Tepetlaoxtoc
![]() |
|
Nombre oficial: | Tepetlaoxtoc |
Código INEGI: | 15093 |
Cabecera: | Tepetlaoxtoc de Hidalgo |
Región: | Region XI. Texcoco |
Gentilicio: | Tepetlaoxtoquenses |
Clave LADA: | 595 |
Código Postal: | 56070 |
Teléfonos presidencia: | 01-595-9-23-00-44; 9-23-00-10 EXT. 101 |
Dirección presidencia: | PALACIO MUNICIPAL S/N AV. FRAY DOMINGO DE BETONSOZ TEPETLAOXTOC, MEX. CP. 56070 |
Página Web: | http:// |
Presidente Municipal: | ROLANDO TRUJANO SANCHEZ (PRI-PVEM-NA) |
Diputado Local: | |
Diputado Federal: | |
Más Información: |
Número de localidades del municipio: | 37 |
---|---|
Superficie del municipio en km2: | 180 |
% de superficie que representa con respecto al estado: | 0.80 |
Cabecera municipal: | Tepetlaoxtoc De Hidalgo |
Población de la cabecera municipal: | 6,123 |
Hombres: | 2,971 |
Mujeres: | 3,152 |
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: | |
Longitud: | 98°49’13” O |
Latitud: | 19°34’23” N |
Altitud: | 2,288 msnm |
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): | Semiurbano |
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación TEPETLAOXTOC Toponimia Tepetlaoxtoc, proviene del náhuatl y se refiere a lo que abunda en el lugar; Tepetl: “Tepetate o estera de piedra”, Ozto: “Cueva o gruta” y la partícula C: “en o lugar”, “En las cuevas de tepetate”. Se refiere al lugar donde fue fundado el antiguo Tepetlaoztoc, en las cuevas del cerro de tepetate llamado “Tepetlozto”. Escudo
Nomenclatura
Reseña Historica Los orígenes de Tepetlaoxtoc, están relacionados con los orígenes de los pueblos más antiguos del valle de México. En tiempos de Teotihuacán una de las localidades que formaban parte de esta ciudad era Patlachique, paraje dentro del municipio muy cerca de Teotihuacán. Al desaparecer Teotihuacán hereda su cultura a Tula, quien la conservó y mejoró en todos los aspectos de la época; en estos tiempos dentro del municipio había un reducto tolteca, en lo que hoy es Tulteca Teopan y que a la llegada de los chichimecas ya eran edificios en ruinas. En muchos lugares del municipio existen vestigios de asentamientos humanos que pudieron ser tal vez anteriores a Teotihuacán, lugares tales como: Texocotla, Texaxal, Xoxoqui, Tepetlozto, etc., que tal vez hayan tenido otro nombre que se ha perdido en el abismo del tiempo, de ellos sólo quedan restos de vasijas de barro, tepalcates, puntas, cuchillos y pedacería de obsidiana, lzteteles, figuras de barro o piedra, ídolos y montículos de tierra, adobe y piedra de algún teocalli, calli o edificio, llamados tlateles, etc. Al desaparecer Teotihuacán y Tula, sobre todo esta última, sus gentes con sus conocimientos se diseminaron por casi todo el valle de México, formando pueblos que poco a poco tomaron importancia; algunos de ellos se convirtieron en señoríos como Chimalhuacan, Xaltocan, Zumpango, Tepetlaoztoc, Tenayuca y Ayotla entre otras, etc. La unificación a través de la religión, las ciencias y la lengua que tuvieron estos pueblos se conoció como cultura náhuatl. Pronto estos pueblos se vieron invadidos por grupos nómadas, sin ningún rasgo cultural: los chichimecas, el grupo más importante, era el que comandaba Xólotl. Este llegó cuando se destruyó Tula, pero no se asentó allí, recorrió el valle hasta Xoloc un lugar de muchas cuevas cercano a Xaltocan. Xólotl mandó a su hijo Nopaltzin y a sus principales guerreros a buscar nuevas tierras, entonces fue cuando descubrieron las ruinas de Tulteca Teopan. Para tomar posesión de las nuevas tierras subían a la montaña más alta, hacían una ceremonia que consistía en lanzar una flecha a cada uno de los puntos cardinales y encendían una hoguera con hierba (malinalli) al terreno tomado se le llamó Chichimecatlalli, Tepetlaoxtoc quedó dentro de él, finalmente Xólotl se estableció en Tenayuca Oztopolco. Posteriormente llegaron otras gentes chichimecas muy belicosas capitaneadas por Xiotzonecua; dice la crónica que como eran salvajes y Xólotl ya había repartido el Chichimecatlalli los mandó a Oztotipac, Tecayocan y Tepetlaoxtoc, lugares donde pudieran hacer el menor daño posible; Xólotl sujetó a tributo a todos los pueblos, emparentó a sus descendientes con gente principal y aprendieron sus costumbres. En el Códice Tepetlaoztoc o Códice Kingsborough que fue escrito en 1554, dice: “A cuatrocientos y cuarenta años en que fue fundado este pueblo de Tepetlaoztoc…”. Tomando como referencia estas fechas, Tepetlaoxtoc fue fundado hacia el año de 1114, el cronista Texcocano Don Fernando de Alva Ixtlixóchitl dice: “En el año Ce Acatl (1207), ya aparece fundado Tepetlaoxtoc…”. Tepetlaoxtoc fue fundado por dos caudillos chichimecas: uno llamado Huei Tonatiuh y el otro Ocotochtli, de Ocotochtli descendieron los principales tecutlis o señores de Tepetlaoxtoc. En el año doce Atl (1231) Nopaltzin dispuso que Huetzin hijo de Tzotecomatl, Señor de Coatlinchan (capitán chichimeca) se casará con Atototzin hija mayor de Achitometl, señor de Culhuacan y de dote Xólotl le dio a Tepetlaoxtoc; pero Yacanex o Yacazozolotl, descendiente de Ocotochtli, futuro señor de Tepetlaoxtoc estaba enamorado de Atototzin; así que al saber la noticia, marchó con gente de guerra a Culhuacan, pidió la mano de la doncella a Achitometl, quien no sólo se la negó, sino que por evitar un enfrentamiento envió a su hija a Coatlinchan; por este motivo y no aceptar ser tributario de Huetzin declaró la guerra a Coatlinchan. En este estado de cosas, Huetzin salió al encuentro de Yacanex apoyado por Nopaltzin y Quinatzin, escenificándose un enfrentamiento en los llanos de Chiautla. Este acontecimiento es uno de los de mayor relevancia en aquella época. La guerra que resultó de estos acontecimientos se llamo: Chichimecayaoyotl en la que ambos bandos contendientes buscaron importantes alianzas y en la cual tras el derramamiento de sangre triunfaron los chichimecas. Yacanex murió junto con sus principales caudillos aliados y Tepetlaoxtoc quedó bajo dominio chichimeca que posteriormente se llamó Acolhua con capital en Texcoco. Después de estos acontecimientos, los descendientes de Ocotochtli que gobernaron Tepetlaoxtoc fueron Tohueyo, luego su hijo Tochipay, Cocopin descendiente de Tochipay, gobernó en tiempos de Nezahualcóyotl, organizó el señorío y se casó con una hija de Nezahualcóyotl, llamada Azcaxóchitl o Azcasuch; al morir Cocopin ella le sucedió en el señorío (es la única mujer hasta ahora, que ha gobernado Tepetlaoxtoc). Cocopin no tuvo hijos por lo que el señorío lo heredó un sobrino suyo llamado Tlilpotonqui, quien fue el que recibió a los españoles. Terminada la conquista española (13 de agosto de 1521), Hernán Cortés se adjudicó en encomienda a Texcoco y luego a Tepetlaoxtoc. Gobernaba Tepetlaoxtoc, Tlilpotonqui, quien fue bautizado y se llamó don Diego, Cortés quitó a don Diego lo que tenía tanto en el pueblo como en los pueblos particulares, sólo le dejó 265 casas con sus renteros; Don Diego gobernó el señorío 78 años, Cortés tuvo el señorío 3 años, en cada uno le tributaron 40 tejuelos de oro fino de minas, cuyo peso y valor era de 30 pesos de oro y una rodela de oro. En el último año su mayordomo recogió ochenta mil cargas de maíz y gran cantidad de oro en tejuelos, en planchuelas y en joyas, luego el marqués encomendó el pueblo a Diego de Ocampo, que para ese entonces tenía 30,800 vecinos; después de un año pasó la encomienda a Miguel Díaz de Auja, quien la tuvo también por un año (había entonces 27,765 vasallos); pasó posteriormente a manos de Gonzalo de Salazar enemigo enconado de Cortés, que llegó a ser la peor encomienda para el pueblo, pues duró 26 o 27 años hasta que se hizo la demanda en contra de él y de su hijo; en 1554 redujeron en mucho el tributo y servicios personales. En 1553 pasó la encomienda a Juan Velázquez de Salazar por haber muerto su padre Gonzalo de Salazar, el cual la conservó hasta 1599, cuando vendió sus propiedades a Pedro de Tesifón y a Isabel Cortés heredera de Moctezuma. En cuanto a los herederos del señorío de Tepetlaoxtoc, don Diego Tlilpotonqui no tuvo hijos legítimos, le sucedió como gobernador en 1593 su sobrino Luis de Tejada, luego ocuparon cargo don Juan de Tejada y finalmente don Diego Téllez. En 1595 se determinó ya no elegir gobernador, quitando con esto poder a los indígenas y fortaleciendo a los gobernantes españoles. Además del Códice Tepetlaoxtoc, se cuenta con otros dos importantes códices de dos barrios actualmente desaparecidos: Santa María Asunción Cuatepuztla y el Códice Vergara, creados entre 1543 y 1544 cuando estuvo el juez Pedro Vázquez de Vergara, que en dicha fecha vino a Tepetlaoxtoc por asuntos relacionados con el tributo que el pueblo pagaba al encomendero. Los códices tratan del apeo y deslinde de tierras; contienen escritura en náhuatl, entre ambos abarcan 16 localidades a saber; Santa María Asunción Cuatepuztla que la integran: Cuatepuztla, Tlancomolco, Antecontla, Chiautenco, Tlantozcac, Chiautlan, Cuitlahuac, Tlaltecahuacan, Conzotlan, Zapotlan y Tlanchiuhca; las del Barrio de San Jerónimo Chimalpan son: Callaca Xoxiuca, Topotitla, Teocaltitla, Patlachiuca y Texcaltipac. Estos códices juntos registran las tenencias de más de 250 familias con todos sus miembros y cada una con sus registros catastrales. El propósito de estos documentos fue demostrar a las autoridades españolas la legalidad de sus propiedades. Algunos contenidos del Códice Santa María Asunción Cuatepuztla coinciden con documentos que se encuentran en la sacristía del actual templo de la Asunción; en este lugar también hay un deslinde del barrio que data de 1520 y que coincide con sus actuales colindancias; en estos documentos está la merced de los cerros y parajes otorgados al común en 1607 por el virrey marqués de Montes Claros. Durante casi toda la época colonial fueron frecuentes los conflictos por la tierra, mientras los indígenas solicitaban mercedes para que se les otorgaran tierras y aguas para el cultivo, los españoles conquistadores y colonizadores solicitaban mercedes de tierra para introducir ganado menor, a veces hasta mayor y establecer batanes para hilandería. Existen en los archivos, infinidad de documentos de mercedes, litigios, solicitudes, linderos, salares, etc. de la tenencia de la tierra, incluso hasta problemas de tierras con los religiosos de la Orden de Santo Domingo, tierras que pertenecieron al convento dominico de Santa María Magdalena. Por ejemplo, en el Archivo General de Notarias del Estado, existe un documento de 1615 con más de 150 fojas que trata de un litigio entre el gobernador y naturales por sus sementeras. Lo importante de este documento es que elaboraron un mapa del antiguo pueblo de Tepetlaoxtoc, dibujaron las capillas de los barrios de San Jerónimo Chimalpan, Santiago Ticoman, San Gabriel Atliytic y San Martín Tetliycac; de este mapa ninguna localidad existe. A fines de la época colonial en 1786 se realizó un censo en el que se indica que Tepetlaoxtoc tenía más de 150 familias que se dedicaban a la arriería y vivían cómodamente. Religión A pesar de que toda la región fue franciscana tocó a los dominicos hacerse cargo de la evangelización de todo el territorio municipal y en especial al venerable fray Domingo de Betanzos, fundador de la provincia de Santiago de México, hombre provo y muy recto, quien escogió a Tepetlaoxtoc para fundar una ermita, con un pequeñísimo claustro y una capilla entre 1527 y 1528, al que los indígenas le llamaron Tlaxcantla. En el primer capítulo provincial celebrado en 1535 uno de los acuerdos fue fundar en Tepetlaoxtoc un convento de recolección en honor a Santa María Magdalena; en el segundo capítulo de 1538, dejó el provincialato siendo electo vicario para el convento de Tepetlaoxtoc. Fray Domingo de Betanzos estuvo en Tepetlaoxtoc a principios de 1549 y hasta Tepetlaoxtoc llegaban hombres como el arzobispo fray Juan de Zumarraga, el virrey Don Antonio de Mendoza para confesarse o tratar asuntos muy importantes de la Nueva España. Betanzos dejó una honda huella entre los habitantes de Tepetlaoxtoc, murió el 14 de septiembre de 1549. En 1646 la iglesia de Santa María Magdalena se fundó como parroquia perteneciendo a la primera cordillera; en 1777 la parroquia de Tepetlaoxtoc dejó de pertenecer al clero regular, siendo su último cura fray Salvador de Villafaña y el 18 de febrero de 1778 tomó posesión de la parroquia el primer cura perteneciente al clero secular Dr. Miguel de Araujo. Tepetlaoxtoc nombró su primer ayuntamiento con base a la Constitución Española de Cádiz de 1812, así el 2 de junio de 1820 se celebró la primer reunión en el portal público de la parroquia y el día 9 de julio se nombró por votación el ayuntamiento el cual tomó posesión el mismo día a la una de la tarde, siendo el primer alcalde Don José María Espinosa. El ayuntamiento no dejó de funcionar a pesar de que no se había declarado la Independencia de México, observó y cumplió con las disposiciones tanto del primer imperio como del nuevo Estado de México del que pasa a formar parte; en lo económico se siguió destacando la arriería que era el comercio de la época además de que era paso de recuas, existían grandes haciendas, comercios, mesones y hasta lugares para juegos de azar. Uno de los primeros censos del siglo XIX fue el que se elaboró en 1853. Desde luego que anteriormente hubo varios censos más; pero este es de los mejor elaborados para los padrones de la capitación que se debía pagar, había entonces 25 localidades con 1,715 vecinos; de los cuales 1,353 eran indígenas. En el año de 1864 las haciendas y los ranchos manifestaron un censo económico, cada uno manifestó el valor de la finca, la extensión de terreno en caballerías, el valor de los productos, la cantidad de ganado y las pérdidas que sufrió a causa de la guerra de 3 años. Por su importancia en aquella época y por decreto del Congreso del Estado, Tepetlaoxtoc fue elevado al rango de villa, quedando el nombre del pueblo como: “Villa de Tepetlaoxtoc de Hidalgo”. El gobernador del estado era el Gral. Juan A. Mirafuentes y el presidente municipal el C. Onofre Sánchez. Al introducir el tren como medio de transporte en México, la arriería perdió importancia, a Tepetlaoxtoc introdujeron la línea del ferrocarril México-Irolo en la década de 1880, pero al parecer no resultó favorable para la arriería, por tal motivo construyeron varios puentes sobre el camino real, algunos ahora ya no son utilizados y el camino casi ha desaparecido; pero los puentes son una maravilla de la arquitectura civil. Con la Revolución Mexicana Tepetlaoxtoc sufrió destrucción y abandono, sobre todo de gentes acomodadas, algunos jamás regresaron. Todos los comercios fueron destruidos por el fuego que los zapatistas provocaron, persiguieron a la gente en quien se sostenía la economía del pueblo, por lo que después de la revolución prácticamente jamás volvió a recuperar Tepetlaoxtoc la importancia de los siglos anteriores, perdió la posesión del monte Astilleros, que por siglos, desde el señorío había sido poseedor. A partir de la década de los setenta con la remodelación de pueblos, poco a poco ha adquirido cierta importancia, por su aspecto colonial; se han filmado más de diez películas para el cine nacional, han llegado a residir personas de buena posición económica, que dan trabajo a la población sobre todo a la albañilería y la feria de los gremios que ha destacado a nivel regional; también ha adquirido importancia la engorda de ganado vacuno, en Jolalpan y Tepetlaoxtoc. Personajes Ilustres Huei Tonatiuh y Ocotochtli. Yacanex o Yacazozolotl. Tlilpotonqui. Fray Domingo de Betanzos. José María Espinosa. Casimiro Castro. Cronología de Hechos Históricos
Historia
Fundadores de Tepetlaoxtoc.
Tecutli o Señor de Tepetlaoxtoc que encabezó una guerra en contra de Coatlinchan (1231), uno de los hechos más importantes en toda la región en aquellos tiempos.
Recibió a los españoles, fue bautizado y encabezó la demanda contra la Encomienda; es parte del actual “Códice Tepetlaoztoc”.
Evangelizador dominico de los naturales de Tepetlaoxtoc, todavía se le sigue recordando entre el pueblo (1480-1549).
Primer alcalde electo del primer Ayuntamiento.
Litógrafo, acuarelista dibujante del siglo XIX. Las mejores litografías de la ciudad de México son de él (1826-1889).
AÑO
ACONTECIMIENTOS
Fundación de Tepetlaoxtoc, por dos caudillos chichimecas.
Fundación del eremitorio de fray Domingo de Betanzos, primer templo cristiano en Tepetlaoxtoc.
Fundación del convento y templo de Santa María Magdalena. Cuarto convento dominico.
El juez Pedro Vázquez de Vergara firmó los Códices Santa María Asunción Cuatepuztla y el Códice Vergara.
Fue elaborado el Códice Tepetlaoztoc.
Fue iniciada la construcción del actual templo y parroquia de Santa María Magdalena.
El 9 de julio a la una de la tarde tomó posesión el primer ayuntamiento electo de Tepetlaoxtoc.
El pueblo de Tepetlaoxtoc fue elevado a la categoría de villa, con el apellido de Hidalgo.
Localización Tepetlaoxtoc se localiza en el extremo oriental del valle de México y del estado entre los paralelos 19º34′ de latitud norte y los meridianos 98º49’ de longitud oeste. Limita al norte con los municipios de San Martín de las Pirámides y Otumba; al sur con Papalotla y Texcoco; al este con los estados de Tlaxcala y Puebla; al oeste con los municipios de Acolman y Chiautla. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 100 kilómetros. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía En la parte norte se localiza la Sierra Patlachique, sus cerros más elevados son: el Ocoyo, el Cuajio con 2,730 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar); Metecatl con 2,730 msnm; Xoconoch 2,740 msnm; Azteca 2,690 msnm; Xoxoqui 2,700 msnm; Hueitepetle 2,600 msnm. En la parte occidental del municipio se prolonga el norte de la Sierra Nevada entre los montes y cerros más elevados en msnm, son: Huilotepec 3,550; Tlamacas 3,340; Montecillo-el Organo 3,100; Huilo Chico 3090; Tepeyahualco 3000, entre otros. Entre montes, cerros y lomas hay más de 150 elevaciones. Hidrografía El arroyo más importante es el río Hondo-Tepetlaoxtoc-Papalotla al que se unen gran cantidad de barrancas intermitentes: Acolco, Sila, Tepetlatenco, Texcachica, Xixiptla-Xolalco, Oxtotlapanco-Xanco, Ameyal, la Carbonería-Atla-Atlahuite-Paso de Ladrón, Barranca del Perro, etc. Clima En términos generales el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 17ºC. La pluviosidad regular es de 687.3 mm, la cual varía de acuerdo a las características del relieve; en la prolongación de la sierra nevada son más intensas las lluvias y por lo tanto concentra mayor humedad, en cambio en las partes bajas del centro y oeste del territorio cambia a clima seco en la época de estiaje. Los vientos dominantes corren de SW (suroeste) a EN (noreste) y con mayor frecuencia entre febrero y marzo estos son secos, en el verano son húmedos y corren de NE a SW. Principales Ecosistemas En las partes altas la vegetación es boscosa existen los ocotes, cedros, oyameles, encinos, etc. en la parte media los cerros el encino, palo dulce, nopales, tesmol, huizcolote, tenchtlacote, etc. y en la parte baja: el oyamel, maguey, pirú, capulín, jarilla, etc. La fauna es escasa a causa de la sobrepoblación, pero aún en la parte alta existe el venado, gato montés, coyote, cacomiztle, en la parte baja el conejo, liebre, ardilla, etc. Por decreto del 26 de mayo de 1977 el gobierno estatal declaró el Parque “Sierra Patlachique”, con un área de 3,123 hectáreas. Recursos naturales En la parte alta del monte se explotan la madera, principalmente de ocote y oyamel; en la parte baja de los cerros se extrae la piedra para la construcción y en las lomas la arena, grava, tepetate, cascajo y balastre para la construcción o para recubrir caminos. Características y Uso de Suelo La región se localiza en donde los eventos geológicos han originado una gran diversidad de estructuras, básicamente del proceso volcánico-tectónico iniciada a finales del paleozoico y concluida durante el mesozoico, que permitió elevar las tierras desde el fondo marino para crear mesetas, altiplanos y montañas de plegamiento, a través de materiales magmáticos y vulcánicos. Los tipos de suelos son: cambisol en la parte más alta norte de la cordillera Neovólcanica, litosol en la parte media de cerril y lomerio y rendzina en la parte plana, la más baja del territorio. En el territorio se cultivan 4,247.082 hectáreas, que representan sólo el 24.63% del total, de los cuales el 92.20% es de temporal y únicamente el 7.20% es de riego.
Medio Físico
Monumentos Históricos No hay. Museos No hay. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares En el mes de enero se celebra en la cabecera municipal la feria en honor a San Sebastián Mártir, es una de las más importantes a nivel regional; por cada día en una mayordomía o gremio, inicia: 1. Gremio de los mexicanos, 2. Peregrinación de San Pedro Chiautzingo, 3. Mayordomía del 20 de enero, 4. Gremio del pueblo, 5. Gremio de los cirios, 6. Gremio de las molenderas, 7. Gremio de los gañanes, 8. Gremio de los tlachiqueros, 9. Gremio de los comerciantes y tablajeros, 10. Gremio de los albañiles, 11. Gremio de los arrieros. Danzas Las danzas que participan en estos días y en algunas fiestas en otros pueblos son: danza de la granada, o de los arcos (dancitas), vaqueros, santiagos, segadores, sembradores, nacos o serranos. Tradiciones Las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se acostumbra hacer el pan, comprar fruta y colocar la ofrenda frente al altar, además se coloca mole, pollo, un vaso con agua, pulque, cigarros, una botella de tequila, dulces en conserva, sahumerios y flores de cempazuchitl. En los barrios doblan las campanas hasta más de media noche y los muchachos salen a pedir la ofrenda casa por casa donde gritan: “La ofrenda para el campanero y el pan para las animaS”. Música La música es la que se práctica en las danzas la cual es de banda. En general la música que gusta es la ranchera y de banda. Artesanías En Totolapan y Apipilhuasco se elaboran figuras de palma alusivas a la semana santa, en San Pablo Jolalpan elaboran objetos de yeso para decoración; en la cabecera elaboran objetos de vidrio soplado, etc. Gastronomía Los platillos característicos en las fiestas, bodas, XV años, etc. es el mole, la barbacoa de borrego, de res, de chivo o cerdo. En el mercado cada sábado y domingo, guisan carnitas. La bebida tradicional es el pulque. Centros turísticos El más importante en el municipio es el zócalo, por sus condiciones arquitectónicas de pueblo de estilo colonial, calles empedradas, templos de la época colonial, etc. en el se puede hallar el descanso, la meditación, el estudio de la historia y disfrutar de los productos que se expenden en los portales.
Principales Localidades Cabecera Municipal Tepetlaoxtoc de Hidalgo: sus principales actividades son el comercio de carnes frescas, la producción de pulque, engorda de ganado: pollo, becerros, cerdos y en menor escala la agricultura. El número de habitantes aproximado es de 4,575. Tiene una distancia a la capital del estado de 100 kilómetros. Jolalpan. Apipilhuasco. Chiautzingo. Tlalmimilolpan.
Cultura y Turismo
Gobierno
La actividad más importante es la engorda de becerros, seguido de actividades agrícolas y artesanías en yeso. Su distancia a la cabecera es de 3.5 kilómetros y su población aproximada es de 4,398 habitantes.
Su principal actividad es la agricultura, los productos agrícolas son: cebada, trigo y avena, explotación de madera y comercio en pequeña escala de pulque y productos agrícolas. Su distancia a la cabecera es de 10 kilómetros aproximadamente y un número de habitantes aproximado de 2,679.
La actividad más importante es la agricultura produce cebada, trigo y maíz, desarrollan un comercio pequeño con productos agrícolas y otras actividades tienen que ver con el trabajo de la construcción. Tiene una distancia de unos 4 kilómetros de la cabecera y su número de habitantes es de 2,014 aproximadamente.
No se desarrollan actividades importantes, la mayoría de la población desarrolla sus actividades fuera de la población, su número de habitantes es de 1,680 aproximadamente y tiene una distancia a la cabecera de 4 kilómetros.
Cronología de Presidentes Municipales
GobiernoPartido
Político
Delfino Galindez López
Anastasio González Ramírez
Rosendo Ortega Ramírez
Florencio González Quintero
Anastasio González Ramírez
Melquiades Castillo P.
Pablo Escalante Varela
Fidel Narvaez Espinosa
Silvestre Valdés Sánchez
Espiridión Vázquez Sánchez
Leandro Castillo Cortés
Francisco Ochoa Cortés
Higinio Vázquez Espinosa
Miguel Ramírez Franco
Cándido Sánchez Mendoza
Magdaleno Ramírez Ramírez
Meinardo Sánchez Cruz
David Rivas Ramírez
Melquiades Sánchez García
Dionisio López Méndez
Sebastián Espinosa Sánchez
Ranulfo Santamaría Martínez
Heriberto Blancas R.
Reynaldo Sánchez Martínez
2003-2006
APT
Juan Vázquez González
2006-2009
APM
Amado Islas Espejel
2009-2012
PRD
J Saleme Donato Sánchez González
2013-2015
CPEM
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
Arq. Edgar Serrano Pérez, Cronista Municipal.
Créditos