Tenancingo

Monografía

Tenancingo
Nombre oficial:
Tenancingo
Código INEGI:
15088
Cabecera:
Tenancingo de Degollado
Región:
Región  XIII  Tenancingo
Gentilicio:
tenancinguenses
Clave LADA:
714
Código Postal:
Teléfonos presidencia:
714-142-60-62;142-04-19; 714-142-01-96 EXT. 118
Dirección presidencia:
Presidencia Municipal Calle Morelos # 101, Centro Tenancingo, Méx. CP. 52400
Presidente Municipal:
Héctor Gordillo Sánchez – PAN-PRI-PRD
Diputado Local:
Distrito 7 – Karla Aguilar Talavera – Va por el Estado de México
Diputado Federal:
Distrito 35 – Arturo Roberto Hernández Tapia – PT
Número de localidades del municipio:
61
Superficie del municipio en km2:
163
% de superficie respecto al estado:
0.73
Población total:
104,677
Mujeres:
53,450
Hombres:
51,227
Coordenadas geográficas – Longitud:
99°35’37” O
Coordenadas geográficas – Latitud:
18°57’41” N
Coordenadas geográficas – Altitud:
2,031 msnm
Clasificación del municipio según tamaño de localidades:
Semiurbano

Nomenclatura

Denominación

TENANCINGO

Toponimia

El término tenamitl pierde el afijo itl y cambia la grafía m por n, toma el sufijo tzintli para formar el término Tenantzintli, que significa “Pequeñas Murallitas”.

A esta nueva palabra se le modifica el afijo tli por co que significa “lugar”; interpretando así la palabra tenan-tzin-co que quiere decir “Lugar de la pequeña fortaleza, o Lugar de la pequeña muralla”.

Para perfeccionar este nombre, se cambian las grafía tz por c, posteriormente, por influencia de la lengua castellana se determinó sustituirle el afijo primario de la grafía c por g, quedando reestructurado el vocablo como Tenancingo.

Escudo

De acuerdo a los jeroglíficos contenidos en la parte posterior de la hoja núm. 10 del Códice Mendocino, representa los pueblos conquistados por Axayácatl: tiene un rectángulo que sirve de marco a tres coronas circulares que están separadas entre sí, sobre él descansan tres figuras equitativamente dimensionales escalonadas de derecha a izquierda, cada una de ellas tiene una abertura rectangular en el centro y asemeja un pasadizo que invita a introducirse a la misma.

Es una forma artificial que representa una cenefa que remata en tres almenas, que en lenguaje náhuatl significa tenamitl “Murallita”, su contorno esta pintado de color azul y su interior de color rojo. La forma descrita se encuentra posada sobre el tronco y las extremidades inferiores de un macehualli de tez bronceada, que tiene en la cintura un blanco ceñidor, Iztacnecuitlapiloni, especie de faja larga que cuelga por delante y por detrás, vestimenta utilizada para cubrir las partes prudentes de su cuerpo, de acuerdo a su colocación se le atribuye el término tzintli, que quiere decir “Pequeña”.

Escudo

Un escudo de comunidad secular, cuadrilongo, con las esquinas inferiores también, salientes redondeadas, compuesto, cuartelado en cruz, con piezas naturales y artificiales.

El cuartel superior derecho, contiene en plata (firmeza) el topónimo Tenantzingo que está representado por medio de un conjunto glífico compuesto de:

Un sector de una almena formada por tablero en azur que contiene 3 anilletes sobre cartela de gules y en los mismos esmaltes tres merlones escalonados con billetes, figuras artificiales que están integrando el remate de un recinto amurallado o fortaleza (tenámitl).

Superado por el anterior vemos al glifo que representa al cuerpo de un varón que está en cuclillas (tzinacoctica) fajado con un ceñidor de color blanco (necuitlapiloni) y significa: persistencia de la geonimia náhuatl no obstante que la población actual tiene ubicación diferente y está muy distante de la elevación cuya conformación originó su nombre.

Cuartel superior izquierdo, en gules (intrepidez o valor en los peligros), un trébol (resignación) de oro (fe) en jefe, representando las divisiones de la hoja a los tres lugares que sucesivamente tomaron el mismo nombre:

Tenantzinco (en la pequeña fortaleza), pueblo precortesiano que se hallaba dentro de una montaña con tajo en su mayor parte.

Tenantzinco el Viejo, donde se edificó la primera venta “al pie del pañol”, en el paso del camino para las minas de Taxco y Zacualpan por merced del 23 de mayo de 1543, ubicado en la loma terminal de la estribación sur del cerro Tepalcatepec, en donde por haberse levantado anteriormente una construcción con muros de cabeza de serpiente Coapantli se la ha denominado Coapanco. A las ruinas de aquellas casas coloniales se les conoce por Tetepanco (en las paredes de piedra) y se encuentran frente al sitio donde está la iglesia de Terrenate.

Tenancingo actual, que fue fundado en 1551 en la falda sur del cerro de Cayutla, hoy Cerro de Las Tres Marías y corresponde al segundo sitio donde posteriormente se reunieron los colonos españoles. No fue sino hasta el 14 de noviembre de 1861 cuando se le dio categoría de villa y el 14 de marzo de 1878 se elevó a ciudad.

La población ha recibido con un sentimiento especial no sólo los cambios de ubicación, sino también la ruina y desolación que le acarrearon en la segunda década de este siglo, diferentes bandos revolucionarios después de haber saqueado y convertido en escenas sangrientas a la ciudad, sin pasar desapercibida la persecución religiosa de 1926 a 1929. Como aún puede palparse, estos hechos deplorables interrumpieron su evolución y progreso.

En la punta una Angola (adolescente) de plata (hospitalaria) y una lis (cabeza) de plata (inocencia pura, que en esta ocasión se toma como atractiva) y su interpretación es ciudad joven y pintoresca que acoge con agrado a las personas que en ella se radican, cautiva y fascina a las que la visitan.

Cuartel inferior derecho, en sinople (libertad) contiene al cerro de las Tres Marías con sus características, de color natural, cuya falda meridional está asentada la ciudad que se identifica, superado por la efigie del Generalísimo Don José María Morelos y Pavón; los divide una banda una rama de laurel (triunfo) de oro (gloria) y significa: que Tenancingo compartió los honores de la victoria con el héroe Morelos, triunfador de la batalla librada contra las fuerzas realistas el 22 de enero de 1812, suceso que figura en los anales de nuestra historia.

En el cuartel inferior izquierdo, de azur (peculiaridad) un cono de hilo al natural que está representando a la industria textil del rebozo, la cual ha predominado y dado fama a la ciudad.

Sus dos piezas honorables son:

De púrpura un trechor crenelado que realza la figura principal del conjunto glífico, reafirmando su idea, significa: defensora (la población) de su soberanía y de su credo.

Una bordura de oro bretesada, bordada de púrpura en la mayor parte, contiene de gules las palabras del lema: Ciudad Acogedora, Heroica, Industrial, y significa: tierra rica, defendible y digna, teñida con la sangre de sus hijos que lucharon por los ideales patrios.

La forma exterior del escudo viene a ser la estilización de la silueta del Ehecacuzcatl, emblema de Quetzalcoatl como una evocación del Tiacauhtlatquitl (armas de valientes y esforzados guerreros). Sus siete salientes corresponden a los barrios que rodean a la ciudad: Teotla, San Diego, la Trinidad, la Ciénega, el Salitre, Tepetzingo e Itzcuinanapan.

tenancingo

Localización-Ubicación

Tenancingo

Tenancingo deriva del término tenamitl el cual pierde el afijo itl y cambia la grafía m por n, toma el sufijo tzintli para formar el término Tenantzintli, que significa “Pequeñas Murallitas”. Colinda al norte con Tenango del Valle y Joquicingo; al sur con Zumpahuacán; al este con Malinalco; al oeste con Villa Guerrero. Destaca por la confección de rebozo, sillas tejidas con palma, canastas tejidas con fibras vegetales, comales de barro y papel picado.

Lugares de interés

– Monumentos a Cristo Rey, en el Cerro de las Tres Marías
– Parroquia de San Francisco de Asís
– Basílica de San Clemente
– Calvario de Tecomatlán
– Convento del Carmen 

Historia

Reseña Histórica

Los primeros asentamientos humanos que corresponden a la época prehispánica, de 1800 a 1300 a.C., fueron encontrados sobre Ixpuichiapan y el cerro de las Tres Marías. Durante el periodo de 1300 a 800 a.C., los vestigios encontrados sobre el macizo montañoso del Nixcongo, Exhacienda de Monte de Pozo y sobre el cerro de Tepoxtepec, evidencian una influencia Olmeca.

Del periodo pre-clásico y clásico, se encontraron vestigios culturales con una influencia Tarasca sobre las estribaciones del cerro del Nixcongo y en los manantiales de agua de Monte de Pozo. También, durante esta etapa, se presentó una influencia Matlatzinca en lo que es hoy San Simonito, Tecomatlán y San José Chalmita.

Del Horizonte Post-clásico temprano, se narra un pasaje importante que retoma Gustavo G. Velázquez, de los escritos de Fray Diego Durán, en el que describe que Tezozomoctli, señor de Tenancingo, que tenía su fortificación en el cerro de la Malinche, colaboró para que Axayácatl sometiera a Chicaquiauh en Malinalco y se diera una relación estrecha entre Axayácatl y el señorío independiente de Tenancingo, apoyándolo también para que conquistara el Calpulli de Coapipitzoatepec (Xochiaca), para obligarlo a rendir tributo en Tenochtitlán.

En 1535, la región comprendida de Tenancingo a Zacualpan, se le encomendó al español Juan Salcedo, más tarde a su hijo Pedro Salcedo y después al escribano Miguel López de Legaspi, quien ayudó a la familia Salcedo en el control de sus dominios. Miguel López de Legaspi fue el primer comerciante que se instaló en Tenancingo, realizó la primera venta de tierra a un grupo de españoles en Tepalcatepec, donde en 1537, los frailes Agustinos iniciaron la catequización de los nativos y construyeron la primera ermita.

En 1551, se fundó el Tenancingo de los españoles, iniciando sus construcciones en el cerro de las Tres Marías. Concentraron a los nativos en lo que es hoy el Barrio del Salitre y los obligaron a construir la ermita en honor a la Virgen del Refugio. De igual manera, invitaron a los frailes Agustinos a iniciar la construcción de lo que es hoy parte de la parroquia de San Francisco. En 1561, llegó a Tenancingo el sacerdote Alfonso Martínez de Zayas, quien además de llevar a cabo la evangelización de la zona, se adueñó de grandes extensiones de terreno para cultivar trigo.

De 1565 a 1577 se concedieron mercedes de tierras de esta comarca a los españoles: Ángel Villafaña, Catalina de Albornez, Francisco Bullón, Melchor Pérez Simal, entre otros.

En 1600, la división territorial de Tenancingo estaba conformada por los pueblos de Tenancingo, Tepetzingo, Ixtlahuatzingo, Talcoquiapan, Cultepec, Tecualoyan, Icotlan, Chicualhucan, Tlaxomulcó. En esta región había 912 casas, 786 hombres casados, 126 viudos y 905 menores de edad; además, se cultivaba la vid, la morera y el olivo. En 1613, se continuó con la construcción de la capilla de San Francisco de Asís, pero con la iniciativa de los frailes Franciscanos.

En 1662, Tenancingo en cuestión religiosa pertenecía al Convento de San Bernardino de Taxco.

En 1771, se construyó por Don Juan Antonio de Palazuelos, la Hacienda de la Tenería en el poblado de Chiquihuitépec. Más tarde, el 15 de febrero de 1801, los frailes Carmelitas iniciaron la construcción del convento del Carmen.

Según el Censo Industrial del Estado de México de 1790, 126 personas se dedicaban a la artesanía del rebozo.

El 22 de enero de 1812 Don José María Morelos y Pavón derrotó en Tenancingo al Brigadier español Rosendo Porlier. Por decreto No. 41, del 8 de abril de 1825, el partido que anteriormente se llamaba de Malinalco, tomó el nombre de Tenancingo, con cabecera en el mismo pueblo y por decreto No. 10, de fecha 31 de marzo de 1837, San Simón de los Comales, que pertenecía a Tenango del Valle, pasó a pertenecer a Tenancingo.

Por decreto No. 54, del 27 de abril de 1847, los pueblos de San Martín, Xochiaca y Zepayautla, que antes pertenecían a Tenango del Valle, pasaron al partido de Tenancingo.

Por decreto No. 40, del 7 de abril de 1847, el pueblo de San Francisco Tepexoxuca, que pertenecía a Tenancingo, se agregó a la municipalidad de Tenango del Valle.

El 16 de septiembre de 1851, fue inaugurada, en la Plaza de los Mártires de la Ciudad de Toluca, la estatua de mármol en honor al cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, realizada por los escultores tenancinguenses de apellido Soloache.

El 31 de agosto de 1860, fue incendiado y saqueado el pueblo de Tenancingo.

El 31 de julio de 1861, por decreto No. 25, se elevó al partido de Tenancingo a la categoría de Distrito y por decreto No. 45, de fecha 14 de noviembre de 1861, fue elevada a Villa la población de Tenancingo, tomando el apellido del ilustre Gral. Liberal guanajuatense “Don Santos Degollado”.

El 3 de agosto de 1862, el Lic. Benito Juárez, Presidente de la República Mexicana, tomando en cuenta que en el Estado de México se había venido radicando la guerra civil, autorizó al gobierno del estado a formar tres Distritos Militares, Tenancingo perteneció al segundo de éstos, en forma conjunta con Sultepec, Temascaltepec, Tenango del Valle, Toluca, Villa de Allende, Ixtlahuaca y Jilotepec, teniendo como capital Toluca.

El 12 de marzo de 1866, se integró la asociación artística de arte popular de Tenancingo; el 2 de abril de 1866, queda concluida la capilla de Jesús; en el mes de marzo de 1871, se inició el proceso de alineación de las calles en Tenancingo.

Por decreto No. 54, de fecha 22 de octubre de 1874, el Congreso del Estado de México erigió a la congregación de Carmen del Desierto, con el nombre del Carmen de Morelos.

Por decreto No. 134, de fecha 15 de octubre de 1875, el Congreso del Estado de México reduce la extensión territorial del municipio de Tenancingo, desprendiéndole las poblaciones de Zumpahuacán, San Gaspar, San Pablo y San Antonio.

Por decreto No. 125, de fecha 16 de octubre de 1876, se elevó a la categoría de pueblo a la Ranchería de San José Chalmita.

Por decreto No. 43, de fecha 9 de octubre de 1877, al pueblo de Acatzingo se le atribuyó el apellido de Epigmenio de la Piedra.

El 14 de marzo de 1878, Villa de Tenancingo fue elevada al rango de Ciudad. En mayo de 1878, se inicia la construcción del palacio municipal y se inaugura el Parque de la Alameda, siendo jefe político Don Margarito Ponce. El 6 de febrero de 1888, fallece Don Rafael Alcocer y Estrada autor de la canción a Tenancingo. En 1890, se inaugura el teatro “Patiño”. El 17 de febrero de 1892, fallece el escultor Joaquín Solache. En 1900, hace su primera participación artístico-musical la banda de Santa Cecilia, integrada por 44 músicos y dirigida por el maestro Felipe Mendoza.

En 1910 el gobierno del Estado de México nombró como jefe político a Don José T. Pazos, a quien se le atribuye el mérito de haber construido el primer drenaje en Tenancingo y el camino de herradura de Tenancingo a Tenango del Valle; en este mismo año, Don Gustavo A. Madero fue huésped de Tenancingo; en 1917, el Lic. Guillermo Ordorica, al promulgarse la Constitución Política Mexicana, representó ante el Congreso al Distrito de Tenancingo; en 1929, una epidemia de viruela y sarampión ocasionó la muerte de muchos habitantes.

En 1930, se inició la pavimentación de calles y banquetas; el 24 de marzo de 1936, acaeció Don Pablo González Casanova y el 5 de mayo del mismo año, se colocó su nombre a una de las calles de la ciudad de Tenancingo

El 14 de septiembre de 1937, se inauguró el hospital civil de Tenancingo y surgió una fuerte participación artística teatral, sobresaliendo el grupo “rojo, blanco y verde”; el 1° de junio de 1938, aparece el primer número de la revista mensual “Reflejos”, a la cual le continua la revista “Lumen”; en abril de 1944, inicia su circulación el periódico “Cromos”, después, de abril de 1946 a diciembre de 1951, el periódico “Antorcha”; posteriormente, de 1953 a 1955, el periódico “Provincia” y finalmente en 1963, el periódico “Tenanzingo”.

En 1942, salió al aire en la emisora X.E.Q. la canción de Tenancingo del maestro Manuel Rentería; el 28 de marzo de 1945, se estrena exitosamente la canción “Soy de Tenancingo”; el 5 de febrero de 1949, se inaugura la biblioteca municipal “José María de Jesús Ríos”, nombre del profesor que se recuerda con cariño en Tenancingo.

El 8 de diciembre de 1951, se conmemoró el 4° Centenario de la fundación de Tenancingo y se aprobó, por el H. Ayuntamiento Municipal que presidió Don José Mendoza Zepeda, el escudo de la Ciudad de Tenancingo, presentado por el arqueólogo Horacio Corona Olea.

El 20 de febrero de 1952, inició sus actividades la escuela Secundaria “Ramón Alba” mas tarde llamada “Petronilo Monrroy”; el 23 de enero de 1957, se inauguró el cine “Lux”, el cual fue administrado por el patronato de la escuela secundaria “Petronilo Monroy”, hoy conocida como “Lic. Juan Fernández Albárran”; el 22 de enero de 1969, el Lic. Juan Fernández Albarrán inauguró el monumento colocado en la glorieta del Paseo de los Insurgentes dedicado a Don José María Morelos, en este mismo año se inauguró también el edificio de la Escuela Secundaria Lic. Juan Fernández Albarrán; el 18 de julio de 1970, se inauguró la plazuela Benito Juárez y se instaló el busto al Benemérito de las Américas.

El 16 de diciembre de 1972, por decreto No.21 de la XLV Legislatura del Estado de México, Tenancingo es calificado como Ciudad Típica; en 1977, con la participación de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, se controla químicamente la roña del clavel en la comunidad de Tecomatlán; el 14 de marzo de 1978, se develó la placa conmemorativa del centenario de la Ciudad de Tenancingo.

El 25 de mayo de 1979, el H. Ayuntamiento Municipal celebró un convenio con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas para recibir asesoría técnica y medios económicos para la ampliación del sistema de agua potable que traería este vital líquido de los manantiales de Las Huertas a la ciudad de Tenancingo.

Esta obra se terminó de construir el 7 de febrero de 1981 y se utilizó del 14 de febrero al 4 de julio del mismo año, día en que los floricultores de Santa Ana destruyeron los cinco tanques de captación de agua, iniciándose el conflicto político-social entre las comunidades de Tenancingo y Santa Ana; en febrero de 1982, se iniciaron los festejos de carnaval en Tenancingo, los cuales fueron subsidiados por el H. Ayuntamiento Municipal.

Personajes Ilustres

Larga es la lista de hombres que por su quehacer y aportación a la colectividad merecen incluirse entre los hijos predilectos de Tenancingo, sin restar mérito a los que por algún motivo escapan al escrutinio, se mencionan los siguientes:

Bonifacio Bernal López.
Nació el 5 de junio de 1900. Director de la Banda de música “Santa Cecilia”, que ocupó el segundo lugar a nivel Estado de México en el concurso de Bandas en el año de 1939.

Boticario Mateo Castañeda Salgado.
Benefactor de los campesinos, falleció el 3 de agosto de 1984.

Gabino Aguirre Corona.
Logró el reparto de ejidos en el municipio.

Jesús Hernández Espinoza.
Nació el 24 de abril de 1938. Se le debe el mérito de la construcción del monumento a Cristo Rey, ubicado en el cerro de las Tres Marías de Tenancingo.

Jesús Solache Araujo.
Ayudó a su padre Joaquín Solache y Monroy a esculpir la primer estatua a nivel nacional erigida a Don Miguel Hidalgo y Costilla.

José María de Jesús Ríos.
Instituyó en Tenancingo la Escuela Lancasteriana a finales del siglo XIX.

José María Monroy Briseño.
Pintó los lienzos de la Pasión de Cristo en el año de 1854 que se encuentran en la Basílica de San Clemente de Tenancingo.

Lic. Guillermo Ordorica Manjarrez.
Miembro del Congreso Constituyente de 1917, falleció el 15 de mayo de 1944.

Petronilo Monroy Briseño.
Puso en alto el nombre de Tenancingo en la Academia de San Carlos con sus pinturas, falleció el 21 de julio de 1882.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. Próspero Tapia Vázquezde 1938 a 1939
C. Julio Herrerade 1940 a 1941
C. Jorge Izquierdo Calderónde 1942 a 1943
C. Mardonioo Sánchezde 1944 a 1945
C. Joaquín Salgado Castañedade 1946 a 1948
C. José Mendoza Zepedade 1949 a 1951
C. Jesús Nava Uribede 1952 a 1953
C. Sabino Pastrana Muciñode 1953 a 1954
C. Carmen Avilés De Casa Juanade 1955 a 1957
C. Enrique Gutiérrez1957
C. Felipe Sánchez Francode 1958 a 1960
C. Alejandro Herrera Záratede 1961 a 1963
C. Sabino Pastranade 1964 a 1966
C. Clemente Duarte1966
C. Máximo Jiménez1966
C. Angel Franco1966
C. José Sotelo Vázquezde 1967 a 1968
C. Fernando Mendoza Galindode 1970 a 1972
C. Ricardo Millán Suárezde 1973 a 1975
C. Bernardo Carrillo Calderóndel n/d al n/d
C. Erasto Garcés Cruzde 1976 a 1978
C. Benjamín Sánchez Lunade 1979 a 1981
C. Leopoldo Carrillo Calderónde 1982 a 1984
C. Agustín Pedraza Jardóndel 01-Nov-1984 al 31-Dic-1984
C. Héctor Gordillo Jiménezde 1985 a 1987
C. Elena Gómez De Izquierdode 1988 a 1990
C. César Pastrana Navadel 01-Nov-1990 al 31-Dic-1990
C. Dagoberto Navarro Castillode 1991 a 1993
Lic. Rene Lopez Velazcodel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
C. Juan Rubio Hernándezdel 01-Ene-1996 al 31-Dic-1996
Dr. Carlos Estrada Castrodel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PAN
C. Zeferino Resendis Seguradel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRI
Lic. Angel Luz Lugo Navadel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006APT_
C. Gabriel Gallegos Garciadel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009PRD
Lic. Tanya Rellstab Carretodel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Antonio Sanchez Castañedadel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
Profr. Roberto Espiridion Sanchez Pompadel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018COAL.
C. Gabriel Gallegos Garciadel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021COAL.
C. Hector Gordillo Sanchezdel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024COAL.

Créditos

Archivo del Registro Civil del municipio de Tenancingo, Estado de México.
Archivo Histórico del cronista municipal de Tenancingo, Estado de México, M. en. C. Juan López Medina.
Archivo Histórico del Estrado de México
Archivo Parroquial, parroquia San Francisco de Asís de la ciudad de Tenancingo.
Archivos de Instituciones Educativas de los Subsistemas Federalizados y Estatal, primarias, secundarias y normales.
H. Ayuntamiento de Tenancingo. “Plan de Desarrollo Municipal 1997 -2000”, Tenancingo, Estado de México.
López, J. Heleodoro. “Apuntes sobre la Revolución en Tenancingo, Estado de México”, Tenancingo, Estado de México 1944.
López, Medina Juan. “Tenancingo, monografía municipal”, 1997.
Medina, Chávez Isaac. “Monografía de San José Chalmita”, Tenancingo, Estado de México 1990.
Pérez, Alvirde Moisés. “Erecciones Municipales, Villas, Ciudades, Anexiones y Segregaciones Territoriales del Estado de México”, LII Legislatura del Estado de México, Toluca, México, 1994.
Torres, López Guillermo, et. al. “Retablos de mi pueblo, leyendas, homenajes y crónicas de Tenancingo”, Tenancingo, Estado de México, 1942.

Notas:

1  Gobierno del Estado de México, “Municipio de Tenancingo, Información para la planeación (Presentación Preliminar), p.12.
2  H. Ayuntamiento Municipal de Tenancingo, Estado de México, Inventario de Libros de la Oficialía del Registro Civil 1867-1995.

Ayuntamiento de Tenancingo .

Arq. Edgar Serrano Pérez, Cronista Municipal.