Juchitepec

Nomenclatura

Denominación

JUCHITEPEC

Toponimia

El nombre original del pueblo de Juchitepec de Mariano Riva Palacio, fue Xochiltepectl, que en el idioma náhuatl o mexica, que significa: Xochitl: “Flor” y Tepetl: “Cerro”. Xochiltepetl quiere decir “Cerro de Las Flores”.

Conforme a investigaciones realizadas, existen dos jeroglíficos. El primero se encuentra en los libros del Arzobispado de México Siglo XVI y también en el estudio jeroglífico de la matrícula de los tributos del Código Mendocino, de Antonio Peñafiel año de 1885.

Su descripción es la siguiente: en la parte baja el asiento geográfico, es representado por una figura pequeña como una especie de pera; un cerro, simbólico gráfico de Tepetl y en la parte superior, un pistilo y dos estambres de manera erguida que significan “Flor” o “Xochitl”.

El segundo glifo se encuentra en el libro de los Toponimios del Estado de México que de acuerdo a su significado es más completa su simbología, ya que lo describe de la siguiente manera: asiento en los círculos alargados de la parte baja, la figura de la pera cerro, la parte superior flor pero con estambres dispersos o separados determinando tres secciones y en el centro del cerro una flor no muy común a la que se le llamó en época prehispánica. Xochixilozentle “Flor de Cabeza de Elote”. Siendo este último el que esta contemplado de manera oficial dentro del Gobierno Estatal.

Cabe hacer notar que en el siglo XVII el nombre del municipio sufrió dos modificaciones, en la primera, la vocal “o” quien es sustituida por la vocal “u” y la terminación “tl” por la letra “c” quedando “Xuchitepec”, posteriormente en el siglo XVIII sufre otra transformación al cambiar la letra “x” por la “j” y al agregarle el nombre del Santo Patrono, esto es, Santo Domingo de Guzmán, quedando “Santo Domingo Juchitepec”.

El 2 de Mayo de 1880, la Legislatura del Estado de México, elevó a la categoría de Villa a la cabecera de este municipio y para honrar la memoria de uno de los gobernadores más distinguidos del Estado de México, le dio el nombre de “Juchitepec de Mariano Riva Palacio”.

San Matías Cuijingo, es la única delegación con que cuenta el municipio y su antecedente histórico también data de la época prehispánica, con nombre original Cuixingo, de las raíces siguientes: Cuixin “Milano o Gavilán” y Co “en”, que significa “en el gavilán o en los gavilanes”, hasta la fecha no se tiene conocimiento de algún jeroglífico que lo represente.

Escudo

La Comunidad de Juchitepec de Mariano Riva Palacio, cuenta con un escudo heráldico que representa su historia desde su fundación hasta la actualidad y se explica de la siguiente manera su simbología: es de forma circular con una franja de grecas que representa la cultura mexica, de manera interna se divide en tres secciones una superior y dos inferiores, en la superior se encuentran grabadas las efigies de los volcanes, el Popocatépetl e Iztaccíhuatl, observados éstos desde el valle de México, siendo ésta la vista del municipio de Juchitepec, que muestran como es la panorámica en la región.

En la parte inferior izquierda se encuentra la representación del rey Acamapixtli por un estado de cañas, cuyo significado es “El Señor del Puñado de Carrizos”, dado en honor de quien fue fundador de Xochiltepetl en la época prehispánica en el año de 1381, de acuerdo a las crónicas investigadas, en la parte inferior derecha se localiza un cerro coronado con flores que expresan la toponimia de la población y cada flor sirve para representar a las poblaciones fundadas en aquella época y que se congregaron a Juchitepec para hacer una sola población formando al municipio; más internamente al centro del círculo se encuentra el nombre del municipio Juchitepec, parte superior, así como la palabra náhuatl Xochiltepetl, lado izquierdo y su significado al lado derecho.

En la parte céntrica con un círculo pequeño se encuentran tres mazorcas, que representan los barrios que componen a Juchitepec, entre los cuales podemos mencionar: Calayuco, Cuautzozongo y Juchi; las mazorcas unidas por el tallo demuestran la unidad y el trabajo, cualidades que engrandecen la comunidad.

Una abeja volando representa a la población de San Matías Cuijingo, que simboliza no sólo la laboriosidad que caracteriza la delegación única que tiene Juchitepec, sino también la acción de valor, trabajo y organización de todo el municipio. El escudo heráldico de Juchitepec fue elaborado por el Prof. Honorato Morales Toral, en el mes de noviembre de 1975.

Historia

Reseña Histórica

Época Prehispánica

Con mayor certeza sabemos que en etapas agrícolas, habitaron la zona grupos humanos de la cultura olmeca y que fueron dominados por grupos migratorios de cazadores-recolectores de chichimecas, de origen náhuatl que llegaron a la cuenca del valle de México, desde el siglo XII, los xochimilcas, chalcas, tlahuicas y amaquemecas (Fábregas 1969).

Los asentamientos humanos en la subcuenca aparecen como área marginal hasta que surgen las chinamperias en la época mexica y con ellas los grandes centros urbanos, se localiza un caserío y un centro ceremonial en el lecho lacustre cercano a Xico; pegadas a las faldas de la sierra había caseríos y pueblos, así como dos centros nucleados de importancia sin encontrarse nunca arquitectura monumental, en la zona de Amecameca son numerosos los asentamientos, más de 35.

No se cuenta con información referente a los primeros pobladores que habitaron en la zona, pero suponemos que sobrevivían de la recolección de plantas silvestres y la extracción de arenas, barros y piedra, la caza de mamíferos pequeños y en las laderas pudo haberse practicado la agricultura de tumba, quema y siembra en terrazas después, además del corte de madera, la caza de aves y animales terrestres.

Tampoco sabemos cual era el tipo de relaciones que establecieron los trabajadores y los no trabajadores con sus recursos y sus instrumentos y condiciones materiales. Es posible pensar que existiera cierto control de dichos recursos y medios de trabajo, por parte de grupos locales y de la metrópoli mexica en la época prehispánica.

Los grupos que poblaron la cuenca chalca y su provincia, practicaron culto a varias deidades. Así los tenancas en 1209 cargaban a su dios Nauhyoteuhctli, los totolincas en 1160 tenían por dios a Totolin, estos últimos hacía 1241 eran magos, brujos y hacederos de lluvia, ofrendaban y consultaban a su dios en el monte. Los tecuanipas cargaban en 1287 a la deidad Citécatl (Durand-Forest, 1974).

De acuerdo a la antigua tradición recogida por Manuel Olaguibel, se toma como dato de fundación de Xochiltepetl el año de 1381 por el rey Acamapixtli.

Existe una hipótesis de que el poblado fue formado por grupos de indígenas que procedían del valle de Toluca o bien de los grupos que integraron el poderío chalca, tal vez establecido en el año que se indica.

En el reinado de Moctezuma el Ilhuicamina de 1440 a 1469 quien sojuzgó a Chalco cuando inició las conquistas del sur; los juchitepenses a pesar de haber huido de la sujeción de los aztecas, no tardaron mucho en ser sometidos y pagar su tributo a los tenochcas, con lo que producirá su tierra como frijol, maíz, maderas, pieles de venado y conejo, además de verse comprometidos en las rebeliones con los chalcas, pues en la séptima relación Chimalpahin, encontramos que durante el reinado de Moctezuma segundo en el año seis caña (1511) fue vencida la gente en Nopallan y Xochiltepec; la organización de la visa en esa época debió basarse en el calpulli al frente del cual estaba el calpulec que regía la vida social y política del pueblo, este debió ser un individuo de edad y conocimientos prácticos, que tenía que tratar con los vencederos y recoger los tributos, además de designar a los jóvenes que debían acompañar como aliados a los tenochcas en sus guerras interminables de conquista.

Acamapixtli, fundó otros ocho pueblos que son: Cuatzozonco, Calayuco, Zancalco, Ococalco, Tetlancheo, Tepepatlacher, Tlacotlapilco y Tlacaelcalpam.

Sin interrupción, vivieron con prosperidad gozando de ella, y de los óptimos frutos de la labranza de sus campos 139 años, hasta 1521, sin haber sufrido despojo de sus terrenos, aunque después pagaron muy caro.

Época Colonial

Don Fernando Cortés, según la crónica, no hizo su entrada por Ayotla sino por los volcanes, tocando Amaquemeca por Xuchitepec, así es que todos estos pueblos fueron los primeros combatientes desde 1519 hasta 1521, fecha en que se consumó la conquista. Cuenta la misma crónica, que desde 1522 a 1526 que gobernó interinamente don Fernando, asolaba al país acabando a los verracos, apodo que les daban a los Aztecas, hasta que en 1531, vino la primera Real Audiencia, habiendo una moderación.

Fue muy tarde, porque la Patria había quedado muy arruinada, y aun peor los ocho pueblos, donde sólo quedaban unos cuantos; hasta el año de 1603 ya establecido el gobierno virreinal, el noveno, representado por don Gaspar Zúñiga y Acevedo, en el decreto del 3 de julio de ese año, mandó que todos los pueblos se congregaran en la cabecera, que era Xochitepec, y así se verificó, conservando hasta la fecha sus nombres, convertidos en barrios.

En 1606, hubo edictos para que fueran restituidos los terrenos quitados a los indios congregados. Este reconocimiento de sus tierras y terrenos, lo verificó antes el corregidor don Luis Peralta y don Juan Fernández de Borja, en el año de 1569.

Las primeras incursiones misioneras en Juchitepec como en Chalco fueron por los padres franciscanos, pero el asiento fijo y parroquial correspondió a los padres dominicos, aquí construyeron su convento como era usual en la orden: un cuadrado de 2 pisos junto a la iglesia, alrededor un claustro confesional abajo estaba la portería, el cuadrante, la despensa, la cocina, el comedor, la escalera que subía a los altos y la sacristía, en la parte alta el antecoro, la biblioteca, la sala capitular y las celdas, de todo esto se ven vestigios en las ruinas que hoy existen, los dominicos trazaron las primeras calles y enseñaron a los indígenas a vestirse de calzón blanco y camisa, edificaron la iglesia y convento, a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.

En una lista de los conventos dominicos, en la crónica desarrollada por los religiosos en el año de 1596 no aparece el convento de Juchitepec, en otra lista de su crónica del año 1606 ya aparece y para su poca población existían 2 o 3 frailes legos y un sacerdote, regentearon la parroquia hasta la mitad del siglo XVIII, posteriormente esta parroquia pasó al clero secular.

En esta época espiritual se le colocó el nombre de un santo a cada pueblo, determinándolos patronos del lugar, los pueblos de referencia quedaron de esta manera: Santo Domingo Xuchitepec, Santa María Calayuco, San Francisco Cuautzozongo, Santa María Tlacotetelco, San Gregorio Tlacotlapilco, San Miguel Tlazintla, Santa María Nativitas Zencalco, San Agustín Ocacalco y San Miguel Tepetlaxco.

La iglesia tuvo hermosos retablos de madera dorada y tallada en estilo churrigueresco, el altar mayor muy parecido al que hoy tiene, se quemó hacía la mitad del siglo XIX y los laterales unos fueron retirados por viejos y de los otros con la madera que estaba en condición se labraron por detrás los altares neoclásicos que hoy existen, a los dominicos se debe también la técnica de hacer aljibes que después deberían de ser el modo más eficaz de proveerse de agua.

Época Independiente

En los últimos años de la colonia, el pueblo indígena convivía con algunas familias españolas y comentaban sobre la guerra de Independencia, el gran Morelos estuvo por breves días en Ozumba, por aquí pasaron contingentes de Calleja para el sitio de Cuautla o partidas de insurgentes que por todas partes atacaban los comboys de los realistas.

Iniciada la Independencia y cuando gobernaba la regencia que precedió al primer imperio; ocurrió, que en Juchitepec se celebrara la última acción guerrera contra los españoles que se retiraban para embarcarse, éstos conspiraron para dar un golpe de reconquista contra el México recién independizado; la conspiración la dirigía el gobernador don José Dávila de Veracruz, jefe español que aún ocupara el castillo de San Juan de Ulúa.

El cuerpo de órdenes militares que se hallaba en Texcoco a las órdenes de Buceli debía reunirse en Juchi con el cuerpo de Castilla procedente de Cuernavaca, éstos juntos deberían dirigirse a tierra caliente donde todavía tenía simpatizantes la dominación española, las cuatro compañías llamadas de Zaragoza; residentes en Nopaluca se habían de dirigir a Perote para apoderarse de la plaza, también el batallón llamado de Zamora debería de tomar parte en contra de la Independencia y delató la conspiración a Iturbide; éste como jefe de la Regencia mandó al mariscal del campo don Anastacio Bustamante con unos 400 soldados de caballería a impedir que se reunieran los batallones en Juchitepec, allí llegó Bucelí con 400 hombres de infantería a esperar al regimiento de Castilla Bustamante quién salió de Tenango el miércoles santo, 3 de abril de 1822, Bucelí al saberlo se replegó al cerro del Huipilo, allí fue atacado por Bustamante que obtuvo la victoria después de una breve escaramuza, el regimiento de órdenes quedó prisionero con 380 hombres y 44 oficiales, Bustamante atribuyó su triunfo al Señor de las Agonías.

Siguió Juchitepec viendo pasar soldados y regimientos a lo largo de nuestras guerras civiles y extranjeras; en la época de la Intervención Francesa fue muy sobresaliente la actividad del párroco don Antonio Sánchez Aparicio y de don Rosendo Pérez Yniestra.

En tiempos del porfiriato existían varias familias de origen español y francés, los Fabre, los Quiroz, los Vergara, los Fernández, los Mejía, los Bustamante, los Burgos, los Rojas y los Espinosa; don Maurilio Fabre instaló la primera escuela pública oficial, solamente de niños y la escuela de niñas se instaló en la casa que hoy es de don Luis Zamora.

Quedó memoria de los grupos de guerrilleros y bandoleros inmortalizados en celebres novelas de la época, como los bandidos de Río Frío personajes de la novela costumbrista de Manuel Payno o los Plateados, célebres bandoleros de tierra caliente de Morelos, quienes, hacía la década de 1860 incursionaron hasta el pueblo de Chalco, cuya memoria es aún guardada por los campesinos de la región, amén de haber sido personajes que se escondían en el cerro de la escobeta en las cuevas altas, donde tenían un sinnúmero de signos destacando los sables, en el cerro del huipilo enterraron gran parte fruto de sus actividades que a decir verdad fueron cuantiosas, en el territorio juchitepense se  asaltó a un personaje de origen italiano que tuvo resonancia internacional, hecho realizado por el grupo de los plateados.

A principios de este siglo, llegó el diputado federal don Pedro García de León a tratar de implantar en Juchitepec el cultivo de la morera con vistas a fundar la industria de la seda, no encontró entusiasmo para sus proyectos, don Pedro se fue desilusionado pero encontró a su esposa Doña Leonila Burgos, originaria de Juchitepec; la única industria que había, era el procesamiento de la raíz del zacatón para fabricar escobetas, hasta venían indios otomíes para ayudar a su extracción que era muy pesada y dura.

En el año de 1880 mayo 2, es elevado al rango de Villa la población de Juchitepec.

En 1899 existe un decreto del C. Gobernador José Vicente Villada por el que se suprime el municipio de Juchitepec, agregándolo a Tenango del Aire, con vigencia con fecha 1º de junio de 1899. En este mismo año en el mes de octubre Ayapango y Juchitepec solicitan ante el gobierno del estado la erección de sus municipalidades con sus mismos nombres.

En estas fechas cayó una centella sobre la iglesia y desbarató el lateral de la derecha el cual se repuso con su dirección y consejo.

Existen dos fenómenos curiosos que impresionaron a la gente, uno sucedió en el año de 1900 cuando cayó una copiosa nevada convirtiendo a Juchitepec en una hermosa estampa navideña; en el año de 1910 se aparece el cometa Halley ofreciendo un espectáculo maravilloso donde se podría apreciar su bella cauda luminosa en todo el cielo, esto dio lugar a mucho miedo entre el vulgo que decían que el cometa iba a chocar con la tierra o que sería anuncio de calamidades, tuvieron algo de razón o mera coincidencia por que no tardó en desatarse la Revolución con su secuela de muerte, hambre, odio y destrucción.

Época Revolucionaria

En la primera década del siglo XX, el pueblo salió en parte de su aislamiento con el paso del ferrocarril por Tenango del Aire, que gran conmoción y alegría causó en todos la construcción de la vía férrea que iba a facilitar el acceso a la capital de la República, más tarde sirvió para transportar las tropas en la Revolución.

Los movimientos de la Revolución repercutieron de alguna manera en la vida del pueblo de Juchitepec, en 1911 entraron por vez primera los partidos zapatistas y exigieron a los ricos dinero y víveres para la gente y pastura para los animales, con esto comenzó la salida de varias familias, no ocuparon por mucho tiempo los zapatistas la población ya que en este año desató tremenda ofensiva contra ellos el gobierno de don Francisco León de la Barra, campaña que llevó a cabo Victoriano Huerta, que logró acorralar a Zapata en el cerro del jilguero, salvándose por la intervención de don Francisco I. Madero. Volvieron nuevamente los zapatistas y saquearon las casas de los pudientes, algunas las incendiaron y los objetos que no se podían llevar o no les interesaban los inutilizaban como los pianos que echaban a rodar por las escaleras. En ese entonces se quemó el archivo municipal y el palacio.

En 1913 con la usurpación de Huerta vino la ofensiva general y nuevamente las necesidades bélicas del norte dejaron desguarnecida la población que fue ocupada por los zapatistas, vino la gran invasión carrancista del norte en 1914 y los zapatistas se replegaron cuando Zapata no se sometió a Carranza, el gobierno de la convención y la gran ofensiva villista hizo salir a los carrancistas y nuevamente fue ocupado Juchitepec por los zapatistas, que durante el año de 1915 ejercieron pleno dominio, en ese momento por simpatía o por compromiso se anexaron muchos jóvenes nativos de la población al zapatismo, entre ellos Everardo González, que llegó a ser uno de los principales jefes y que luchó al lado de Amador Salazar y Genovevo de la O, otros que también participaron fueron el coronel Sabino Rueda, segundo coronel Manuel Alvarez, teniente coronel Isidro Mejía, capitán Elías Ibáñez, capitán Manuel Román, sargento primero Librado Rueda y soldado Félix Miranda Rojas.

Las haciendas comienzan a ser objetivo de los revolucionarios, porque el 23 de marzo, a las seis de la mañana es atacada la de Atlalpango, haciéndose una baja al destacamento federal; durante el tiroteo que se prolonga por sesenta minutos.

Genovevo de la O aparece el 10 de abril en Juchitepec y al mismo tiempo al nuevo jefe político Octavio Malvido le surgen  las complicaciones porque los zapatistas se muestran activos. Es curioso observar el cambio del lenguaje oficial preferentemente en forma contraria a lo que aconteciera en el sur, usa los vocablos de zapatistas y revolucionarios, sin que por ello se margine del todo el socorrido de “bandoleros”, del mismo modo que en lugar de gavilla se habla de partidas.

Por otro lado, es verdad que no se ha desterrado la exigencia de préstamos forzados, porque en Juchitepec, cuando Trinidad Quiroz se niega a proporcionar dos mil pesos a la causa de la Revolución, son quemadas 3,500 cargas de trigo que representan, según su propietario, la entonces cuantiosa suma de casi 58,000 pesos. La orden parte del jefe zapatista Everardo González.

Registramos una acción negativa que sucede a Jesús Calvo, difamado, robado y después de un tiempo asesinado.

A mediados de junio ocurre un nuevo combate en Juchitepec, cayendo 21 zapatistas y siete prisioneros que son fusilados, aparte de otros más del mismo lugar y a quienes tiene que dejarse en libertad, dado que es clara su inocencia.

Las ejecuciones comienzan, porque el 4 de agosto Juan Madariaga es fusilado, al igual que Silvestre López en Amecameca, sólo que a éste se le aplica la “ley fuga”, fácil manera de matar; sigue José Luis Ramos Cándido el 5 de septiembre; el 15 Pedro Cortés hijo y Felipe Tepeites en Juchitepec; el 18 Margarito Uribe, señalándolo como uno de los responsables del asesinato de Ignacio González Aragón, en Tenango del Aire el 27 de febrero y el 22 de septiembre es fusilado Modesto Alfaro.

La actividad de los rebeldes tiene también que despertar alguna inquietud, de tal manera que los coroneles Francisco J. Vasconcelos y Amado L. Cristo, son designados jefes políticos de Chalco y Tlalmanalco.

El ambiente social se vuelve no sólo tenso sino angustioso, pues como las fuerzas que guarnecían Juchitepec fueron concentradas en Chalco, el ayuntamiento suspende sus funciones y se ausenta del lugar.

El general Everardo González Verbara, oriundo de Juchitepec, que por su pericia, valor y competencia en el mando de fuerzas se había colocado en las primeras filas del zapatismo, fue designado por el general Zapata para operar en los distritos de Chalco, Texcoco y Otumba (Estado de México), reforzando por tales circunstancias la división que llevaba su nombre con los generales de brigada Bardomiano González Vergara, Antonio Beltrán Cortés, Tomás García y Guillermo Rodríguez, brigadieres: Trinidad S. Tenorio, José C. Contreras, Román Silva Galicia, Crisanto Espinosa y Luis Cerón, con un contingente de aproximadamente siete mil. Posteriormente se incorporaron los brigadieres Marcelino Banda, Gregorio S. Rivero, Luis González, Ciriaco Cerna, Maximiliano Vigueras, Ignacio Bastida, Ade laido González y de brigada Octaviano Muñoz.

En el año de 1916 y a principios de 1917 el pueblo enfrentaba los días más desolados, pues destacamentos carrancistas, que no duraban largo tiempo, pero que dejaban su huella dejando casas quemadas o en ruinas, obligó que la gente abandonase el pueblo. La maleza cubría las calles y en pleno medio día merodeaban por ella los coyotes, las víboras y otras alimañas, en ese momento muchos aventureros venían a buscar cosas de valor y lograron obtener dinero, vajillas, joyas que habían escondido precipitadamente los que huyeron, sin que dejaran de pasar desapercibida la iglesia, llevándose objetos preciosos que guardaba la iglesia en una pared de doble fondo; además de quemar el archivo parroquial.

Era peligroso desplazarse en la calle, sobre todo si se trataba de gente con medios económicos o de actividad política como en el caso de Ernesto Quirzo Espinosa de los Monteros que tenía que utilizar un salvo conducto para su protección.

En 1916 hubo 2 episodios muy crueles uno fue la sorpresa y asalto que se hizo a la guarnición carrancista por don Antonio Beltrán aprovechando una fiesta y francachela que había tenido el destacamento por el santo del Mayor que los comandaba, penetró por el zaguán de la casa de los Rojas donde estaban acuartelados y en las altas horas de la noche los aniquiló completamente, los cuerpos despojados de calzado y vestido fueron sepultados en una gran fosa en lo que fue el rastro de la población, lugar que hoy ocupa el auditorio municipal, pronto vinieron las represalias. Una nueva guarnición llegó conociendo la forma de actuar de los carrancistas, los hombres huyeron a los montes y muchas mujeres se refugiaron en la casa de don Melquiades González, los carrancistas preguntaron de quien era la casa y al oír el apellido González inmediatamente abrieron fuego matando a más de 30 personas, mujeres y niños.

Época contemporánea

Para fines del año 1917 se normalizaron las cosas y se inicia el archivo municipal y se conoce quienes fueron los presidentes del ayuntamiento.

Personajes Ilustres

Alvarez Granados Silvestre Odilón  (1894-1986)
Poeta y compositor; activo de la Revolución armada de 1910, logrando el grado de capitán de caballería, primer investigador de la historia del municipio.

Barrera Quiroz, Guadalupe (1921-1982).
Mujer de impulso político, que luchó por buscar la dignidad de la mujer, logró el derecho de la mujer campesina, de la mujer pobre y relegada, siempre con equidad y justicia.

Cortés Requena, Benito (1901-1982)
Ilustre Juchitepense que se destacó por su fecunda labor de progreso en su comunidad al apoyar las obras de agua potable para Juchitepec, la educación para su gente y es el iniciador de la gestoría del teléfono público y privado.

Cortés Vergara, Santiago.
Noble ciudadano que proyecta la realización de alfombras de aserrín, tierra, cal, trigo, arena o cera fina para enaltecer las fiestas religiosas.

Del Rosario Rivera, José. (1946)
Primer hombre letrado de la delegación de Cuijingo, en el oficio de leyes.

Flores y Casas Juan (1820).
Religioso que fomentó la cultura científica y creativa, formó el coro parroquial, construyó “La Obra” y proyectó el palacio de gobierno municipal.

González Vergara, Everardo (1922).
Revolucionario que peleó por los ideales de Zapata, luchó de manera decisiva, logrando sus propósitos a sangre y fuego, murió envenenado.

Hernández López, Leonardo (1918).
El más viejo de los tecuileros juchitepenses, que ha mantenido la pureza de la bebida tradicional del pueblo.

Martínez Flores, Ignacio.
Pugnó porque el costumbrismo como tradición naciera en Juchitepec, al impulsar la danza del chinero para festejar el carnaval.

Morales Guerrero, Gilberto (1938).
Celebre juchitepense, que fomentó el deporte del fútbol en los paisanos, en la época que más se necesitaba, después de la Revolución Mexicana.

Molina Mecalco, Felipe (1905-1995).
Iniciador del primer grupo filarmónico que alegró a la comunidad, junto con su padre favorecieron con energía eléctrica, iluminando el primer cuadro, proyectaron el rebombeo de agua de Tenango a Juchitepec, por su ingeniosidad e inventiva se encuentra un reconocimiento a ellos en el museo de electricidad.

Quirzo Espinosa de los Monteros, Ernesto (1932). 
Jurista, iniciador del reparto ejidal del municipio, por tal motivo lo asesinaron.

Requena Castro, Aurelio.
Hombre íntegro, honesto y de gran socialización de los ricos con los pobres. Inició la madurez política del pueblo, indujo a la juventud a la acción con equidad.

Sandoval Sarantes, Rodolfo.
Compositor pícaro, que ha dado sus mejores obras a este pueblo, con motivo del carnaval y en relación a funcionarios del gobierno municipal, estatal y nacional.

Sosa Moss, Carlos (1935-1999).
Ejemplo de estudio y trabajo, padre de la Nematología en México, Presea Estado de México en el año.

Vergara Calvo, Salvador (1925).
Hombre simpático y anecdotario de su época, bien llamado “El Panadero de Antaño”, en su ramo presenta con orgullo y dignidad a su gremio.

Zamora Espinosa, Angel (1925).
“El Pintor Pueblerino”, que con su arte representa con mucha dignidad a este terruño mexiquense.

chiringongonCronología de Hechos Históricos

AÑO ACONTECIMIENTOS
1812
Municipalización de Juchitepec por la Constitución de Cádiz.
1824
Existe una petición de los vecinos de San Juan Coxtocan para segregarse del municipio de Tenango del Aire, para agregarse a la población de Juchitepec, Archivo Histórico del Estado.
1899
Decreto Nº 13 del 4 de mayo, siendo gobernador constitucional José Vicente Villada, queda suprimida la municipalidad de Juchitepec, agregándose a la municipalidad de Tenango del Aire.
1899
Decreto Nº 24, se revalidan los actos ejecutados por las autoridades municipales de Juchitepec en los tiempos que permanecieron suspendidas sus funciones, aprobado el 12 de octubre de 1899 y publicado el 16 de octubre de 1899.
1927
Surge el servicio de correo en la comunidad.
1928
Se inaugura el transporte con dos corridas Juchitepec, México y viceversa.
1953
Se cuenta por primera vez con agua potable.
1955
Principia el servicio telefónico de larga distancia.
1956
Comienza el servicio de drenaje en la comunidad.
1973
Se emprende el servicio de drenaje en la comunidad.
1978
Se funda el museo de investigaciones históricas Xochitepetl, A.C.
1986
Apertura de la biblioteca pública de la población.
1996
Inauguración de la Casa de Cultura Ángel Zamora.

Medio Físico

Localización

El municipio se encuentra localizado en el extremo sur de la porción oriente de nuestro estado, dentro de la provincia del eje neovolcánico, subprovincia de lagos y volcanes de Anáhuac y enclavado en la cuenca del río Moctezuma, Pánuco, teniendo al este las estribaciones de la Sierra Nevada, se localiza bajo las siguientes coordenadas:

Longitud mínima 98º48’42”, máxima 98º58’46”, latitud mínima 19º01’22”, máxima 19º10’28”.

Sus límites geográficos son los siguientes: al norte, limita con Tenango del Aire y Ayapango, al sur, con el estado de Morelos y Tepetlixpa; al este, con el municipio de Amecameca, Ozumba, Tepetlixpa y Ayapango; al oeste, con el Estado de Morelos y el D.F.

Extensión

La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio

Orografía

La orografía de la comunidad es variable ya que existen cerros y barrancas con diversos niveles, siendo el terreno un plano inclinado de mayor proporción de oeste a este, la parte más baja, es la que limita con el municipio de Ayapango de Gabriel Ramos Millán.

Hidrografía

Dentro del terreno municipal, no existen corrientes de agua constante o estancamiento, tales como: ríos, lagos y lagunas.

Existen conductos de temporal llamados barrancas que en época de lluvia conducen el agua del poblado hasta Xico y pueden mencionarse las barrancas de: “Arena Prieta”, “La Corona” y “Tizcaltenco”.

En la municipalidad también se cuenta con escurrimientos acuíferos de poca precipitación, con una proporción de 11 x 27 min. Se le llaman ameyales, son: el manantial de “Mayocalco”, al pie de Huehuetl; el ameyal de “Tulapa”; otros pequeños en la mesa de Tezaltepec (Ameyal de Tezaltepec); en el cerro de las víboras, en el cerro de Santa Rosa, el ameyal de Santa Cruz junto al cerro de Hipilo.

Clima

La región de Juchitepec presenta un clima templado subhúmedo, clasificado como: C (W2), (W), (b”€™)i con lluvias en verano; para la agricultura esta considerada de buen temporal, la cual presenta un intervalo de lluvias de mediados de marzo hasta el mes de octubre, siendo las más abundantes en los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Precipitación media anual
799.0 mm
Precipitación del año más seco
546.3 mm
Precipitación del año más húmedo
1124.0 mm
Período lluvioso (5 meses)
631.9 mm
Período seco (7 meses)
167.6 mm
Temperatura máxima media anual
799.0 mm
Temperatura mínima media anual
24.3º C

Temperatura: Se origina de acuerdo al medio ambiente y se observa la siguiente referencia:

Anual
20º C – 23º C
Máxima
22º C – 29º C
Mínima
7º C – 1º C

Principales Ecosistemas

Flora

La flora depende de los aspectos geográficos que haya en la localidad, se cuenta con pastos, arbustos, árboles; en cuanto a bosque es de tipo mixto, la cantidad no se sabe pero cada vez es mayor por las reforestaciones que se hacen, se ha evitado la tala inmoderada, se contaba con 2,000 Hac. de bosque de manera general entre proporciones chicas y grandes, algunos temocholes, linderos y parcelas abandonadas.

Existen árboles como: ahuejote, záhuilisca, Pirúl, madorño, palo amargo, roble, trueno encino, ocote, oyamel; en la zona urbana encontramos árboles frutales como tejocote, capulín, ciruelo, nuez de castilla, aguacate, manzana, maderables como eucalipto, cedro, entre arbustos encontramos jara, chayotillo, chilacayote, acahual, nabo, jaramau, zacatón, zauco, nopales y magueyes sobresale la floricultura. La flora es muy diversa y rica, las zonas como pelagatos, xocholt, celcuallo, ampliación, tlaciligia, loma, etc. Asimismo existen árboles como encino, zahuilisca, tepozán, ocote, oyamel y arbustos. La explotación de madera se hace de manera clandestina principalmente encino, ocote y oyamel para tablas, cintas, polines, garuchas y morillos, el encino lo talan principalmente para hacer carbón.

Ornato
Principalmente en uso de jardinería contando con rosas, malvón, bugambilia, hiedra, chinitos, en noviembre se produce cempasúchil, nube y pelo de ángel, para los fieles difuntos, también existen plantas muy bellas de campo entre ellas, maravilla, perritos aretillo, girasol, junco, etcétera.

Medicinal
La mayoría de la gente utiliza la herbolaria para mitigar sus males, usando los remedios caseros, que se producen en casa; estafiate para el estómago, yerba de ángel, poleo, manzanilla, yerbabuena, ruda, Santa María, borraja, epazote y muitle; la planta de campo: té de barranca, jara, árnica, morada y amarilla, yerba del golpe, yerba del cáncer, tochel y tlampuayo contra la alergia a la mala mujer, gordolobo, simonillo y toronjil.

Alimenticia
En el campo se puede encontrar plantas alimenticias como los chivitos, nopal, quintoniles, quelites, verdolagas, romero, huitlacoche, hongos comestibles como: jolete, chinanaca, azules, amarillos, zuchirillo, orejas, panzas, san juaneros, mazayel, escobetas, etcétera.

Especies Introducidas

Entre las plantas introducidas están las malezas que el viento ha traído; avena loca o cimarrona, alpiztillo, zacate, cola de zorra, otras ya existentes como el acahual, coquillo, quelite bledo, calabacilla, hierba del pollo, mostaza y trébol amarillo; un nuevo cultivo es el amaranto y el hongo champiñón.

Fauna

Respecto a la fauna podemos determinar la silvestre y la doméstica: en cuanto a la silvestre, hace algunos años era abundante y motivo de caza deportiva, dando origen a clubes como “los faisanes” y “los zorros”. En la actualidad se encuentra muy esporádicamente el venado, coyote, gato montes, armadillo, tejones; como caza menor se encuentra el tlacuache, cacomixtle, hurones, teporingo, conejo, zorrillo, ardilla, motorillo, tuza y ratón de campo, algunas de estas especies se consumen como alimento, también son perjudiciales para la agricultura siendo en ocasiones plagas.

En cuanto a reptiles existen víboras de cascabel, culebras, mazacuates, diversas lagartijas, escorpión, camaleón, techincoyote e istaboncillo.

Las aves son diversas, que con los cambios ecológicos han mermado; antes se podía ver en gran cantidad al pájaro macho, azulejo, carpintero, salta pared, zenzontle, hoy en cambio es mínimo; hay una alta población de: gorrión azulejo, verdines, maicero, tórtolas, tecolote, lechuza, gallina de campo, correcaminos, aguililla, calandria, cardenal codorniz, gavilán, golondrina, jilguero, primavera, tórtola y chohoyota.

En cuanto a insectos hay abejas, mariposas. Existió una época en que se podían admirar mariposas amarillas nombradas “llamadoras”, grillos, moscas, jicotes, pinacates, cochinillas, alacrán rojo, piojo, liebre, hormigas roja y negra, según el diccionario geográfico de García Cubas.

Los animales domésticos son: vaca, cerdo, gallinas, pato, gato, perro, aves trinadoras, ovejas, asnos y mulas. Como especie introducida se inicia la crianza de pavo real, la cría de venado y la producción de gallos de pelea.

Características y Uso de Suelo

Tipo de suelo

El tipo de suelo que tiene la comunidad es de la constitución siguiente:

Regosol: Suelo formado por material suelto, diferente al aluvial, reciente sin capas, diferentes de colores claros parecidos a la roca madre, susceptible a la erosión variable y que son propios de la agricultura.

Abedosol: Derivado de cenizas volcánicas con capas superficiales, oscura, rica en materia orgánica, pobre en nutrientes sueltos, muy susceptible a la erosión. Uso, bosque.

Feozem: Presenta una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y nutriente.

Uso agrícola y pecuario: Litosol, presenta menos de 10 cm. de profundidad, limitado por roca y tepetate o caliche dura, con suelos sin desarrollo y con características muy variables según la materia que los forma.

Uso del suelo

Su extensión total es de 14,955.59 Has.

La distribución es la siguiente:

Agrícola
11,534.84
Temporal
11,482.51
Riego
52.33
Sector pecuario
70.29
Intensivo
1.00
Extensivo
169.29
Sector forestal
2,971.89
Sector urbano
278.57

Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

El templo de la iglesia católica de Juchitepec, es el edificio que da cierto renombre a la comunidad por ser barroco; inicialmente estuvo a cargo de los frailes franciscanos en el año de 1531, posteriormente pasó a poder de los dominicos quienes logran los trabajos en 1895 y se termina en el año de 1945, quedando como el santo patrono “Santo Domingo de Guzmán”.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Una danza originaria o autóctona propia de la comunidad no existe, en la feria mayor se practican dos danzas, una que es tradicional y ejecutada por las personas de Juchitepec llamada “Danza de los Moros y Cristianos”.

La danza azteca impulsada por el Sr. Teófilo Vázquez, en honor a la imagen del Sr. de las Agonías, que fue iniciado en 1950.

La danza más tradicional, es la danza del Chinelo, originaria del Estado de Morelos; pero al ser colindantes, Juchitepec la ha adoptado como propia y se practica en el carnaval.

Gastronomía

En los platillos típicos de la comunidad están: el mole, la barbacoa, el mixiote de pollo o becerro y menudo, carnitas que se preparan de una manera especial, esquites, tamales de queso, rajas, elote y tlacoyos de haba. Es también sobresaliente la comunidad en los platillos elaborados con hongos, desde el caldo de jolote simple o con pollo criollo y su epazote, chile macho, con carne de puerco y hongo, chile verde con escobetas, zuchirillos con carne de cerdo, las quesadillas de chinanacas con tlales, que también se comen en tacos en la mano acompañado con un jarro de sabroso tecuí.

La bebida tradicional y que es característico del juchitepense es el tecuí, elaborada a base de alcohol puro y agua, que se elabora mediante la evaporación, que contiene fruta del tiempo sin que falte caña, piña o guayaba, pasa, canela, azúcar, es adicional colocarle tamarindo, ciruela pasa, perón, plátano, manzana y tejocote.

Centros turísticos

Parque recreativo familiar “Los Jagüeyes” se encuentra sobre la carretera a la delegación de Cuijingo, es un centro de recreación y convivencia familiar. El templo católico de la milagrosa imagen del Señor de las Agonías.

Gobierno

Principales Localidades

Juchitepec, cuenta con dos localidades, la cabecera municipal y la delegación de San Matlas Cuijingo.


Cronología de Presidentes Municipales

Presidente Municipal
Período de
Gobierno
Sixto Soriano
1920
Genaro Pérez Vergara
1922
Ernesto Quiroz Espinoza
1922
Daniel Mejía Burgos
1923
Leopoldo Calvo Rojas
1924
Salvador Vergara Verdura
1925
Vicente Camacho González
1926
Ascencio Canales
1927
Vicente Camacho González
1928
Salvador Vergara
1930
Luis Pozos Ortíz
1932
Marcos Vallejo Ortíz
1934
Germán González
1936
Máximo Hernández López
1938
Guadalupe Vergara Quiroz
1940
Bartolomé Requena González
1942
Margarito García García
1944
Juan Quiroz Martínez
1946
Daniel Mejía Burgos
1949
Bardomiano González Cortes
1950
Jesús Linares Chavez
1950 (5 meses)
Rodolfo Ruaro Camacho
1950 (3 meses)
José Guerrero González
1955
Raymundo Pozos Quiroz
1958
Benito Cortes Requena
1961
Daniel Mejía Arzate
1964
Ignacio Pérez Miranda
1967
Hermilo Miranda Cortes
1970
José Guerrero González
1973
José Rodríguez Rueda
1976
Aurelio Requena Castro
1979
Jorge Pozos Méndez
1982
Tomás Alejandro Cortes García
1985
Horacio Echaniz Verdura
1988
Tomás Alejandro Cortes García
1991
Jesús López Contreras
1994
Edmundo Vargas Romero
1997
José Arturo Camacho Linares
2000
Ramiro Rendón Burgos 2003-2006
José Arturo Camacho Linares 2006-2009
Gilberto Domingo Quiros Silva 2009-2012
Ramiro Rendon Burgos 2013-2015
  • Archivo General de la Nación, Tierras (Cuijingo), vol. 2819, exp. 9 f. 49.
  • Archivo Histórico del Estado de México, Ampliación de Ejidos de Juchitepec, 1935, vol. 13 f. 54-vol. 15, f. 112.
  • Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, El Arzobispado de México, J. Trinidad Basurto, 1977.
  • Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, El Patrimonio Cultural del Estado de México, José Rogelio Alvarez Noguera, 1981.
  • Biblioteca Nacional de la Revolución Mexicana, La Revolución en el Estado de México, José Angel Aguilar, Tomo 2, 1997.
  • Diccionario Geográfico Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, Antonio García Cubas, 1891.
  • Gobierno del Estado de México, Catálogo, Los Ejidos del Estado de México, Gilberto Fábila Montes de Oca, 1956.
  • Gobierno del Estado de México, Información para la Planeación, Municipio de Juchitepec 1996.
  • Gobierno del Estado de México, Panorámica Socioeconómica del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, 1993 1975.
  • Gobierno del Estado de México, Sistema Estatal de Información 1984.
  • Secretaría de Gobernación, Diario Oficial Tomo XXII, 23-dic.-1922.
  • Gobierno Municipal, Primer Informe de Gobierno Municipal, 1997.
  • Nombres Geográficos de México, Antonio Peñafiel, 1885.
  • Universidad Autónoma del Estado de México, Cartografía Colonial del Estado de México, José Luis Alanis Boyso, 1995.
  • Carlos Castro Alva, Informe General Sobre las Condiciones Sanitarias de Juchitepec, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1946.
  • H. Ayuntamiento de Juchitepec de Mariano Rivapalacio.

    SEDAGRO
    Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Región Texcoco
    Ing. Fortino Ramos Solar
    Ing. Marco Gonzalo Reyes Cruz
    Ing. René Hernández García

    CIMMYT
    Laboratorio de Nutrición Vegetal y Suelos

    S.R.H.
    En el Estado de México, Estación Juchitepec

    CODAGEM
    Municipio de Juchitepec, 1989

    SAGAR
    Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

    DIF Municipal
    Comisariado Ejidal
    Sindicatura Municipal
    Delegados de San Matía Cuijingo
    Asociación Ganadera Ejida de Juchitepec “Santa Rosa” M.V.Z. Raymundo Cruz Pacheco
    USAER 42 Primaria, TV, Dr. Victoria Hernández Galicia
    41 Preescolar, TM. Psicóloga Claudia Salgado Hurtado
    LICONSA Juchitepec, C. Eduardo Torres Acuña

    Testimonio Oral

    Félix Zamora Espinosa
    Angel Zamora Espinosa
    Luis Camacho Martínez
    Delia Tenorio González
    Victorina Sánchez Ortíz
    Francisco Vergara
    José Rodríguez Rueda