San Martín de las Pirámides

San Martín de las Pirámides
Nombre oficial:
San Martín de las Pirámides
Código INEGI:
15075
Cabecera:
San Martín de las Pirámides
Región:
Región  XI  Otumba
Gentilicio:
sanmartinenses
Clave LADA:
594
Código Postal:
Teléfonos presidencia:
594-9-58-20-91; 594-9-58-20-11; 594-9-58-20-53
Dirección presidencia:
Presidencia Municipal Plaza Benito Juárez S/Centro San Martin Pirámides, Méx. CP. 55850
Presidente Municipal:
Edgar Martínez Barragán – PRI
Diputado Local:
Distrito 39 – María Del Rosario Elizalde Vázquez – Juntos Haremos Historia
Diputado Federal:
Distrito 5 – Francisco Favela Peñuñuri – PT
Número de localidades del municipio:
20
Superficie del municipio en km2:
67
% de superficie respecto al estado:
0.3
Población total:
29,182
Mujeres:
14,914
Hombres:
14,268
Coordenadas geográficas – Longitud:
98°50’02” O
Coordenadas geográficas – Latitud:
19°42’10” N
Coordenadas geográficas – Altitud:
2,299 msnm
Clasificación del municipio según tamaño de localidades:
Semiurbano

Noticias

[display-posts tag=”San Martín de las Pirámides” image_size=”thumbnail” wrapper=”div” wrapper_class=”display-posts-listing grid” meta_key=”_thumbnail_id” posts_per_page=”6″]

Nomenclatura

Denominación

SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES

Toponimia

San Martín de las Pirámides, es el nombre que oficialmente se le da al pueblo,  en virtud de que la zona arqueológica Teotihuacana está ubicada dentro de su territorio.

Escudo

En primer término y como elemento natural más notable se encuentra al fondo el perfil del cerro gordo, al que los antiguos llamaron en lengua náhuatl Tenan, que significa “Madre de Alguien” porque de él nacen otros muchos cerros pequeños, también de Tecmitepetl, que viene de tecmi: estar harto, lleno y de Tepetl: cerro; significando: “cerro lleno, repleto”. Descansando en la silueta del cerro gordo se ven las pirámides del sol y de la luna que han dado apellido al municipio. Al centro está la imagen del Sr. Chichimeca que fundó al pueblo, tomada de un mapa colonial probablemente del siglo XVII. Abajo aparece un nopal, planta característica de la región y fuente de riqueza del municipio, abriéndose a derecha e izquierda: simboliza por sus brazos abiertos, la fraternidad; las siete tunas en flor representan las siete comunidades del municipio. En medio se ve un libro abierto que invita a todos, especialmente a la juventud, a introducirse en el maravilloso mundo de la cultura. A los lados, en la circunferencia se ve una mazorca que nos recuerda que en un tiempo San Martín fue un gran productor de maíz; la flecha que está en el lado opuesto, hace referencia a la abundancia de pedacería de obsidiana que aún se encuentra en los terrenos municipales.  

Historia

Reseña Histórica

De la fundación de San Martín de las Pirámides y sus pueblos, hasta la fecha no se tienen antecedentes, como asentamiento prehispánico. Pero su antigüedad puede datarse en la misma época en que se llevaron a cabo los asentamientos Chichimecas en Teotihuacán, es decir hacia fines del siglo XII o principios del XIII. Los primeros pobladores que llegaron a  América se remonta a unos 20,000 años antes de nuestra era. En efecto en los descubrimientos del periodo preclásico 200 a.C.  aparecen las aldeas de Chalco, Xico, Xalostoc, Tlaltico, Tlapacoya, en el clásico 200 a.C.  Para el 900 d.C. aparecen las metrópolis que como la de Teotihuacán en el antiplano alcanza una cultura notable. Teotihuacán: de acuerdo a lo establecido por el Profr. Alfonso Sánchez García, en el año 200 antes de nuestra era, fue raíz de la aniquilación de la cultura de Cuicuilco. Por la erupción del volcán Xiuhtlie, sus habitantes se diseminaron por diferentes rumbos de terrenos seguros, fue así como una parte llegó a establecerse en el valle de Teotihuacán. Teotihuacán se convirtió en la mayor ciudad de mesoámerica y en su tiempo de explendor tenía una extensión de 25 kilómetros cuadrados. Con una población de mas de 200,000 habitantes. Los teotihuacanos construyeron las pirámides de El Sol y de La Luna en el año 300 a.C. La ciudad se fue ampliando en 5 etapas en 600 d.C. se habían construido 2,600 edificaciones importantes, hacia el 650 d.C. Teotihuacan alcanzó su auge. Entonces tuvo que haber ocurrido alguna revuelta, cuyas causas se desconocen, al final de esta cultura. Tras la furiosa destrucción, regresaron habitantes y sacerdotes, pues está demostrado que, incluso después del 650, se siguió construyendo esta ciudad. Hacía 800 Teotihuacán desapareció. Teotihuacán en el área de las pirámides tiene una calzada llamada “calzada de los muertos” recorre el centro de norte a sur de 3 kilómetros de largo por 40 metros de ancho, esta galana calle se encuentra flanqueada por pequeñas pirámides y plataformas de templos. Por la parte norte, la calzada tiene un declive de 30 metros, de manera que quien la contempla tiene una impresión bastante interesante. La “calzada de los muertos” termina ante la Pirámide de la Luna que mide por lado 162 metros y contiene 111 escaleras. Por el flanco sur se levanta una construcción Piramidal de 5 terrazas en cuyo centro guía una escalera que permite el asenso a la Pirámide de la Luna. Al lado izquierdo de la Pirámide por la calzada de los muertos se llega a la Pirámide del Sol cuya base mide 225 metros por lado, 64 metros de altura y 162 escaleras. Cerca de estos monumentos opina el historiador mexicano Clavijero que fueron construidos por una nación muy antigua dentro de la muralla que rodeaba el basto recinto del templo del Sol, debe haber habido jardines y habitaciones de los sacerdotes y tal vez almacenes, la grande escalera que conducía a la cima de la pirámide truncada, terminada en plataforma, se levantaban 2 torres que encerraban ídolos colosales que representaban las deidades, dedicados a mantener el fuego sagrado, la llanura proporcionaba desde larga distancia las ceremonias que hacían los gentiles. Estos monumentos fueron templos dedicados al sol y a la luna, que representan los dos astros como ídolos de grandes dimensiones construidos de piedra y cubiertos de oro. La de la Pirámide del Sol tenía incrustada en el pecho la imagen de ese astro que rige a la Luna, llamado corazón del cielo y padre de las horas del que se apoderaron los conquistadores y según Dupaíx, los ídolos fueron quebrados por órdenes del primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Cada uno de los monumentos estaban divididos en cuatro partes con escaleras dispuestas de la misma manera que en los de México. Las edificaciones que rodeaban fueron templos dedicados a otros planetas y a las estrellas de todos estos monumentos religiosos encerrados en aquel sitio, se derivó el nombre de Teotihuacán. Presentaba la estatua del sol completamente desnuda, ceñida la cintura con una cinta que dejaba caer una punta para cubrir al ídolo decentemente, sobre el corazón aparecía un hueco cuadrilongo, en el que se asegura estaba incrustada la piedra brillante, que se percibía aún más al salir el sol; otro hueco menor y redondo se veía sobre el puño de la mano izquierda, la derecha elevada a la altura del hombro estaba en actitud de sostener algún objeto o insignia. El busto de la luna tenía gargantilla en el cuello, era de pechos abultados y sobre el corazón representaba un hueco cuadrilongo, tres son los monumentos importantes colocados en la dirección norte sur y guardan el siguiente orden, al norte Pirámide de la Luna llamada por los naturales Mextli Itzacual, a unos 800 metros, al sur la Pirámide del Sol o de Tonatiuh Itzacual, a una distancia de 1,140 metros, está la ciudadela. Los chichimecas: las invasiones chichimecas llegaron encabezadas por diversos caudillos que fueron guiados por Mixcóatl; eran originarios de un lugar llamado Chicomoxtoc, de él, nos hablan los anales de Cuautitlán, fueron tribus que vestían con  pieles de animales que cazaban, usaban el arco y la flecha, vivían en cuevas o chozas de paja, antes de convertirse en toltecas realizaron varias incursiones en el valle de México, después de haber cruzado el Valle de Toluca pasaron por Acolman y Teotihuacán, entre otros. El gran Xólotl: a Xólotl, le informan que Tula yace en ruinas, decidió marchar con su gente hacia la cuenca de México y su hijo Nopalzin. Según Ixtlilxóchitl, Xólotl se estableció en Xóloc de ahí pasaron a Tenayuca, que por muchos años fue la capital de este grupo. Ixtlilxóchil informa que 47 años después de la llegada de Xólotl a Tenayuca llegaron 3 grupos del oeste. Textualmente escribe: “Llegaron la nación de los Acolhuas”… Aunque venían divididos en 3 grupos que cada uno de ellos tenían diferente lenguaje, trayendo cada uno de ellos un caudillo Señor. Los que llamaban Tecpanecas traían por caudillo a Acolhuac que era él más principal de los tres, el segundo se decía Chiconquauh caudillo y señor de los otomiés. El tercero se llamaba Tzontecomatl caudillo y señor de los verdaderos Acolhuas. Estos señores se presentaron a Xólotl pidiéndole un lugar para sentarse. Este…”No tan solamente les admitió -escribe Ixtlixóchitl – sino que también les dio tierras”, a dos de ellos los casó con sus dos hijas dándoles con ellas pueblos y señoríos… a Tezontecomatl caudillo de los Alcohuas le dio a Coatlinchan por cabeza de su señorío y lo casó con Quateltzin hija de Clahiuhtlatonac señor de la nación Tolteca y uno de los señores de la provincia de Chalco. Coatlinchan fue cabecera de la provincia de Acolhuacan hasta que Quinantzin hijo de Nopalzin y nieto de Xólotl convirtió Texcoco en capital promoviendo su crecimiento cultural y económico. En 1519 arribaron a tierras mexicanas los conquistadores europeos. Teotihuacán estaba gobernado por Xiuhtototzin a quien Netzahualpilli le había encomendado dicho señorío a Xiuhtotolzin durante la lucha de la conquista; Ixtlilxóchitl combatió a favor de Cortés y murió en la llamada noche triste. Le sucedió su hijo Nanahuatzin a quien tocó vivir la toma de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521. En la nueva generación política que se inició con la caída de la capital mexica, los españoles respetaron algunos de los derechos de los antiguos señores: tierras, tributos y gobierno dando origen al cacicazgo de teotihuacán. Por documentos que se conocen se dice que en 1545, el 10 de julio el virrey don Antonio de Mendoza concedió a este pueblo una merced de 2 sitios de estancia, el primero de los cuales estaba en una nopalera en un lugar llamado Cuayoustepec, en donde había unos cerritos, siguiendo por el cerro llamado Malinaltepec y el Tepeyulolco, hacia las faldas del Temictepetl (cerro gordo), el otro sitio se extendía hacia el oriente del pueblo en una llanada colindando con el pueblo de Cuautlazingo. El 1560, se le denomina San Martín del llano, San Martín Teyácac lo encontramos por vez primera en la crónica de Betancourt editada en 1697, ahí aparece como pueblo de visita de Teotihuacán. La relación de Tequisistlán escrita en 1580 menciona a San Martín con el nombre de Teacal, los documentos citados nos dan base para pensar que el pueblo colonial de San Martín, existió desde antes de 1545. San Martín estuvo bajo la jurisdicción de San Juan Teotihuacan desde su congregación en los principio de la cristiandad de esta Nueva España, del cual se independizó en el año de 1744 fecha en que formó gobierno aparte, siendo cabecera de los barrios de San Francisco Mazapa, San Andrés Oxtoyahualco, San  Antonio Tlacatecpan, San Pedro y Tecpancingo, se le denomino república de Teyácac. En la época independiente esta región fue centro de operaciones del ejército realista y algunos de los jefes se introdujeron en forma arbitraria, cruel y tiránica; las luchas que se recuerdan tuvieron ocasión en lugares vecinos al valle de Teotihuacán, llanos de Apan y Otumba. La población de San Martín de las Pirámides, fue marginada, los ejércitos pasaron dejando huella de agresión, robos, saqueos etcétera. Durante la Guerra de Reforma e Intervención Francesa, se dice que fue este municipio zona de paso para los ejércitos combatientes, en la zona arqueológica se afectuaron pequeñas escaramuzas entre mexicanos y franceses. Terminadas las guerras de Reforma e Intervención, el Estado de México trato de recuperar lo perdido durante la larga contienda. En 1873 la legislatura del estado por decreto número 106 de fecha 15 de octubre, elevó a San Martín a la categoría de municipio. El 15 de abril de 1875, el congreso derogó el anterior decreto. La cabecera del distrito de Otumba, pasa a San Juan Teotihuacán y San Martín se integra a este último municipio como en los viejos tiempos. En 1582, Otumba recobró su categoría de Cabecera y Distrito San Martín, sus barrios se le agregan. En 1864 la comisión científica de Pachuca realiza un estudio formal de la primera exploración en la zona arqueológica Teotihuacana. El valle de Teotihuacán a finales del Porfiriato tuvo un cambio notable porque en él se intensificaron los estudios arqueológicos de forma sistemática. En 1902, se inició el trazo de lo que hoy es la Zona Arqueológica de Teotihucán, por el cual fueron afectadas propiedades de los pueblos: Barrios de la Purificación, Santa María Coatlan, San Francisco Mazapa y San Martín de las Pirámides, tocándole a este último más de la mitad de lo expropiado. Por disposición del entonces presidente de la República general Profirio Díaz, siendo ministro de Instrucción Pública y de las Bellas Artes, Justo Sierra, se designó al arqueólogo don Leopoldo Batres que llevara a cabo el “descubrimiento” arqueológico teotihuacano. En la Revolución iniciada por Madero en 1910, algunos habitantes ingresaron a los ejércitos cuando pasaron las tropas maderistas, zapatistas, carrancistas y villistas; para los habitantes que vivieron esa época, fue cruel, arbitraria, hubo saqueos en la iglesia, en las casas particulares, malos tratos, etcétera. Por el año de 1916 comenzó la inquietud entre la población para conseguir la separación del municipio de Otumba y obtener la autonomía, se constituyó un grupo de vecinos para llevar a cabo los trámites necesarios ante las autoridades estatales, el señor. Casimiro L. Martínez fue elegido por mayoría para encabezar la comisión, quien logró acercarse al general Venustiano Carranza y al gobernador del Estado de México, general Agustín Millán, con estos apoyos se consiguió de la legislatura local el Decreto núm. 20 fechado el 29 de noviembre de 1917 y publicado en la Gaceta de Gobierno el 8 de diciembre de 1917. El 24 de abril de 1935, San Francisco Mazapa se desgrega del municipio de San Martín de las Pirámides, distrito de Otumba por la México III legislatura del Congreso del Estado de México aprobado por el decreto No. 184, pasa a la jurisdicción de Teotihuacán de Arista, distrito de Texcoco. En 1945, hubo un conflicto debido a las protestas de los comerciantes de la zona arqueológica por el cobro de impuestos que realizaba el ayuntamiento de San Martín de las Pirámides; comerciantes originarios de San Francisco Mazapa protestaron alegando que el ayuntamiento que tenía derecho a realizar los cobros era el de San Juan Teotihuacán, de ellos se originó un litigio intermunicipal ante la legislatura local un litigio entre los ayuntamientos de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, dio como resultado que la Zona Arqueológica fuera declarada jurisdicción federal. En septiembre de 1962, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, por cuenta del gobierno federal se comenzaron importantes trabajos de ampliación en la zona arqueológica y nuevamente se afecta al territorio de San Martín por esta ampliación, estas obras estuvieron bajo la dirección del Dr. Ignacio Bernal, con el nombre de proyecto Teotihuacán, finalizaron en septiembre de 1964. Esta unidad cultural fue inaugurada por el presidente Adolfo López Mateos. El 24 de agosto de 1988 pasa a ser “Teotihuacán Patrimonio Cultural de la Humanidad”. La Legislatura del Estado de México por decreto No. 65 del 8 de octubre de 1996, el municipio fue elevado a la categoría de Villa.

Personajes Ilustres

Rosendo Arnaiz Herrera. Notable deportista, fundo el club deportivo internacional (1890-1945). Rafael Alducin Bedolla. Establece 10 de mayo a la madre, brinda apoyo a los educandos (1889-1924). Ángel María Garibay Kintana. Ilustre eclesiástico, en 1924 tuvo a su cargo la Parroquia (1892-1967). Jose Guadalupe de la Rosa Mendoza. Compra 1,000 metros cuadrados para la ampliación de la plaza 24 de mayo (1857-1945). Casimiro L. Martinez de la Rosa. Gestionó la erección del municipio (1885-1970). Camilo de la Rosa Sanchez. Músico, escribió marcha 5 de febrero de 1918 (1894-1987). Asención Alvarez Benitez. Donó en 1925 pozo de agua potable (1890-1958). Juan Ramos Martínez. H. Ayuntamiento 1940-1941 compra predio para una escuela. Bernardino Marquez Martínez. Promovió construcción del edificio de la escuela Manuel José Othón (1906-1994). Raúl López Rosales. Deportista fundó el club deportivo Anáhuac basquetbol (1913). Vicente Platón Gómez Martínez. Deportista, fomenta el deporte Basquetbol a nuevas generaciones (1928). Adolfo Baños. Deportista, inició el deporte Fútbol.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. Juan Ramos Martínezde 1940 a 1941
C. Agustín Meneses Ramírezde 1942 a 1943
C. Bernardino Márquez Martínezde 1944 a 1945
C. Sotero Gómez Floresde 1946 a 1947
C. Cipriano Martínez Martínez1948
C. J. Isabel Martínez Martínezde 1949 a 1951
C. Luis Martínez Teránde 1952 a 1954
C. Tomas Corona Albade 1955 a 1957
C. Tirso Gómez Guzmánde 1958 a 1960
C. Victoriano Benitez Mendozade 1961 a 1963
C. Salvador Hernández Watsonde 1964 a 1966
C. Gonzalo Ortíz Gonzálezde 1967 a 1969
C. Hermenegildo Aguilar Benitezde 1970 a 1971
C. Anastasio Reyes Hetgarde 1971 a 1972
C. Antonio Meneses Avilade 1973 a 1975
C. Alfredo Hernández Floresde 1976 a 1978
C. Francisco Corona Montoyade 1979 a 1981
C. Gonzalo Mendoza Gómezde 1982 a 1984
C. Gerardo Martínez Márquezde 1985 a 1987
C. Leopoldo Sánchez De La Ode 1988 a 1990
C. Angel Miguel Meneses Avilade 1991 a 1993
C. Ponciano Alvarez Sanchezdel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PAN
C. Juan Mendoza Martinezdel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PAN
C. Julio Cesar Martinez Aguirredel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PAN
Ing. Francisco Corona Monterrubiodel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006APT_
C. Sergio Alvarez Marquezdel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009PRD
Lic. Edgar Martinez Barragandel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Aristeo Diaz Martinezdel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
Mtro. Francisco Robles Badillodel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018COAL.
C. Eric Ruiz Medinadel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021COAL.
C. Edgar Martinez Barragandel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024PRI

Créditos

  • Acuña, René. Relaciones geográficas del siglo XVI, varios tomos, UNAM, México, 1986.
  • Alvarez, Rogelio. Enciclopedia de México, Voz Teotihuacana, México, 1978.
  • Colín Sánchez, Salvador, El Estado de México, su historia, su ambiente, sus recursos, Gobierno del Estado de México, Toluca, l951.
  • Däniken, Erich Von. El día que llegaron los dioses, Editorial Diana, México, s.a.
  • Gamio, Manuel, et all. La población del valle de Teotihuacan, fascimilar de edición de 1922, Instituto Nacional Indigenista, 5 tomos, México, 1979.
  • Gobierno del Estado de México, Gaceta de Gobierno, Toluca, 1917.
  • A. Ayuntamiento de San Martín de las Pirámides, Plan de Desarrollo Municipal, San Martín de las Pirámides (1997-2000), 1997.
  • Hernández, Rosaura. Breve historia del Estado de México, El Colegio Mexiquense, Zincantpec, México, 1897.
  • Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. IX Censo General del Población y vivienda México, Aguascalientes, 1992.
  • León Portilla, Miguel. Historia de México, Salvat Mexicana, México, 1978.
  • Martinez de la Rosa, Julia. Monografía Municipal de San Martín de las Pirámides Gobierno del Estado de México, Toluca, 1989.
  • Munch G. Guido. El cacicazgo de San Juan Teotihuacan durante la colonia (1521-1821), s.a.
  • Pérez Alvirde, Moises. Erecciones municipales, villas, ciudades, anexiones y segregaciones territoriales del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1994.
  • H. Ayuntamiento de San Martín de las Pirámides.

    Profra. Julia Martínez de la Rosa, Cronista Municipal de San Martín de las Pirámides.