. 50 Exp. 2.
  • Betancourt, Fray Agustín. Fondo Franciscano. Vol 144. I.N.A.H.
  • Carrasco Pizana, Pedro. Los Otomíes. Edición facsimilar de la de 1950. Gobierno del Estado de  México.
  • Clavijero, F. Javier. Historia antigua de México. Ed. Porrúa. 1976.
  • Códice Chimalpopoca. U. A. E. M. México, 1975.
  • Del Paso y Troncoso, Francisco. Epistolario de Nueva España. D. 501.
  • Gibson, Charles. Los Aztecas bajo el dominio español. Siglo XXI. 8¦ edición. Méx. 1984.
  • Herrejón Peredo, Carlos. Historia del Estado de México. U.N.A.M. 1985.
  • Macazaga Ordoño, César. Nombres geográficos de México. Editorial Innovación. 1980.
  • Ramírez Alvarez, José Guadalupe. Cien Años atrás. Ed. Provincia. Querétaro, 1967.
  • Revilla, Domingo Episodios históricos de la Guerra de Independencia. Tomo II. 1910.
  • Robelo, Cecilio A. Nombres geográficos indígenas del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. 1966.
  • Romero Q., Javier. El Estado de México. (Guía)Ediciones del Gobierno de Estado de México. 1967.
  • Padilla Díaz de León, Guillermo. Tlalnepantla, Tierra de Enmedio, H. Ayuntamiento 1982-84.
  • Piña Chan, Román. El Estado de México antes de la Conquista. U.N.A.M. 1983.
  • Sahagún, Fray Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España.
    Tomo IV. Editorial Porrúa. 2a. Ed. 1969.
  • H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 1997-2000: Plan de Desarrollo Municipal.
  • I.N.E.G.I. Censos Generales de Población y Vivienda 1995.
  • I.N.E.G.I. Conteo General de Población 1995.
  • H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz.

    Guillermo Padilla Díaz de León
    Ricardo León Garrido
    Rafael Padilla Díaz de León