Jilotzingo
![]() |
|
Nombre oficial: | Jilotzingo |
Código INEGI: | 15046 |
Cabecera: | Santa Ana Jilotzingo |
Región: | Región VIII. Naucalpan |
Gentilicio: | jilotzinguenses |
Clave LADA: | 55 |
Código Postal: | 55690 |
Teléfonos presidencia: | 01-55-89-96-91-00; 89-96-91-01 EXT. 102 |
Dirección presidencia: | PRESIDENCIA MUNICIPAL DOMICILIO CONOCIDO, CENTRO JILOTZINGO, MEX. CP. 55690 |
Página Web: | http:// |
Presidente Municipal: | JUAN ANTONIO MAYEN SAUCEDO (PAN) |
Diputado Local: | |
Diputado Federal: | |
Más Información: |
Número de localidades del municipio: | 23 |
---|---|
Superficie del municipio en km2: | 119 |
% de superficie que representa con respecto al estado: | 0.53 |
Cabecera municipal: | Santa Ana Jilotzingo |
Población de la cabecera municipal: | 910 |
Hombres: | 439 |
Mujeres: | 471 |
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: | |
Longitud: | 99°23’49” O |
Latitud: | 19°32’20” N |
Altitud: | 2,771 msnm |
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): | Rural |
Programa de Electrificación 2016 Anuncian ampliación de red eléctrica en 19 municipios del Estado de México
Asesinan al presidente municipal de Jilotzingo Juan Mayen 100 disparos procuraduría lo relaciona con grupo delictivo
Matan a alcalde de Jilotzingo Estado de México en emboscada Juan Antonio Mayen Saucedo
Policías de Jilotzingo fueron entregados a la PGJ
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación JILOTZINGO Toponimia El nombre más antiguo que se conoce del municipio es Xilotzingo, palabra de origen náhuatl formada por los vocables Xilo: “Diosa del maíz; xin: “partícula reverencial” y co: “en”; que en conjunto se traducen como “Donde se venera a Xilonen”. A la llegada de los españoles, como era costumbre de éstos, se antepuso al nombre de Xilotzingo el de Santa Ana, en referencia a personajes propios de la religión católica, quedando el nombre de la localidad como Santa Ana Xilotzingo. Cabe hacer mención que los escritores de la época consignaron los nombres de los pueblos como los escuchaban, razón por la cual el nombre termina en go y no en co. Escudo El glifo o jeroglífico de Xilotzingo, tomado del libro de los tributos, representa las piernas de la diosa Xilonen en posición de danzar y ambas extremidades son coronadas por mazorcas de maíz tierno. La identificación municipal se sustenta en el glifo prehispánico de Xilotzingo dentro de un círculo, en derredor, la leyenda “H. Ayuntamiento Constitucional, Jilotzingo, Méx”, así como el período que actuará el ayuntamiento.
Nomenclatura
Reseña Historica Durante la época prehispánica, es comprobable históricamente que lo que hoy son los municipios de Jilotzingo, Isidro Fabela, Nicolás Romero y Jilotepec, así como otras regiones, estaban habitadas por el pueblo otomí. Otomí se compone de las raíces OTHO: “nada” o “negación” y de MI: “sentarse”, que en conjunto se interpretan como “Sin asiento, errante”. Los aztecas traducían los nombres extraños a su idioma y lo mismo hicieron con el vocablo OTHOMI de cuya palabra hicieron otomitl, “caminante de flecha”, derivado de OTOCAC o de OTOCA que significa “marchar, viajar” y MITL: “flecha”. Los actuales representantes de la etnia defienden su derecho a ser llamados nahuas, vocablo en su lengua, y no otomí en náhuatl. Los otomíes fueron dominados por los chichimecas, luego por los tepanecas y por último por los mexicas. De ahí la abundancia de nombres en náhuatl. Antes que llegaran los españoles deben haber existido los siguientes asentamientos: Ayucan, Mazatla, Tecpan y Xilotzingo que, durante la época colonial, aumentaron su nombre con el de un santo de la religión que trajeron los europeos. Durante la época colonial, apenas los españoles habían derrotado totalmente a los aztecas, cuando inmediatamente tramitaron mercedes reales para apropiarse de las tierras que rodeaban la capital de la Nueva España. La zona montañosa, desde entonces denominada, Santa Ana Xilotzingo, despertó la codicia de los conquistadores, por su riqueza maderera, sus manantiales y la fertilidad de sus cañadas y montes, especiales para la crianza de ganado. Rápidamente los indígenas fueron despojados de las tierras que por siglos les habían pertenecido, pasando a ser propiedad de unos cuantos españoles. Es de señalarse que Xilotzingo quedó comprendido dentro de la Encomienda dada a Isabel Moctezuma. Los indígenas y mestizos que habitaron lo que hoy es el municipio de Jilotzingo, no se mostraron sumisos ante los despojos, dedicándose a pelear por los terrenos de que fueron despojados, casi desde el inicio de la época colonial. No es sino hasta el período postrevolucionario en que consiguen devolución de parte de sus terrenos como dotación de ejidos. Tras la instauración de la Constitución de Cadiz en 1812, se nombraron ayuntamientos en la llamada Nueva España. Con el territorio que hoy ocupan los municipios de Jilotzingo e Isidro Fabela, se creó el de Monte Alto, municipio que al formarse el Estado de México en 1824 adquirió el rango constitucional y quedó encuadrado en el IV Distrito con cabecera en Tacuba, aunque luego se legisló para declarar cabecera del mismo a Tlalnepantla. No se han encontrado documentos probatorios de que, en la parte que nos ocupa, se hayan efectuado acciones guerreras en la lucha de Independencia, lo que sí es comprobable es que el general Ignacio López Rayón operó en esta región y es de suponerse que en su ejército había elementos originarios de este municipio. El 27 de septiembre de 1821, México inició su etapa independiente; tiempo después, el 2 de marzo de 1824, nacería el Estado de México y con él, el municipio de Monte Alto, hoy Jolotzingo, el cual quedaría encuadrado en el IV Distrito con cabecera en Tacuba el 18 de julio de 1825, la cual sería cambiada, por decreto número 49, a Tlalnepantla. En 1828, apenas transcurridos siete años de la consumación de la Independencia, el teniente coronel retirado, Manuel Reyes Veramendi, inició un pronunciamiento en contra de los españoles que vivían en México, a quienes culpaba de todas las desgracias de nuestra patria. Este pronunciamiento está fechado en septiembre 27 de 1828, en Paso de la Cuesta Grande, Monte Alto, Méx. Nuevamente en 1828, vecinos del Monte Alto se levantaron en armas contra el gobierno. En 1857, ocurrió otro levantamiento de gente armada en Monte Alto. Al año siguiente hubo otra insurrección. De 1858 a 1860, México nuevamente se desangra en otra fratricida contienda conocida como la Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma. El territorio municipal es testigo de paso de tropas, ataques de las fuerzas de Nicolás Romero, levantamientos, etc. Durante la Invasión Francesa o Segundo Imperio, no ha sido posible localizar documentación que acredite la estancia de los franceses en el municipio de Jilotzingo, aunque son comprobables incursiones de estos hasta Santiago Tlazala, que a partir de 1862 llegó a ser la cabecera municipal de Monte Alto. De este poblado precisamente es originario el coronel Eulalio Núñez, que combatió a los invasores franceses. La época histórica conocida como Porfiriato se inicia el 23 de noviembre de 1867 y termina el 25 de mayo de 1911, cuando el anciano general Porfirio Díaz, obligado por los triunfos de la Revolución maderista, presenta su renuncia. Debe mencionarse que del 1º de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884, asumió la presidencia el señor Manuel González. Dentro de este período histórico, los habitantes de la hacienda de Bata, se dirigieron al gobernador del estado, el 29 de julio de 1881, pidiéndole: “La derogación de la parte relativa del decreto No. 30, del 30 de septiembre de 1874, a fin de que la expresada se reincorporaría a la municipalidad de Santa Ana Jilotzingo”. El 3 de mayo de 1902, los ciudadanos José Álvarez Terán y Pablo Roa, vecinos de Santa María Mazatla, Santos Sánchez y Guadalupe Ruiz, habitantes del pueblo de San Luis Ayucan, dirigieron al gobernador del estado un acta firmada por más de doscientos residentes de los pueblos citados, en la que se pidió que la cabecera municipal de Jilotzingo fuera transladada al pueblo de Santa María Mazatla. En 1897, el municipio de Jilotzingo tenía 4,935 habitantes, de los cuales 2,417 eran hombres y 2,518 mujeres. En el año de 1910, año de término del Porfiriato inicio de la Revolución Mexicana, el municipio Jilotzingo tenía 4,655 habitantes, 280 menos que en 1897. Desde el año de 1900, la única vía de comunicación para los municipios de Jilotzingo, Iturbide, Nicolás Romero y Villa del Carbón, era el ferrocarril de Monte Alto. Los vecinos de Jilotzingo caminaban grandes distancias para llegar a la terminal de la Colmena y abordar el tren. Los productos de consumo o de venta se transladaban a lomo de mula, siendo más fácil para los vecinos de Santa María Mazatla y San Luis Ayucan, trasladarse a Naucalpan. Para 1910 ya existía comunicación telefónica a Jilotzingo, con una línea que partía de Tlalnepantla, llegaba a Atizapán de Zaragoza, seguía Nicolás Romero y de ahí, se establecía comunicación con Transfiguración, Iturbide y Jilotzingo. En total, la línea tenía seis aparatos y una extensión de 32, 320 kilómetros. Sin duda alguna, la época de mayor relevancia de Jolotzingo se da durante la Revolución mexicana, ya que son en sus montes, cañadas y pueblos, en los que se escenifican importantes batallas que tiñen de sangre su suelo. Dos de sus pueblos, San Luis Ayucan y Santa María Mazatla, son los que más participaron en acciones armadas, cuyos moradores se afilian a la lucha zapatista. La causa principal para participar en la lucha zapatista, era el tratar de recuperar sus tierras y aguas, lucha que se había iniciado en el período colonial y que se resolvería después de la Revolución; ejemplo de ello, es la dotación ejidal que se les concedió a los vecinos de San Luis Ayucan en octubre de 1921, siendo el primer ejido que se crea en el municipio. A Santa María Mazatla se le dota en octubre de 1925 y a Espíritu Santo en enero de 1937. Posteriormente, San Luis Ayucan consigue una ampliación. De los muchos vecinos que se enrolaron en las fuerzas zapatistas revolucionarias, hubo algunos que lograron alcanzar grados militares, entre ellos se encuentra el general Melchor González, el coronel de caballería Eduardo Núñez, el teniente coronel Asunción Solano, todos ellos originarios de San Luis Ayucan. Según la tradición oral, también militaron en las fuerzas revolucionarias las siguientes personas: de San Luis Ayucan, Agapito González, Juan Mayén, Sixto Domínguez, Macario Mayén, Piedad Mayén, Jesús González, Marcial Solano, Gregorio Tovar Casas; de San Miguel Tecpan, Agustín Sánchez; de Santa María Mazatla, José Terán de quien se dice llegó a general, el teniente coronel Francisco Mayén y Juan de la O. La tradición oral narra también, que algunas mujeres que vivían en este municipio lo abandonaron al irse como “adelitas” o soldaderas, siguiendo a un revolucionario o a un “Juan” de las fuerzas de la Federación. El 8 de septiembre de 1918, un numeroso grupo de habitantes del municipio, llegó hasta un paraje llamado Las Mecas, ahí pernoctó y al día siguiente, apoyado por soldados del ejército federal, penetró a los poblados que lo conforman, en un acto llamado “La Reconcentración”, el cual aún se conmemora. Al terminar la Revolución, edificios públicos, caminos, calles y cadas de numerosos vecinos estaban destruidos. En una labor titánica los habitantes de Jilotzingo se dieron a la tarea en base a faenas, de reconstruir el palacio municipal, las pocas escuelas y hasta algunos templos. Uno de los primeros caminos construidos para comunicar este lugar, fue el que desde Jilotzingo llegaba a la vía del ferrocarril de Monte Alto a la altura del paraje conocido hasta la actualidad como “El Bramadero”, el cual pasaba por “Los Lavaderos” y “Casa Blanca”. Este camino se construyó en 1931 a pico y pala, con el esfuerzo de todos los vecinos del sexo masculino de los pueblos de Santa Ana, San Miguel Tecpan y Espíritu Santo, los cuales realizaron cientos faenas para poder realizar esta vía, durante la administración de Maximino Sánchez. En 1934, siendo presidente municipal Conrado M. Sánchez, los vecinos de San Luis Ayucan y Santa María Mazatla se organizaron para construir un camino que uniera estas dos comunidades con el municipio de Naucalpan, que es la salida natural para estos pueblos. Los trabajos duraron de 1952 a 1954, iniciando en un paraje conocido como “Paso del Tejocote”, en el que el gobierno del estado proporcionó carretillas, picos y palas para esta obra, así como asesoría técnica. Al termino de la construcción de la brecha que unió a Mazatla y Ayucan con Naucalpan, los vecinos de estos dos poblados formaron una sociedad cooperativa para prestar el servicio de transporte público. El viaje duraba en ese entonces, poco más o menos de 3 horas. En 1956 se iniciaron los trabajos de electrificación; en 1958 la remodelación del palacio municipal; en el período 1961-1963 se amplió el palacio municipal. Del periodo que va de 1967 a 1969, se introdujo el agua potable en Santa María Mazatla; de 1973 a 1975 se remodeló la cabecera municipal e inició la construcción de la carretera que une a Jilotzingo con Tlazala; de 1976 a 1978, se adquirió el terreno para la secundaria Santa María Mazatla, se empedró el barrio de Dongu y se remodeló el poblado de San Miguel Tecpan; de 1979 a 1981, se amplió la escuela primaria de Espíritu Santo; se tramitó la Unidad de Medicina Familiar del IMSS; se extendió la red de agua potable de San Luis Ayucan; se expropió un terreno colindante con la escuela secundaria de Santa María Mazatla y se construyó la escuela preparatoria; se remodeló San José de las Manzanas y se aumentó la red eléctrica. A inicios de la década de los ochenta se inauguró la carretera Naucalpan-Ixtlahuaca, que representó un gran beneficio. De 1982 a 1984, se construyeron los salones de usos múltiples de Santa Ana Jilotzingo y Santa María Mazatla, se edificaron los centros de salud de Santa Ana y San Luis Ayucan y se instaló la bodega de Conasupo. De 1985 a 1987, se construyó el edificio de usos múltiples en San Luis Ayuca y los centros de desarrollo del mismo lugar y de Santa Ana; se instaló la primera biblioteca pública que funcionó en el municipio, ubicada en San Luis Ayuca y se inició la operación de dos lecherías Liconsa. Entre 1988-1990 se reconstruyó, hasta dejarlo como es actualmente, el palacio municipal que es el cuarto en la historia municipal; se hizo el edificio para la escuela preparatoria, se introdujo el agua potable en San Miguel Tecpan; se inició el sistema de bombeo para agua potable en San Luis Ayucan. De 1991-1993 se edificó la barda perimetral de la escuela preparatoria, se reconstruyó la antigua escuela de San Miguel Tecpan, que data de 1877, destinándola para la primera Casa de Cultura que existe en el municipio; se clausuró, con el apoyo del gobierno del estado, un fraccionamiento llamado “Granjas y Huertas de Peñuelas”, en el que pretendía comercializar más de mil lotes. Personajes Ilustres General Melchor González, (1894-¿?) Coronel Eduardo Núñez, (1932-1933) Teniente Coronel Asunción Solano. Profr. Jesús Velázquez Cordero. Profr. Isidro Martínez Flores. Cronología de Hechos Históricos
Historia
Revolucionario zapatista.
Revolucionario zapatista y presidente municipal.
Revolucionario zapatista.
Distinguido educador.
Distinguido educador.
AÑO
ACONTECIMIENTOS
Por desconocer la fecha exacta y como era costumbre en el siglo pasado, se ha tomado la fiesta patronal de Santa Ana Jilotzingo, como la fecha en que se instaló el primer ayuntamiento de Monte Alto.
Se levanta acta, “En el pueblo Cabecera de Santa Ana Jilotzingo Monte Alto”, que es la relación de la jura y solemne procolación de la Independencia.
Erección del Estado de México. El municipio de Monte Alto adquiere rango constitucional y queda encuadrado en el IV Distrito o Partido, que inicialmente tenía cabecera en Tacuba, aunque pronto se legisló para que Tlalnepantla fuese la cabecera de distrito.
Ley en que se citan los lugares donde hay ayuntamientos, en la que se menciona a Jilotzingo, con cabecera de partido en Tlalnepantla y perteneciente a la Prefectura de México.
Pronunciamiento del teniente coronel Manuel Reyes Veramendi, que se inicia en Pie de la Cuesta Grande, Monte Alto.
Vecinos de Monte Alto se levantan en armas contra el gobierno.
Se decreta que en tanto el Congreso del estado resuelve lo conveniente respecto a la división territorial, se declare cabecera de la municipalidad de Monte Alto al pueblo de Santiago Tlazala.
Por Decreto No. 37 de la legislatura local, se divide el municipio de Monte Alto en dos: el de Santa Ana Jilotzingo y el de Santiago Tlazala.
Decreto No. 30 que segrega al municipio de Jilotzingo los terrenos de la hacienda de Bata y los anexa al municipio de Iturbide.
Nace en Santa María Mazatla, Isidro Martínez Flores, quien se convertiría en distinguido educador.
Nació en San Luis Ayucan, Melchor González, quien en el período revolucionario fue destacado militar.
Vecinos de Santa María Mazatla y San Luis Ayucan, inician gestiones para que se cambie la cabecera municipal.
Se incorpora a las fuerzas revolucionarias con el grado de Capitán 1º, Melchor González.
Un numeroso grupo de vecinos retornó al municipio y recobró propiedades y edificios públicos, lo que originó las festividades de la “Reconcentración” que se efectúan cada año.
Dotación ejidal de 360 has. a San Luis Ayucan.
Inicio de trámites para crear el ejido de Espíritu Santo.
Inicio de los trámites para dotar de ejido a Santa María Mazatla.
En forma oficial y organizada se continuó la construcción del camino de Espíritu Santo al Bramadero, que se abrió a pico y pala.
Se continuó la construcción del camino de San Luis Ayucan a Naucalpan.
Se Dotó de 1054 has. al ejido de Santa María Mazatla.
Resolución para crear el ejido de Espíritu Santo. Inició los trámites el C. Ruperto Rojas, quien murió trágicamente.
Ampliación de 32.85 has. de ejido a San Luis Ayucan.
Se dio a conocer el resultado de un concurso para escoger Escudo Municipal, la triunfadora fue la C. Sandra Edith Mayén Ramírez; este símbolo de identidad nunca se ha empleado.
Se dio a conocer el acuerdo de Cabildo que elevó a la categoría de Villa a la cabecera municipal. Nunca se ha empleado esta nueva denominación.
Localización El territorio que ocupa el municipio de Jilotzingo se encuentra en la parte central del Estado de México, al noroeste de la ciudad de Toluca y hacia el oeste del Distrito Federal, ocupando la parte más alta y agreste de la cadena montañosa de Monte Alto, que es una prolongación noroccidental de la Sierra de las Cruces. La mayor extensión territorial del municipio está localizada entre las coordenadas del paralelo 19º24’59″ al paralelo 19º33’26″ de latitud norte; del meridiano 99º19’56″ al meridiano 99º28’25″ de longitud oeste. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía En virtud de que el municipio forma parte de una zona montañosa, abundan los cerros, entre los que destacan los de Apaxco, San Pablo, San Miguel, Gachupín, Ñangó, Tecxane, Monte Alto, El Organo, Geishto. Los lugareños afirman que existen otros cerros bastante altos, como: Sehuayan, que posiblemente sea el de mayor altura y se encuentra en los límites con el municipio de Otzolotepec; mencionan también los cerros de Endoni y de Las Cabezas. Hidrografía Por su altura sobre el nivel del mar y ser una zona boscosa, el municipio de Jilotzingo es una importante cuenca hidrológica, aunque desafortunadamente, por la ausencia de precipitación pluvial, han descendido los volúmenes de las corrientes que brotaban en sus manantiales. El arroyo más caudaloso es el río de Santa Ana que posteriormente se convierte en “río” de La Colmena. Otros arroyos de importancia son los de Navarrete, San Luis, Cañada del Silencio y Los Ranchos. En cuanto a manantiales, los más notables son: Texandeje, Capoxi, Diante, Los Capulines, El Rincón, Endeca, Las Tinajas, Pipilihuazco, Ojo de Agua, La Alameda, Megoh, Xote, Meje, Hierba Azul, Canta Ranas, Cieneguita, Villa Alpina, Gundo, Los Fresnos, Cutxi, Ojo de Agua y El Frutal. Clima El clima predominante en el municipio es el templado subhúmedo, con bastantes precipitaciones pluviales en el verano, calculándose en el año, 136 días son de lluvia apreciable un mínimo de 96 son nublados y sólo 129 son despejados. La temperatura promedio anual es de 13.7°C, con una máxima de 29.5° y una mínima de 5.6°. Cuando menos una vez al año, las nevadas convierten este rumbo en paisaje navideño, lo que es aprovechado para que miles de visitantes vengan a divertirse en los nevados bosques. Principales Ecosistemas Flora Sin duda alguna, la mayor riqueza de Jilotzingo son sus bosques, pues independientemente de la variedad forestal que tienen, son el principal soporte del equilibrio ecológico de la región de Monte Alto. En el municipio de Jilotzingo encontramos tres variedades de bosque: encinos, abetos y pinos. De las especies de encino existen cuatro especies dominantes: encino de hoja de laurel, “Quercus Laurina”; encino de hojas crasas, Quercus Magnolaefolia, encino mexicano, Quercus Mexicana y aile de hoja firme, Alnus. En el bosque de abeto predomina la “Abies religiosa”, comunmente conocido como oyamel. En el bosque de pinos existen las especies de Pinus Montezume, Pinus Hartwegii y Pinus Patula. Los frutales propios de regiones frías se reproducen y se desarrollan muy bien en este rumbo, de éstos destacan el perón, manzana, tejocote, ciruelo, chabacano y durazno cimarrón. Dentro de la rama de plantas y hierbas, alcanzan buen crecimiento las siguientes: maíz, frijol, chícharo, haba, cebada, trébol, berro, nabo, rosas de diversas especies, epazote, palma real, girasol, calabaza, trigo, chilacayote, huazontle, cebolla, ajo, apio, papa, perejil y cempasúchil. Fauna La fauna es escasa, aunque en tiempos no muy lejanos, en los bosques de Jilotzingo, existieron hasta venados. Actualmente la fauna se ve reducida a las especies domésticas, tales como: conejo, hurón, tuza, cacomixtle, ratón, ardilla, liebre, camaleón, lagartija, serpientes, armadillo, ranas, sapos, acociles, tlacuache y murciélago. Entre las aves podemos citar: lechuza, gavilán, cardenal, paloma y águila. Insectos: libélula, grillo, mariposa, escarabajo, luciérnaga, araña, alacrán. Recursos naturales No obstante que la vocación del suelo es forestal, curiosamente no es la silvicultura la principal fuente de ingresos y de ocupación en el municipio de Jilotzingo. Sin embargo, la producción forestal es el principal recurso natural con que cuenta el municipio, dado que aproximadamente el 80% de su territorio es forestal. Características y Uso de Suelo El suelo predominante en el municipio es de tipo luvisol crónico, el cual presenta las siguientes características: es un suelo de color pardo intenso rojizo, de buena fertilidad y textura arcillosa que lo hace no recomendable para el desarrollo urbano, si bien presenta drenaje interno eficiente, en labores agrícolas requiere de fertilización. Se ubica en la parte norte del municipio. Como suelo secundario existe el andosol úmbrico, suelo derivado de la ceniza volcánica que se distingue por la alta capacidad de retención de humedad y fijación de fósforo. Este tipo de suelo, tiene una alta susceptiblidad a la erosión y de manera preferente, se debe destinar a la explotación forestal o a la creación de parques recreativos y turísticos. De las 14,366 hectáreas de la superficie municipal, 11,299.3 (78.65%) se dedican a la explotación forestal, 1,311.2 (9.12%) al uso agrícola de temporal, 724.8 (5.05%) al uso pecuario y 73.1 (.51%) al uso urbano. Las tierras erosionadas alcanzan las 23.7% hectáreas que del territorio municipal y 933.9 hectáreas (6.5%) tienen usos no especificados. Casi el 79% de la extensión territorial son bosques poblados con las siguientes especies: oyamel, pino, ocote, madroño, roble, trueno, eucalipto, encino y coníferas, según las altitudes.
Medio Físico
Monumentos Históricos Con relación a monumentos históricos, fuera de las parroquias de Santa Ana Jilotzingo, Santa María Mazatla y San Luis Ayucan que datan de la época colonial, no existen más edificios con ese carácter, aunque habría que tomar en cuenta dos columnas o pilares labrados en piedra que se encuentran totalmente abandonados y destruyéndose dentro de una zona semimontuosa, de las cuales se dice que posiblemente eran transladados para alguna antiquísima hacienda, pero se desconoce la fecha en que estos pilares fueron labrados. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las tradiciones que practican los habitantes de Jilotzingo están ligadas a la religión; así, encontramos que en Semana Santa se llevan a cabo procesiones con imágenes religiosas que representan la Pasión. Dichas procesiones se efectúan en Santa Ana Jilotzingo, San Luis Ayucan y Santa María Mazatla. En la parroquia de la cabecera se intentó, hace algunos años, representar la Pasión en vivo, sin embargo, esa innovación no gustó a los feligreses. El 20 de noviembre, en Santa María Mazatla se venera a un Cristo que se encuentra en la parroquia del lugar. El 19 de marzo se venera al señor San José en el barrio de las Manzanas, a esta tradicional festividad religiosa no solo concurren habitantes del municipio, vienen también feligreses de diferentes partes de la República. El 3 de mayo, día de la Santa Cruz, en todo el municipio se realizan festividades, se colocan cruces en las milpas, en construcciones y en esa fecha, en el ejido de Santa María Mazatla, se lleva a cabo una fiesta pagano-religiosa. La conmemoración del santo patrono del poblado de Espíritu Santo se celebra siete domingos después de la semana Mayor o Santa, que generalmente cae en los últimos días de mayo o los primeros de junio, coincidiendo siempre con el domingo más cercano a la venida de Pentecostés. El 26 de julio se rememora a la patrona de la cabecera municipal que es Santa Ana. El 15 de agosto son las fiestas patronales en Santa María Mazatla dedicadas a la virgen de la Asunción. El 19 de agosto la celebración es de San Luis Ayucan, que tiene fama de ser una de las mejores del rumbo. El 9 de septiembre se festeja la “Reconcentración”. Esta tradicional festividad se efectúa en la cabecera municipal. El 15 de septiembre, se venera en Santa Ana Jilotzingo a la Virgen de los Dolores y al padre Jesús. El 29 de septiembre, en San Miguel Tecpan, es la fiesta en honor de San Miguel. El 7 de octubre, en Santa María Mazatla, nuevamente hay otra festividad religiosa en la que se venera a la Virgen del Rosario. El 2 de noviembre se dedica a los muertos. Algunas familias todavía conservan la costumbre de colocar ofrendas en honor de los Santos Difuntos. En general todas las festividades religiosas rematan con un baile al que gustosos asisten la mayoría de los vecinos y casi siempre se instalan juegos mecánicos que hacen las delicias de la chiquillería. Los habitantes comentan que, aunque actualmente los bailes públicos ya no se celebran con el orden y el respeto que se acostumbraba hasta hace algunos años, aún es bastante seguro asistir a ellos. También se celebran las posadas y la nochebuena. Dentro del calendario cívico, se conmemoran todas las festividades que marca éste, siendo las más concurridas y populares las del mes patrio, a la que asisten la mayoría de los habitantes. La erección del municipio se festeja con una ceremonia cívica el 13 de mayo de cada año. Música Se ha perdido la tradición por las bandas y orquestas, aunque existe una rondalla muy solicitada en festividades cívicas y religiosas. Se han compuesto corridos a los poblados, que los lugareños cantan con mucho gusto. Artesanías Hasta hace algunos años, poblados del municipio como San Luis Ayucan, eran famosos por la elaboración de jorongos, tilmas y sarapes de lana, éstos se confeccionaban en rudimentarios telares del siglo XVII; sin embargo, a pesar de lo anticuado de la maquinaria, la belleza de los trabajos eran singular y muy apreciada por la clientela local y compradores que llegaban de diferentes partes de la República para adquirir esta artesanía. También tiene fama los sarapes que a pesar de ser en pequeña escala, se fabrican en el pueblo de Espíritu Santo, incluso esa actividad artesanal ha generado otra, que es la del bordado sobre esas piezas, a cargo de las mujeres del pueblo. Hay otra artesanía que es la manufactura de figuras de madera, pero debe aclararse que este trabajo no es cien por ciento artesanal, pues en la mayoría de los casos se emplean rudimentarios tornos. Entre los pocos artesanos del municipio, está una persona que produce barcos dentro de botellas. Es indudable que con disposición y asesoría podría resultar una buena producción artesanal, como muebles rústicos de maderas y alfarería, pues es de suponerse la existencia de barros adecuados. Gastronomía Las comidas típicas son: hongos; chisas de madera; guijes o escamoles (larvas de hormiga); gusanos de maguey; barbacoa; carnitas y chicharrón; mole, que se emplea en todos los festejos y que afirman los lugareños que el que se emplea aquí es el más rico del mundo; quelites, nopales preparados en diferentes formas; cacomixtle; copixes; copiches; que son las bolsitas que se crean en los madroños; flor del quiote de maguey, llamada huila; la larva que se forma en el capulín, etc. Centros turísticos Por la carencia de una buena infraestructura, este territorio rodeado zonas boscosas, inmensos valles, arroyos y sobre todo, quietud, no recibe los beneficios que debería captar de los cientos de visitantes que lo recorren los fines de semana y días festivos o de asueto.
Principales Localidades Según el artículo 9 del bando municipal, el municipio de Jilotzingo está integrado por cinco pueblos, veintisiete barrios, cuatro ejidos y cuatro bienes comunales. Los pueblos son: Santa Ana Jilotzingo, que es la cabecera municipal y está integrada por los siguientes barrios: Quishiuada, El Calvario, Damohu y Manzanitas. Otro de los pueblos, por cierto cercano a la cabecera municipal es de origen colonial, se llama Espíritu Santo. Originalmente era un fuerte de defensa militar creado por la corona española. Alrededor de este fuerte nacieron varios ranchos que cultivaban verduras y cereales para: la alimentación de soldados y comerciar con habitantes de pueblos cercanos. Espíritu Santo cuenta con los siguientes barrios: Los Gallos, Daditay, Rancho Blanco, Dos Caminos, La Lomita y La Soledad. Otro poblado cercano es San Miguel Tecpan, el cual conserva su nombre en náhuatl, que quiere decir: “Residencia real”, compuesto de las raíces “tec”: metaplasmo de tecutli, soberano y “pan”: sobre . San Miguel Tecpan cuenta con cuatro barrios que son: Loma, La Huerta, Jiante, El Cerro, y Endemishi. El cuarto pueblo también de origen prehispánico, es Santa María Mazatla, Mazatla es un vocabolo náhuatl, se traduce como “donde abundan los venados”. Este pueblo está compuesto por cinco barrios que son: Las Manzanas, San José, Barrio de Abajo, Barrio de Arriba y Dongú. El quinto y último pueblo es San Luis Ayuca, que sin duda es el pueblo más grande del municipio. Ayucan en náhuatl se traduce como “Lugar de tortugas”. San Luis Ayucan tiene seis barrios que son: Grande, Monfi, Edonica, Dongu, La cuesta, Encido.
Cultura y Turismo
Gobierno
Cronología de Presidentes Municipales
Gobierno
Nemesio González
Benjamín de la O.
Macario Blancas
Cliserio Velázquez
Antonio Aceves Rojas
Aurelio Chávez
Julio Casas Mira
Antonio Aceves Rojas
Reyes Roa Almeida
Tomás Rosas Rosas
Víctor Aceves Rojas
Lucila Chavarría García
Tomás Alvarez Sánchez
Porfirio Blancas Mayén
Antonio Aceves Rojas Jr.
Rubén Mayén González
Jesús N. Mayén Mayén
Reinaldo Torres González
Miguel González Mayen
Eleuterio César Solís
2003-2006
Jaime Mayen Nuñez
2006-2009
Silvia Casas González
2009-2012
Reynaldo Torres González
2013-2015
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
Xavier I. Esparza Santibáñez, Cronista Municipal.
Créditos
Deneve y Molina, Luis, Reglas de Ortografía, Diccionario y Arte del Idioma Otomí 1767.
PODDRIAN UDS INDICARME SI ESTE AÑO 2016 HABRA ENTREGA DE ESPACIOS PARA EMPRENDEDORES O VIVIENDA POPULAR SOCIAL, CUARTOS CON LAVADERO O PIE DE CASA.
¿Qué hace un presidente municipal como el de Jilotzingo, aparte de hacerse propaganda partidista y darse buena vida?