Nomenclatura
Denominación
SAN SIMÓN DE GUERRERO
Toponimia
El nombre de San Simón, que en la actualidad ostenta el municipio, así como el de la cabecera, San Simón, es muy antiguo, pues existen referencias del pueblo desde 1569, al cual se le conocía con el nombre de “San Simón Cuitepec”. Poco tiempo después fue conocido como “San Simón de los Herreros”, debido a que era la ocupación principal de sus habitantes.
El 13 de octubre de 1881 la Legislatura del Estado de México por decreto número 31, ordenó la creación de un nuevo municipio, al que se denominó “San Simón de Guerrero”, en memoria al héroe de la Independencia de México, Vicente Guerrero Saldaña. El decreto fue firmado por el gobernador José Zubieta.
Respecto a la palabra cuitepec, ésta es de origen mexicano y proviene de las radicales: cui apócope de cuicatl: “canto”, “música o canción”; tepec: “cerro”, “lugar”; significa “en el cerro donde se escuchan cantos” o “lugar donde hay cantos o trinos” (Gutiérrez Arzaluz).
Alfonso Rojas Wiesand dice que la palabra mexicana Cuitepec, puede ser una corrupción de Ciutepec y derivar de los fonemas: cui: corrupción de ciua, “mujer o hembra”, específicamente ciuamiztli, “leona” (puma hembra) y tepec de tépetl: “cerro”, que significa “cerro de la leona” o “cerro de la puma”.
Los cerros Cuitepec eran el habitat de esta fiera nocturna y ahí abundan las aves canoras. Ambas situaciones confirman la toponimia.
Escudo
Esta compuesto con dos ideogramas del Códice Mendoza: un tépetl que denota cerro o lugar y el canto que en la escritura ideográfica prehispánica se simboliza por una vírgula ornamentada con figuras rojas y representa al canto, trino, música, melodía o canción.
Escudo
El licenciado Mario Colín y el artista Jesús Escobedo idearon al que representa al municipio, el cual esta integrado por el ideograma prehispánico de tépetl, que denota el sitio que ocupa el municipio, dentro de éste se encuentra el contorno del busto de Vicente Guerrero, consumador de la Independencia de México, del cual toma el nombre el municipio. En la parte superior del interior del tépetl se encuentra un fragmento de pergamino tricolor con franjas horizontales en colores verde, blanco y rojo, y coronando al escudo heráldico se encuentra una hacha de cobre (tepuztli) con gancho (tepuzcololli) en su mango sobre el remate del ideograma prehispánico empleado por los autores para representar la actividad a la que se dedicaban los habitantes del antiguo “San Simón de los Herreros”.
Este es el escudo que actualmente reconoce el Gobierno del Estado de México como representativo del municipio y lo integra dentro del cartel denominado Municipios del Estado de México.
El gentilicio con el que se conoce a los habitantes de San Simón de Guerrero es el de “guerrerenses” o “sansimonenses”.
Localización-Ubicación
El nombre de San Simón de Guerrero es en memoria al héroe de la Independencia de México, Vicente Guerrero Saldaña. Está ubicado en la porción sur de la sección occidental de la entidad, ligeramente al suroeste de la ciudad de Toluca y pertenece a la región IV Tejupilco. Destaca por la alfarería y la producción de cántaros de barro.
Lugares de interés
– Los bordos de los Berros y el Meco
– Los cerros de Titipac y del Calvario
– Los templos de San Gabriel, San Diego y la parroquia de San Simón
– La Plaza de la Constitución
Historia
Reseña Histórica
Prehistoria
Hace 15 a 20 mil años, el hombre de Cuitepec (San Simón de Guerrero) cazaba mamuts en las zonas lacustres y el entorno de Iztapa (San Miguel), “la ciudad de la sal”, dejó como testimonio: puntas de lanza, cuchillos de obsidiana y las importantes pinturas rupestres del monte de Mina de Agua.
Época Prehispánica
Los primeros grupos, eran cazadores y se vestían con pieles de animales, ya conocían el fuego. Su lengua matlatzinca, perduró hasta el siglo XVII en regiones como Tejupilco, Temascaltepec y sus estancias.
Las etnias del Matlatzinco, eran de filiación náhoa y pertenecían a la familia otomí-pame: matlatzincas, mazahuas, otomíes, ocuiltecas, tlahuicas y atzingas dentro del valle, en el occidente los pirindas o charenses.
Periodo Preclásico inferior (12 a 7 mil años a.C.), incrementaron el cultivo, recolección, caza y pesca, las agrupaciones familiares rudimentarias en Cuitepec.
Periodo Preclásico superior: predominó la cultura náhoa: teotihuacana, la mexica, la tolteca y la chichimeca. Se integraron aldeas en núcleos ceremoniales, iniciaron el cultivo del maíz, frijol, calabaza y chile; entre ellas Cuitepec.
En Mesoamérica las zonas de la sal, eran codiciadas por todos los pueblos y fue materia de alta tributación; la sal en Iztapa abundaba.
Periodo Clásico temprano: se organizan las tribus estratificadas con agricultores simples, 200 años antes de nuestra era da inicio el sistema tributario.
Horizonte cultural primitivo o arcaico: se practicó la horticultura, se invento la alfarería y los habitantes se agruparon en pequeñas aldeas como incipiente organización social.
Primeros grupos: hace más de 3 mil a 500 años a.C, el territorio fue reocupado por los matlatzincas y cultivaban el maíz.
Período clásico tardío: la agricultura reforma sus técnicas y da origen a la agricultura compleja. Los chichimecas ocupan el Matlatzinco y culturizan a los naturales; en el año 800 d.C. fue fundado el pueblo de Cuitepec.
Cerca del año 1200 d.C. cayó Teotihuacan, sus habitantes emigraron hacia Tula y Toluca.
Conquista azteca del valle del Matlatzinco: los mazahuas-chichimecas penetraron al valle del Matlatzinco junto con los acolhuas y tepanecas; después de Xólotl en el siglo XI.
En 1476, Axayácatl conquistó todo el valle del Matlatzinco, incluyendo a Cuitepec. Las minas prehispánicas, de San Gabriel de los Herreros (hoy de Guerrero) eran conocidas y explotadas en forma rudimentaria.
Dominación española
La segunda quincena de julio de 1521, Gonzalo de Sandoval, alguacil de Cortés conquista el Matlatzinco. Gonzalo de Umbría corroboró que había abundantes minas en el sur del Matlatzinco. Los españoles se apoderaron de las minas de Cuitepec y las explotaron. Cortés formuló proyectos para explotarlas con métodos europeos. Los naturales de la región fueron tomados como mineros para la explotación.
Siglo XVI
La evangelización de Cuitepec la realizó el Clero Secular del Arzobispado de México. La cabecera fue bautizada como San Simón de los Herreros (hoy San Simón de Guerrero). Se construyó la iglesia de San Gabriel Cuentla (San Simón de Guerrero) y en el siglo XVII, con estilo plateresco la de San Diego Cuentla.
Para el 26 de noviembre de 1569, pertenecen a la parroquia de Texcaltitlán: San Simón Cuitepec (ahora de Guerrero) que cuenta con 28 tributarios y 20 casas de alquiler; en San Gabriel (de Cuentla) elaboran pulque y crian colmenas, existen 100 tributantes.
En 1570, San Simón de Guerrero contaba con las siguientes minas: El Socorro, Las Animas en San Simón y La Esperanza, de plata y oro. Los españoles se apoderan de la zona minera del territorio de Temascaltepec y coomprendía: al pueblo de San Simón con 2,301 habitantes; la ranchería de Hucha, con 159 y Mina de Agua 494 habitantes.
En 1579, el encomendero de Temascaltepec, Texcaltitlán y Tejupilco, Luis Felipe de Castilla, recibía el tributo de las minas de San Simón de Guerrero.
Los mayorazgos y las mercedes, con el reparto de tierras, introdujeron el arado tipo egipcio, tirado por yuntas de animales.
En 1601, Gabriel Cristóbal de Luvianos recibió una merced de tierras y tuvo un sitio de ganado menor y dos caballerías de tierra entre San Simón y Cuentla.
Para 1602, Antonio Macedo, Salvador y Felipe Benítez de Ariza dueños de la hacienda de San Diego de la Tenería (hoy San Diego Cuentla), vendieron sus propiedades a los gañanes de la hacienda y a los vecinos de San Gabriel; de estas tierras nació el pueblo de San Diego Cuentla.
En 1603, en San Simón de los Herrero se ubican las haciendas de San Diego de Tenería o de Cuentla (primera Encomienda), Estancia Vieja, hacienda Hucha, de la Santa Cruz y Buenavista. San Simón de los Herreros, contaba con un gobernador, dos alcaldes y los regidores que requiriesen. También contaban con un jefe policiaco o alguacil mayor.
Las Congregaciones
El 13 de octubre de 1603, nombraron juez congregador a Antonio de Castrejón, para que obligara a los naturales de San Simón de los Herreros a congregarse y a asistir a los actos religiosos.
En 1647, a la parroquia y municipalidad de Tejupilco, pertenecía el pueblo de Cueutla, con 1,850 habitantes y la hacienda de Tenería con 573 habitantes.
En 1770, las minas de San Simón de Guerrero eran: la Mina de Agua, Cruz Blanca, El Descubrimiento o los Burritos, el Rincón, Santa Cruz o de la Hucha, San Simón, La Esperanza, Las Animas y El Socorro.
En 1771, la Mina de Agua (de San Simón de Guerrero) era una de las más grandes, ricas y de renombre y la adquirió el famoso sabio mexiquense Joaquín Velázquez de León, quien aplicó un sistema de malacates dobles. En la Mina de Agua encontraron Azogue, que permitía la amalgamación de los metales finos.
Siglo XIX
La economía del municipio fue básicamente agrícola y forestal, estaba concentrada en las haciendas de Estancia Vieja, hacienda Hucha, Buenavista y la de Santiago de Tenería (hoy de Cuentla)
Guerra de Independencia: Muchos sansimonenses se unieron a Miguel Hidalgo, Ignacio López Rayón, José María Morelos y Pavón, Tomás y Mariano Ortiz, sobrinos del cura Hidalgo (originarios de Sultepec); Pedro Ascencio de Alquisiras y a Vicente Guerrero.
En 1811, tanto los insurgentes como los españoles destruyeron las minas de San Simón de Guerrero, para que nadie las aprovechara.
El 24 de marzo, el sanguinario español Juan Bautista de La Torre y su segundo el capitán Ventura Mora pasaron por las armas en forma villana a 16 vecinos de San Simón de los Herreros en las cumbres del pueblo.
El 13 de octubre de 1881 se lleva a cabo la erección municipal, el pueblo de San Simón de los Herreros (hoy de Guerrero) adquirió la categoría de municipio.
El 28 de octubre, día de San Simón, fiesta patronal.
En 1889, se fijan los límites del municipio que comprendía 158 kilómetros cuadrados y su población de 5,770 habitantes.
En el Porfiriato (de 1877 a 1911), rehabilitaron la Mina de Agua, del pueblo del mismo nombre. En 1915, durante la Revolución Mexicana, Candelario Flores se unió a las filas de Emiliano Zapata, cuyo lema era “Tierra y Libertad”.
En el Movimiento Cristero (entre 1926 y 1929), se levantaron en armas los cristeros de San Gabriel Cuentla: Modesto Domínguez, Anastacio Calderón, Julián Vázquez y Gabino Domínguez.
En la época contemporánea: (desde la década de los sesenta hasta 1998), las autoridades municipales construyeron escuelas, caminos, edificios públicos; remodelaron poblados, introdujeron servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica.
En 1973, con el “Programa de Remodelación de Pueblos del Estado de México” realizado por Carlos Hank González, San Simón de Guerrero cambió totalmente su fisonomía pueblerina por la actual.
Entre 1982 y 1984, realizan la inauguración de la electrificación de La Cumbre, el centro cultural “Vicente Guerrero”, el centro DIF, la telesecundaria, centro de desarrollo infantil, el auditorio de San Simón de Guerrero, plaza cívica Mina de Agua y el auditorio de usos múltiples de la cabecera.
En 1998, se inauguraron en San Simón de Guerrero, el auditorio de la Estancia Vieja, la electrificación (Llano Grande y San Diego Cuentla), la casa cural de San Diego Cuentla y el camino a Rancho Viejo.
Personajes Ilustres
José Ramón Vicente Guerrero Saldaña (1773-1821).
Militar, Presidente de la República, nació en Tixtla, Guerrero, el 10 de agosto de 1773. Empezó su carrera militar al lado de Hermenegildo Galeana. Sostuvo la Revolución en el sur. El gobierno virreinal comisionó a Agustín de Iturbide para exterminarlo, pero Iturbide se puso de acuerdo con Guerrero para consumar la Independencia, lo que se efectuó el 27 de septiembre de 1821.
Llegó a ser presidente de la República, pero por un cuartelazo volvió al sur donde turnó a la defensa de los derechos patrios. Por órdenes de Anastasio Bustamante, Francisco Picaluga lo hizo prisionero traidoramente, fusilándosele en Cuilapa el 14 de febrero de 1831. En su honor el municipio lleva su nombre.
Candelo (o Cande lario) Flores (revolucionario).
Hombre que se integró y luchó en las fuerzas zapatistas en favor de los campesinos de su tierra.
Facundo Maya Maya (maestro de obras).
Maestro de obras civiles; es autor de la mayor parte de las construcciones realizadas en este y otros municipios.
Florencio Rojas Morales (profesor).
Inició los trámites para construir la escuela secundaria, en la que, terminada, impartió clases. Fue también presidente municipal de San Simón de Guerrero.
María del Carmen Jaimes Ortega (profesora). Fue la iniciadora de la escuela primaria con organización completa.
Raúl Jaime García (profesor).
Profesor de educación primaria; que enseñó a leer y escribir a la mayoría de los habitantes durante 30 años en la escuela primaria de la cabecera municipal.
Mario Bernal Rosas.
Actor en el viacrucis del cerro del Calvario, durante trece años ha representado con gran maestría el papel de Judas.
Cronología de Presidentes Municipales
Presidente Municipal | Periodo | Partido |
---|---|---|
C. Lino García | 1919 | |
C. Candelario López | 1920 | |
C. Dionicio Flores Popoca | 1921 | |
C. Fidel Torres Flores | 1922 | |
C. Florencio Rojas | 1923 | |
C. Crecenciano Macedo | 1924 | |
C. Antonio J. Jaimes | 1925 | |
C. Fidel Torres Flores | 1926 | |
C. Antonio J. Jaimes | 1927 | |
C. Elías Jaimes | de 1928 a 1929 | |
C. Julio Cruz | 1930 | |
C. Lorenzo Vázquez | 1931 | |
C. Elías Jaimes | de 1932 a 1933 | |
C. Bautista Váquez | de 1934 a 1935 | |
C. Porfirio Bello | de 1936 a 1937 | |
C. J. Félix Benitez | de 1938 a 1939 | |
C. Enrique Jaimes | de 1940 a 1941 | |
C. Gaudencio Almazán | de 1942 a 1943 | |
C. Arturo Estrada | de 1944 a 1945 | |
C. Candelario López Rosas | de 1946 a 1947 | |
C. Fidel García Jaimes | 1947 | |
C. Gaudencio Almazán | de 1949 a 1951 | |
C. Domingo Borboa Vázquez | de 1952 a 1954 | |
C. Candelario García Maya | de 1955 a 1957 | |
C. Francisco Rojas Mora | de 1958 a 1960 | |
C. Francisco García Cruz | de 1961 a 1963 | |
C. Isaías Maya Maya | de 1964 a 1966 | |
C. Anastacio Salgado Jaimes | de 1967 a 1969 | |
C. Roberto Torres Vázquez | de 1970 a 1972 | |
C. Javier Torres Vázquez | de 1973 a 1975 | |
C. Florencio Rojas Morales | de 1976 a 1978 | |
C. Jorge M. Estrada Cruz | de 1979 a 1981 | |
C. Roberto Torres Vázquez | de 1982 a 1984 | |
C. Heriberto Morales Bello | de 1985 a 1986 | |
C. Javier Torres Vázquez | de 1987 a 1990 | |
C. Héctor Urbano López Díaz | de 1991 a 1993 | |
C. Leopoldo Mora Dominguez | del 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996 | PRI |
Profr. Heladio Morales Cruzalta | del 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000 | PRI |
C. Marcelino Cleto Jaimez Salinas | del 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003 | PRI |
Profr. Miguel Ramirez Vargas | del 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006 | PT |
C. Porfirio Estrada Cisneros | del 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009 | APM |
C. Ruperto Mora Lopez | del 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012 | COAL. |
C. Mario Bernal Rosas | del 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015 | ECV |
C. Ruperto Mora Lopez | del 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018 | PRD |
C. Sara Morales De Jesus | del 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021 | COAL. |
C. Sara Mora De Jesus | del 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024 | COAL. |
Créditos
- Alvarez Noguera, José Rogelio. El patrimonio cultural del Estado de México, primer ensayo, México, 1981.
- COESPO, 1996. Proyecciones de la población nacional y estatal por grupos de edad y sexo 1990-2000 y proyección de la población total del Estado de México por municipio 1995-2000 MIMEO.
- Gobierno del Estado de México. Indicadores básicos para la planeación regional 199. INEGI. XI Censo de Población y Vivienda 1990, Tomo I.
- Gutiérrez Arzaluz, Pedro/Maurilio Lagunas Álvarez. San Simón de Guerrero monografía municipal 1999, Gobierno del Estado de México/AMECROM, en prensa
- Jaimes Figueroa, Santiago. San Simón de Guerrero monografía municipal, Gobierno del Estado de México, 1986.
- Macazaga Ordoño, César. Nombres geográficos de México. México, 1982.
- Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México, México, 1975.
- Robelo, Cecilio A. Nombres Geográficos indígenas del Estado de México, facsimilar de la de 1900.
- H. Ayuntamiento de San Simón de Guerrero.
Pedro Gutiérrez Arzaluz.