Nomenclatura
Denominación
TEMASCALAPA
Toponimia
Temascalapa proviene de los vocablos náhuatl temazcalli, que significa temazcal (baño de vapor); de atl, que significa agua; y del locativo pan, que significa “en” o “entre”, por lo que Temascalapa significa: “En los baños de vapor”
Escudo
Representado por un temazcal o baño de vapor; el orificio que se encuentra a la mitad de la figura representa el lugar por donde se introduce la gente para bañarse, las lenguas ubicadas del lado derecho simbolizan el agua, las lenguas ubicadas del lado izquierdo representan el fuego; a la parte donde se coloca la leña se le conoce como texictli o temazcalxictli, los círculos que aparecen en la parte frontal del temazcal o en la parte superior, se les conoce como ombligos o temazcalixtli (respiraderos), que es el lugar por donde sale el humo.
Localización-Ubicación
Temascalapa es de origen náhuatl con raíces etimológicas: atl “agua”; y del locativo pan “en” o “entre”, lo que significa: “En los baños de vapor”. Colinda al norte con Tolcayuca y Villa de Tezontepec; al sur con San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacán; al este con Axapusco y al oeste con Tizayuca y Tecámac. Destaca por las artesanías de figuras de yeso, el tallado de madera, el curtido de pieles, la confección de cobijas, gabanes cotorinas y diferentes creaciones con materiales como cobre, aluminio, naturaleza muerta y hoja de maíz.
Lugares de interés
– Templo de San Francisco de Asís, San Juan Bautista Teacalco y San Mateo Teopancala
– Capilla de Santa Cruz de Ixtlahuaca de Cuauhtémoc
Historia
Reseña Histórica
Antecedentes Prehispánicos
Dentro de los vestigios encontrados en el territorio, se encuentran figurillas y vasijas de barro, también flechas de obsidiana. La ubicación de Temascalapa, así como los rasgos de los vestigios encontrados, hacen suponer una gran influencia de las culturas teotihuacana y tolteca, además de que ambas, con el propósito de conservar su poderío e intercambio de mercancías, utilizaron gran parte del territorio como ruta de acceso.
Antecedentes Coloniales
Según el Códice Chimalpopoca, “…cuando estaba en el trono Moteuccomatzin el viejo, para el fin del año 2 tecpatl (piedra) murió, reino 29 años. Le sucedió Axayacatzin en el trono, es cuando se conquista tlatauhquitepecas, en ese año nació Cuappotonqui que reinó en Teopancalcan”. En el año 1 ácatl (caña), 1519, reinaba Teopancalcan el rey Ixtotomahuatzin al tiempo que los españoles llegaron por primera vez a las costas mexicanas. El pueblo de los actopanecas y colhuacas Tlatauhquitepecas eran los mejor consolidados.
Con la llegada de los españoles y la injerencia de la religión católica por los franciscanos, a los nombres de los pueblos se les antepone el nombre de los santos asignado por los evangelizadores españoles por creencia o dogma religioso, algunos nombres de los pueblos sufrieron deformación, tal es el caso de la cabecera municipal, donde el nombre debería ser Temazcalapan.
En el siglo XVI, los pleitos legales entre Temazcalapan y Tepexpan fueron llevados a la Audiencia Real de México, estos pleitos eran debido a que Temazcalapan daba tributo tanto a Texcoco como a Tenochtitlán. Durante este tiempo, los pueblos de Temazcalapan, Teacalco, Tlachahualco (hoy pueblo de Santa Ana Tlachiahualpa) y Actopan, fueron tributarios de Texcoco.
Durante este mismo siglo, se hace presente la orden religiosa de los franciscanos y se empieza a construir la capilla de la Santa Cruz de Ixtlahuaca de Cuauhtémoc (1586). Tiempo después, se hizo lo propio con la iglesias de San Juan Teacalco (1628), San Mateo Teopancala (siglo XVI) y Santa María Maquixco (1698). Con la dominación española los pueblos se vieron sometidos, hecho que dio lugar a la conformación de grandes haciendas, entre las que destacaron: la de Paula, San Ignacio y San José, las cuales fueron ocupadas por los vecinos de las comunidades.
En 1810, surgieron los primeros brotes de guerra de independencia, la cual afloró como una revolución agraria y de lucha de clases que constituyó la culminación violenta y dramática de un largo período histórico de explotación y dominio de una clase por otra. Este gran movimiento nacional influyó de manera determinante en el municipio de Temascalapa, en donde un buen número de campesinos se unieron al movimiento de independencia de México. Hay narraciones que mencionan que José María Morelos y Pavón llegó a Temascalapa que con sus ideales influyó en la población de manera preponderante.
A finales del siglo XIX, los pueblos de Temascalapa y Teacalco aparecen como alcaldías mayores, al pueblo de Temascalapa estaban sujetos los pueblos de Ixtlahuaca, San Miguel Atlamajac, Santa Ana Tlachiahualpa y el mismo pueblo de Temascalapa, mientras que los pueblos sujetos a la alcaldía de Teacalco eran San Bartolomé Actopan, San Luis Tecuauhtitlán, San Cristóbal Colhuacan, Santa María Maquixco, San Mateo Teopancala y el mismo pueblo de Teacalco.
Por el decreto No. 86 de la legislatura del Estado de México, el 16 de junio de 1899 Teacalco deja de ser cabecera municipal y Temascalapa se conforma como tal. En la colección de decretos del Estado de México, no aparece el relativo a la creación del municipio de Temascalapa, que quizás surgió al amparo de la Constitución de Cádiz; sin embargo, los libros de cabildo marcan que la erección del municipio fue el 24 de noviembre de 1873.
Entre los aspectos más relevantes de este siglo se encuentra la revolución mexicana, la que tuvo en el municipio una gran trascendencia por las importantes batallas llevadas a cabo entre carrancistas y zapatistas. Al triunfo de la revolución mexicana, los vecinos de todo el municipio pidieron la restitución de tierras que les pertenecían de acuerdo a sus títulos coloniales, lo que dio lugar a la formación del ejido de Ixtlahuaca, el primero en el Estado de México.
De 1919 a 1947 comenzó la restitución de tierras a las comunidades, de acuerdo con los títulos coloniales.
.
Entre 1918 y 1919 se presentó una larga temporada de hambruna que azotó a todos los pueblos del municipio. Años más tarde se empezó a reorganizar la vida económica política y social del municipio, donde se comenzaron a realizar obras de beneficio social para el pueblo.
Personajes Ilustres
Francisco Orozco Jiménez (1918-¿?)
Hombre ilustre y benefactor de su pueblo Ixtlahuaca.
Sotero Quezada Castaño.
Hombre emprendedor que luchó arduamente por lograr grandes beneficios sociales en bien de su pueblo.
Antonio Quezada Medina (1847-1981)
Hombre disciplinado, generoso, respetado, trabajador y activo, que tuvo la vocación de servir a su pueblo. Fue conocido como “el indio artista”.
Cronología de Presidentes Municipales
Presidente Municipal | Periodo | Partido |
---|---|---|
C. Agustín Mayorga | de 1940 a 1941 | |
C. Pedro Balderas | de 1942 a 1944 | |
C. Francisco Ponce | de 1944 a 1945 | |
C. Sotero Quezada Cataño | de 1946 a 1948 | |
C. Francisco Dimas Quezada | de 1949 a 1951 | |
C. Gustavo Cervantes | de 1952 a 1954 | |
Profr. Benito Sánchez | 1955 | |
C. Asunción Martínez | de 1956 a 1957 | |
C. Alfonso Gutiérrez Pichardo | 1958 | |
C. Raymundo Islas | 1959 | |
C. Alfonso Gutiérrez Pichardo | 1960 | |
Profr. Clemente Romo García | de 1961 a 1963 | |
C. Galdino Cruz G. | de 1964 a 1966 | |
C. Sotero Quezada | de 1967 a 1969 | |
C. Cristóbal León Romo | de 1970 a 1972 | |
Dr. Salvador Trujillo S. | de 1973 a 1975 | |
C. Teodoro Meneses | de 1976 a 1978 | |
C. Francisco Ponce | de 1979 a 1981 | |
C. José Austria Juárez | de 1982 a 1984 | |
Profr. José García García | de 1985 a 1987 | |
Arq. Román Pacheco Ramos | de 1988 a 1990 | |
Ing. Jesús Saúl Ortega Cureño | de 1991 a 1993 | |
C. Amado De Lucio Luna | del 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996 | PRI |
Profr. Lazaro Juarez Austria | del 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000 | PAN |
C. Lucio Olegario Sosa Fernandez | del 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003 | PAN |
C. Ireneo Jimenez Jimenez | del 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006 | PAN |
C. Joaquin Islas Perez | del 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009 | PAN |
C. Mauricio Copca Fernandez | del 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012 | C.C. |
C. Guillermo Fernandez Palafox | del 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015 | CPEM |
C. Hector Quezada Quezada | del 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018 | PAN |
C. Hector Quezada Quezada | del 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021 | COAL. |
C. Quirino Meneses Vivaldo | del 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024 | PAN |
Créditos
- AGN. Documentos inéditos relativos al pueblo de Temascalapan del AGN, México.
- Alanís, Boyso José Luis. Padrones Coloniales del Estado de México.
- Anuario Estadístico del Estado de México, Edición 1997 INEGI-GEM.
- El Estado de México, una historia compartida, Gobierno del Estado de México, México 1973.
- Estudios de Cultura Náhuatl, varios autores, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1984.
- Códice Chimalpopoca, En Anales de Cuautitlán y Leyenda de los Soles, Traducido en náhuatl, México 1992. Instituto de Investigaciones Históricas.
- Colección de Decretos y Ordenes, Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de México, varios tomos.
- Indicadores Básicos para la Planeación Regional, Gobierno del Estado de México.
Dirección de Planeación, Toluca, México, Enero 1997. - Macazagar Ordoño Cesar, Nombres geográficos de México, Editorial Innovación.
Monumentos Históricos inmuebles, Catalogo nacional Estado de México, INAH Tomo II. - Orozco Morales Raymundo, Monografía Municipal Temascalapa, Gobierno del Estado de México, 1987.
- Sánchez, Colín Salvador, El Estado de México, su historia, su ambiente, sus recursos.
- Instituto Mexiquense de Cultura, Gobierno del Estado de México, 1993.
- Romero, Quiroz Javier, Alcaldías, corregimientos y ayuntamiento del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura.
- Testimonios orales (vecinos del municipio)
- Estadísticas de instituciones educativas.
- H. Ayuntamiento de Temascalapa.
Arq. Edgar Serrano Pérez, Cronista Municipal.