Joquicingo
![]() |
|
Nombre oficial: | Joquicingo |
Código INEGI: | 15049 |
Cabecera: | Joquicingo de León Guzmán |
Región: | Región VI. Ixtapan |
Gentilicio: | joquicinguenses |
Clave LADA: | 714 |
Código Postal: | 52370 |
Teléfonos presidencia: | 01-714-1-47-01-31; 1-40-01-91 |
Dirección presidencia: | PRESIDENCIA MUNICIPAL MELCHOR OCAMPO ESQ. MORELOS, CENTRO, JOQUICINGO, MEX. CP. 52370 |
Página Web: | http:// |
Presidente Municipal: | ALMA DELIA PALLARES CASTAÑEDA (PRI-PVEM-NA) |
Diputado Local: | |
Diputado Federal: | |
Más Información: |
Número de localidades del municipio: | 10 |
---|---|
Superficie del municipio en km2: | 63 |
% de superficie que representa con respecto al estado: | 0.28 |
Cabecera municipal: | Joquicingo De León Guzmán |
Población de la cabecera municipal: | 4,033 |
Hombres: | 1,891 |
Mujeres: | 2,142 |
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: | |
Longitud: | 99°31’52” O |
Latitud: | 19°02’55” N |
Altitud: | 2,631 msnm |
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): | Semiurbano |
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación JOQUICINGO Toponimia Joquicingo, viene del náhuatl zoquitzinco, se compone de las palabras zoquitl:”lodo o barro”, tzintli, en diminutivo co:en o lugar, que en su conjunto expresan “en el barrialito o en donde hay barro fino”. León Guzmán es aplicado al nombre de la cabecera municipal en honor del Lic. León Guzmán, jurista e ideólogo de la Constitución de 1857. Escudo Se halla registrado en el códice mendocino y en la lámina 33 de la matrícula de tributos de Moctezuma. Está integrado con dos ideogramas: tzintli, diminutivo representado con medio cuerpo en posición genupectoral, con las rodillas flexionadas mostrando el trasero o faulonor y una mancha de polvo en forma de remolino cubriendo el tronco y la cabeza inclinada hacia el piso para indicar posesión.
Nomenclatura
Reseña Historica Antecedentes prehispánicos: impronta prehistoria. Dentro del territorio municipal se conserva una roca donde esta impresa la huella del pie de un niño. La roca se encuentra en las inmediaciones de la cabecera municipal y es mejor conocida por los habitantes como “el piecito”. Debido a la ubicación de la impronta, sobre el antiguo camino que comunica a Joquicingo con los pueblos de San Francisco Tepexoxuca y Maxtleca, no se puede descartar la posibilidad de que ésta haya sido tallada por las manos expertas de los tlatequis prehispánicos de Joquicingo para señalar su octli o camino, como era tradición en esos artífices de la piedra. Antecedentes coloniales: Joquicingo aparece en la relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares, en el siglo XVI. En 1570, San Miguel Zuquitzinco (Joquicingo), perteneciente al partido de Tenango del Valle, cumplió con su deber tributario, de la cuestión eclesiástica y de la iglesia, según consta en un documento inscrito en el arzobispado de México. En 1593, el virrey Luis de Velazco otorgó una prórroga por un año más en el cargo de juez gobernador del pueblo de Joquicingo a Diego Mendoza, indígena principal de Zumpahuacán. Entre los años de 1771 a 1817, en San Pedro Techuchulco se presentaron frecuentes problemas ocasionados por la posesión de las tierras, algunas ocasiones entre los habitantes del mismo pueblo, otras contra los de Joquicingo. Siglo XIX: A principios de este siglo se dio la guerra de Independencia en México, debido al gran aislamiento en que se encontraba el pueblo de Joquicingo, por falta de vías de comunicación éste tuvo muy poca participación. Sólo un puñado de voluntarios se coligó al ejército libertador; Carlos María de Bustamante menciona que, durante el paso de los insurgentes hacia Tianguistenco, en cada pueblo por donde pasaban se iban incorporando habitantes que simpatizaban con los ideales libertadores del cura Hidalgo, desde la región de Joquicingo, Maxtleca, Texcalyacac, Techuchulco, Tenango del Valle y Jajalpa. Los participantes de Joquicingo, durante la batalla, conocieron los hermanos Ignacio y Francisco López Rayón, quienes se habían unido a Hidalgo en Maravatio; Ignacio fungió como secretario de Hidalgo, varios de los combatientes de Joquicingo continuaron con el movimiento al lado de los hermanos Rayón, participando en las batallas de Aculco y en el puente de Calderón. En mayo de 1812, derrotaron a las tropas realistas y el 2 de junio de ese mismo año fueron sorprendidos por las tropas españolas en Tenango del Valle. Poco tiempo después de consumada la Independencia de México, Joquicingo se constituyó como municipalidad en 1832, pero el cólera morbo, llamado “el grande”, casi exterminó a la población, donde murieron 421 personas de una población de mil, como consta en el informe proporcionado por el gobernador Félix María Aburto. Con estos nefastos acontecimientos, Joquicingo no solo perdió la municipalidad, sino también la participación en cualquier actividad de importancia política; probablemente, esto motivó que en el año de 1847, la legislatura local ordenara su separación del partido de Tenancingo y se incorporara a Tenango del Valle. El 5 de noviembre de 1821, nace en Tenango del Valle Leonardo Francisco Guzmán Montes de Oca, que al paso de los años se convirtiría en León Guzmán y cuyo nombre se adicionara a Joquicingo, cuya cabecera municipal se denomina Joquicingo de León Guzmán. Siglo XX: En este periodo, lo más preponderante para el municipio se presenta en la época de la Revolución Mexicana, época en que Joquicingo sufre la época más azarosa, ya que exactamente en enero de 1914, entra una gavilla de 40 hombres bien armados que horas después salen al llano de doña Juana, comenzando así la una sombría etapa para esta región, la cual se reportaría hasta 76 veces durante el año. En una de sus incursiones penetraron en la media noche al juzgado, rompiendo las cerraduras, quemando los documentos encontrados, posteriormente, se retiraron llevándose en calidad de secuestrados a varios vecinos del lugar. El 24 de junio de 1914, el alcalde de Joquicingo en turno se fue de la población y se refugió en la cabecera distrital, dejando un recado en el que indicó que “ya es verdaderamente imposible permanecer en esta cabecera municipal, por las continuas persecuciones que me hacen gavillas rebeldes que encabezan Juan e Israel Linares, Inocencio Quintanilla, Bonifacio Castañeda y José Zamora, quienes me buscan para exigirme maíz a pesar que se han llevado granos de la casa de Aureliano Navas.” Personajes Ilustres Luis Navas. León Guzmán (1821-1884) Coronel David Montes de Oca. Filiberto Navas Valdez (1892-1988) Cronología de Hechos Históricos
Historia
Ilustre médico militar, participó en la lucha de Reforma.
Participó en forma destacada contra la invasión norteamericana
Destacó en su lucha contra el ejército zapatista en la Revolución Mexicana.
Destacado maestro de educación física
AÑO
ACONTECIMIENTOS
Joquicingo aparece por primera vez como municipio.
El municipio es azotado por una epidemia.
Joquicingo es separado del partido de Tenancingo y se incorpora al de Tenango del Valle.
Joquicingo se rige nuevamente como municipio.
El ejército zapatista invade el municipio y la región .
El PRI deja de gobernar el municipio.
Localización El municipio se localiza al sur del valle de Toluca, sus coordenadas son de 19°03’20” de latitud norte y los 99°32’48” de longitud este del meridiano de Greenwich; tiene una altura de 2,750 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tenango del Valle y Texcalyacac; al sur con Tenancingo; al este con Ocuilan y al oeste con Tenango del Valle. Su distancia aproximadamente a la capital del estado es 36 km. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía El municipio cuenta con dos regiones, una montañosa que rodea la cabecera municipal, integrada por los cerros el Ocotal de Coyuntitlalli, el Jagüey, el Plan, el Pedregal, el Tecorral, Loma Larga, el Filo, el Llano de Doña Juana, Piedra Mosa, el Toro, Cuatro Cauces, son los más importantes y una en su interior se encuentra una llana localizada en los montes de Ocuilan. Hidrografía Nuestro municipio es regado por algunos arroyos temporales que se forman con agua de las lluvias y a través de su recorrido reciben las aguas negras de la comunidad de San Francisco Tepexoxuca, perteneciente a Tenango del Valle y la cabecera municipal. El río de Joquicingo circula de norte a sur hasta Cuernavaca, Morelos, sin que se aproveche éste. Los recursos hidráulicos municipales se conforman de 12 pozos y 4 ojos de agua, los cuales se suministra el vital líquido a la población. Clima En el verano la temperatura del mes mas cálido es inferior a los 22°C , las sequías comienzan en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. De abril a junio ascienden las precipitaciones siendo julio, agosto y septiembre donde se gestan las condiciones atmosféricas más húmedas. Durante el mes de octubre, el clima se encuentra semiseco. El mes de noviembre propiamente secos y sus temperaturas medias mensuales varían entre 10°C a 16°C, propios de las bajas temperaturas. Principales Ecosistemas Flora La vegetación que abunda en esta zona boscosa es el encino y ocotes, le siguen frondosos cedros, sauces llorones, alcanfores, mimbres y eucaliptos. Debido a la altura hay pocos oyameles, pero existen pastizales. Dentro de las plantas se hayan el chichicaxtle, trébol del monte, trompetilla, mastuerzo, chicalota, hoja negra, berro, epazote, romero, albacar, tepopote y el maguey de pulque. Entre los árboles frutales están el tejocote, la pera, el capulín, el chabacano y la ciruela. Fauna En lo que respecta a la fauna silvestre se encuentra el conejo castellano y de monte, armadillo, cacomixtle, hurón, tejón, zorra, tusa, tacuacha, entre las aves encontramos a la calandria, cardenal, gavilán, zopilote, correcaminos, chichicuilota, gallareta. Dentro de los culhíbridos, lo que mas abunda en este territorio es la serpiente de cascabel, el palancacual, la culebra de llano, lancetilla, lagarto, camaleón, escorpión y lagartija de teja. Características y Uso de Suelo Los suelos en esta región pertenecen al periodo cuaternario, sus rocas se aprecian en el colorido de su homogeneidad y fineza de grano; en los caminos se encuentran tepetate y una composición de rocas de toba y de andecita amarilla. Homogéneo, compacto y muy preciado para la construcción, su complejo volcánico es de reolita, andecitas, basáltico. Existen rocas grises, blanquiscas, rosadas o violáceas. Las rocas ígneas forman enormes pedregales en la localidad de Techuchulco y en El Tecorral, cuyos terrenos arcillosos, calcáreos y con enormes cantidades de lava y espuma, llenaron los valles con abundantes manantiales.
Medio Físico
Monumentos Históricos Se encuentran tres estatuas, dos de ellas en la cabecera municipal, la de León Guzmán y don Miguel Hidalgo y Costilla, la otra se encuentra en Techuchulco que es de José María Morelos y Pavón. En esta localidad se encuentran edificadas tres pirámides: una se encuentra en el centro de la población y podemos admirar los basamentos de la pirámide circular que rendían culto a Ehecatl (dios del soplo divino); Tlaloc (dios de la lluvia) y Huitzilipoztli; en las otras dos pirámides, se construyeron dos capillas de las cuales una fue construida en el Calvario de la preciosa sangre de Cristo y en la otra, se encuentra edificada la capilla de la Virgen de Guadalupe, estas dos pirámides aún no han sido exploradas. Fiestas, Danzas y Tradiciones Danza La danza es el baile cadencioso efectuado al son de la música y/o el canto. La danza clásica y folklórica se da como enseñanza en el módulo de la casa de la cultura, ubicada en la cabecera municipal. Las danzas regionales que predominan en el municipio son: los arrieros, los lobitos, los moros, los chinelos; entre éstas se han introducido en los últimos años la danza del Señor del Huerto. Danza de los arrieros. Su traje típico es variado depende del personaje que se representa en esta danza. El traje que portan actualmente es de camisa blanca, pantalón blanco, paliacate rojo y adornos bordados, sombrero de palma, huaraches, morral de ixtle, gabán de lana de colores intensos, dentro de los participantes se hayan también mujeres. Dentro de las danzas se encuentran los caporales, charros, hacendados con su respectivo traje. El atajador de carga es el responsable de estar como cocinero para elaborar y repartir el alimento a los que presencian la danza y no debe de faltar el “mosquito” y vino. Danza de los chinelos. Son acompañados de música de viento, los danzantes se cubren el rostro con máscaras, con una enorme barba y el cuerpo lo cubren con túnicas multicolores, los danzantes son originarios de la misma comunidad, y el número de bailarines es variable, se presentan en las fiestas patronales, que bailan en ritual, desde la mañana hasta el anochecer. Danza de los lobitos. La danza prehispánica del jaguar o tecuani, apoderado de espíritu felino, se puede admirar durante las fiestas religiosas del municipio. Danza que representa al tigre, así como del zopilote, perro, cazador y anexos, estos trajes son diseñados por los mismos integrantes de la danza. Fiestas Populares Las fiestas que existen en el municipio son de tipo religioso, comienzan el “Miércoles de Ceniza” y Semana Santa. El 19 de marzo, la festividad es de San José, celebrada en la comunidad del Guarda de Guerrero. El 25 de marzo se venera al Señor del Huerto en la cabecera municipal; su festividad la retrasan hasta la tercera semana del mes de mayo; el 29 de junio se realiza la celebración de San Pedro y San Pablo, en la comunidad de San Pedro Techuchulco. El primero de julio, en la capilla de Techuchulco, se celebra La Preciosa Sangre de Cristo; el 25 de julio, la fiesta patronal de Santiago Apóstol en Maxtleca de Galeana; el 15 de agosto, se juntan dos fiestas, una en la cabecera municipal y la otra en Techuchulco, celebrando a la Virgen de la Asunción de María; el 29 de septiembre, la fiesta religiosa en la comunidad de San Miguel Ocampo, venerando a San Miguel Arcángel y el 12 de diciembre, a la Virgen de Guadalupe en todas las localidades del municipio. Tradiciones En las festividades de los santos y fieles difuntos, celebradas el 2 de noviembre, se acostumbra colocar un altar donde se ofrece la comida que más gustaba al difunto, podemos mencionar entre algunos platillos, el mole, arroz, frijol pollo acompañado del chocolate, tamales, pulque, cigarrillos, calabaza en dulce, chayote, jicama; dentro de las frutas se encuentran el plátano, la naranja, ciruela, guayaba, mísperos, entre otros. Algo que siempre encontrará en el altar serán ceras y flores de esta época. El cempaxuchitl, flor que se considera como la adecuada para estas fechas, con el pétalo se acostumbra, a las doce de la noche, colocar una cruz y hacer un camino que conduce al difunto a la puerta principal del que fue su hogar. Música La música que prevalece en esta región es la banda que interpreta melodías populares como los sones, que se escuchan principalmente en las fiestas religiosas o patronales. Artesanías Referente a las artesanías podemos mencionar: el adorno de papel china, festones de ocotes e izote, adornados de flores, el petate y molcajetes de piedra labrada, la alfarería. Gastronomía Destacarán por su rico sabor las torrejas, atole, revoltijo, gordas de haba, tortas de haba, tamales de elote con haba verde, mole negro, mole verde, pipían de pepita, capultamal, que es el tamal relleno de capulín, ensalada de chiles manzanos que lleva perón, durazno, manzana, cebolla y limón. Centros turísticos La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Techuchulco, construida en el siglo XVII, es de una gran belleza, lo que la hace un gran atractivo.
Principales Localidades Sus principales localidades son San Pedro Techuchulco, Maxtleca de Galeana, San Miguel de Ocampo y la propia cabecera municipal.
Cultura y Turismo
Gobierno
Cronología de Presidentes Municipales
GobiernoPartido
Político
Bernardo Reynoso
Luis Flores
Aureliano Rico Orihuela
Aureliano Navas
Aureliano Rico Orihuela (por segunda ocasión)
Ezequiel Rico
Juan Uribe
Quintín Salazar Ocampo
Amor Navas Valdez
Sabino Navas Valdez
León Orihuela López
Pablo Orihuela López
Manuel Reynoso
Modesto Orihuela
Alfredo Montes De Oca
Modesto Orihuela (por segunda ocasión)
Austroberto Montes De Oca
Pablo Orihuela López
Gonzalo Olivares Tapia
Alfonso Rico
Pablo Orihuela López (por segunda vez)
Delfino Chávez Pérez
Elías Chávez Navas
Gonzalo Urbina Rico
Misael Orihuela Pérez
Aureliano Carrillo Rico
Antonio Arizmendi Orihuela
Elías Aguilar Leyva
Vicente Rico Alvarez
Marco Antonio Pérez Rico
Nicolás Ramos Castañeda
Casimiro Montalban Hernández
Pascual Segura Catalán
Alberto Díaz Barrera
2003-2006
PAN
Doroteo Siles Garduño
2006-2009
APM
Marino Solano Orihuela
2009-2012
C.C.
Augusto González Pérez
2013-2015
PAN
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
Susano Gómez Rendón.
Créditos
Archivo General del Estado de México.
Profr. Crisóforo Valdín Castañeda.
Miriam Maya Huertas.
Gloria Castañeda César.