Huehuetoca
![]() |
|
Nombre oficial: | Huehuetoca |
Código INEGI: | 15035 |
Cabecera: | Huehuetoca |
Región: | Región IV. Cuautitlán Izcalli |
Gentilicio: | huehuetoquenses |
Clave LADA: | 593 |
Código Postal: | 54680 |
Teléfonos presidencia: | 01-593-9-18-02-51; 9-18-02-04 EXT. 104 Y 117 |
Dirección presidencia: | PRESIDENCIA MUNICIPAL PLAZA HIDALGO S/N, CENTRO HUEHUETOCA, MEX. CP. 54680 |
Página Web: | http://www.huehuetoca.gob.mx |
Presidente Municipal: | JOSE LUIS CASTRO CHIMAL (PAN) |
Diputado Local: | |
Diputado Federal: | |
Más Información: |
Número de localidades del municipio: | 25 |
---|---|
Superficie del municipio en km2: | 119 |
% de superficie que representa con respecto al estado: | 0.53 |
Cabecera municipal: | Huehuetoca |
Población de la cabecera municipal: | 11,948 |
Hombres: | 5,903 |
Mujeres: | 6,045 |
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: | |
Longitud: | 99°12’12” O |
Latitud: | 19°50’03” N |
Altitud: | 2,260 msnm |
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): | Semiurbano |
Eruviel Ávila abre convocatoria del programa El Valor de Permanecer Estudiando que ofrece 15 mil becas a estudiantes de tercero de secundaria del Estado de México
Construyen 22 unidades deportivas en 21 municipios del Estado de México
Disminuye robo a transporte público por Plan TRES en Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán, Teoloyucan, Coyotepec y Huehuetoca
Polleros abandonan a 22 migrantes hondureños en Chiconcuac Estado de México
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación HUEHUETOCA Toponimia El nombre antiguo más conocido de nuestro municipio es “Huehutocan” cuyas raíces, provenientes del náhuatl, tienen varias interpretaciones. Para don Manuel de Olaguibel se compone de huehue:”viejo” y toca:”habla”, por lo que significaría “lugar de la vieja habla” o sea “de la lengua antigua”. Antonio Peñafiel supone que se deriva de huehueton:”vejezuelo”, y can:”lugar”, lo cual se convierte en “Lugar de vejezuelos”. Hipólito Vega opina que proviene de huehue: “viejo” y toca: “enterrar a otro, o seguir a alguno”, de lo que se derivaría “viejo enterrado o viejo que es seguido”. De la misma manera puede tener como raíces huehuetl: “atabal” o “guitarra” y can: “lugar”, lo que se traduciría como “lugar de atabales o guitarras”. Escudo El glifo en la parte baja significa “lugar” y la parte superior no está determinada ya que no es muy claro en el Códice de Osuna su significado. El creador del escudo es el arquitecto Miguel Ángel Germán Corona, quien lo describe así: En la parte superior se encuentra el escudo del Estado de México, ya que el municipio pertenece a esta entidad federativa. En la parte superior entre el escudo del Estado y los cuadrantes se encuentra una de las elevaciones más significativas de la geografía municipal, el cerro de Guautecomaque o por otro nombre Cincoque, lugar donde según el Códice de Chimalpopoca, se ocultó el mandatario cuautitlanese Tecocomoctli. En el cuartel número 1 tenemos el edificio colonial que viene a representar la etapa de auge más importante del municipio denominado ” Palacio de los Virreyes”. En el cuartel número 2 se aprecia lo que es el Tajo de Nochistongo iniciado en 1607 por Enrico Martínez; que forma parte de los sistemas de desagüe de la ciudad de México. Existe una franja intermedia donde se aprecian nueve hormigas; dos de mayor tamaño, que hacen referencia a los dos pueblos que tiene el municipio y ocho más pequeñas que hacen alusión a los barrios. Estos pequeños insectos son característicos de nuestra región y son reconocidos por su laboriosidad. El cuartel número 3 está ocupado por el Acueducto de Xalpa inaugurado en 1854 y que sirvió para llevar el agua a la Exhacienda de Xalpa durante 70 años. Dicho acueducto cruza el río Cuautitlán y corre paralelo al Puente de Guadalupe. El cuartel número 4 contiene un tractor cultivando la tierra y al fondo las industrias; este cuartel nos muestra la fusión entre el campo y la industria. Para finalizar, el glifo en la parte central que se ha utilizado para distinguir a Huehuetoca de los demás municipios.
Nomenclatura
Reseña Historica La fundación de Huehuetoca ocurrió en tiempos prehispánicos. Los Anales de Cuauhtitlán hablan de una migración chichimeca guiada por Mixcóatl, caudillo relacionado con los cuatrocientos mixcohua mencionados en el mito de los Cinco Soles. Esta migración tuvo efecto, según García Payón, en el año 538. Huehuetoca, según parece, estuvo un tiempo bajo dominio de los otomíes de Xaltocán, quienes no pudieron someter a Cuauhtitlán. Según, los Anales de Cuauhtitlán, en el año 3-ecatl (1339), se destruyeron los huehuetocas: fueron vencidos por los huexotzincas, los tlaxcaltecas, los totomihuacas de Cholollan y los cuauhtinchantlaca de Tepeyac. En 1395, Xaltocán fue sometido por los tecpanecas, quienes se adueñaron de sus amplios dominios. Al comienzo de la colonia, dice Jerónimo López en una carta dirigida al rey en 1541: Cuautitlán, Zumpango, Xaltocán y Huehuetoca se los encomendó Cortés a Alonso de Avila. Huehuetoca, fue iniciado en el cristianismo por los franciscanos que residían en Cuautitlán y es probable que su primera iglesia, fuera una sencilla ermita, fundada por fray Pedro de Gante. En tiempos del virrey don Gastón de Peralta, marques de Falces (1566-1568), la administración de Huehuetoca y trece pueblos de visita quedaron en manos del clero secular, contra la voluntad de los indios. En los primeros años del siglo XVII, Huehuetoca toma una gran relevancia gracias a los trabajos del desagüe de la cuenca de México, el que constituye una de las obras más importantes que se han efectuado en nuestro país en todos los tiempos; no sólo porque duraron prácticamente 200 años en construirlo, si no por la gran cantidad de recursos humanos y financieros que fueron necesarios para realizarla. Las inundaciones en la cuenca de México han sido una gran preocupación para sus habitantes desde la época prehispánica. Esté fenómeno se debe a que la zona es un receptáculo de los escurrimientos de los diversos sistemas montañosos que la rodean totalmente. Las necesidades de terreno entre sus pobladores han provocado que el sistema hidráulico de la cuenca haya sido modificado totalmente para posibilitar el crecimiento de la ciudad de México. Hasta 1607, cuando otra temporada de lluvias intensas volvió a inundar la ciudad, el gran hombre de ciencia, cosmógrafo, impresor, intérprete del Santo Oficio y escritor, Enrico Martínez expuso la necesidad de crear un canal de desagüe al virrey Luis de Velasco II. El virrey la atendió y comenzó él mismo la obra del desagüe con un primer azadonazo simbólico que desencadenó una de las obras de ingeniería más complicadas e importantes de América. En los primero años de construcción del canal de desagüe se construyó una casa que albergaba a las autoridades virreinales y personajes distinguidos. En la lista de visitantes distinguidos podemos observar que a esta casa llegaron personalidades muy diversas, desde el virrey Luis de Velasco II y casi todos sus sucesores tomaron vivísimo interés en la obra, por lo que las visitas fueron muy frecuentes; además llegaron multitud de arzobispos, oidores, fiscales del rey, jueces, maestros mayores de arquitectura, ingenieros, militares, escribanos; en fin, verdaderas personalidades de gran peso en el gobierno virreinal. El paso de doña Josefa Ortíz de Domínguez por Huehuetoca tuvo lugar, precisamente cuando en 1814 fue trasladada de Querétaro a México por órdenes de la autoridad virreinal. En 1816, el cura de Huehuetoca y vecinos principales de este pueblo solicitan a Félix María Calleja que el reo Pedro Saldierna acusado de haber sido cabecilla de rebeldes y haber cometido varios delitos en contra de la corona no fuera ejecutado; sin embargo esta solicitud no fue aceptada. El 14 de febrero de 1867 pasó Maximiliano por este polvoroso Camino Real de Huehuetoca en un viaje del cual no regresaría nunca. En la época porfirista Huehuetoca formó parte del distrito de Cuautitlán, se le asignó una superficie de 170 kilómetros cuadrados. Gran importancia tuvo en este periodo las haciendas que se encontraban en el territorio de Huehuetoca y que sin lugar a duda la gente que habitaba este territorio fue igualmente explotada por los hacendados. Por 1913, la actividad zapatista se deja sentir en las zonas cercanas a Huehuetoca. Así el 15 de agosto el jefe político de Cuautitlán, Salvador Araiza, es avisado telegráficamente por el administrador de la hacienda de portales, propiedad del doctor Francisco Vázquez Gómez diciéndole: “Favor de darme auxilio; andan 200 hombres por Coacalco; están saqueando, son zapatistas”. En esta misma fecha el licenciado Emilio Echenquie, desde México, denuncia el asalto a su hacienda la Guiñada, ubicada en Huehuetoca; al día siguiente es asaltada la hacienda de Guadalupe, al igual que la de San Mateo, en tanto cierne la amenaza la de Lechería. También se prodigan, escribe Ángel Aguilar, las falsas alarmas, las exageraciones y claro que tiene que haber inquietud, por que cuando 1,000 zapatistas pasan por San Miguel Jagüeyes, siguiendo con rumbo a Coyotepec se temieron graves consecuencias. Vuelve a ser atacada la hacienda de Guadalupe y el nuevo jefe político (de Cuautitlán) Andrés Motenegro, informó que había sido liberado, Nemesio Montiel, presidente de Huehuetoca, quien fuera aprehendido juntamente con el secretario del ayuntamiento y el mozo de oficios, por el jefe de la columna del batallón irregular de Juchitán, Oaxaca, que operaba entre Tula y Teoloyucan. La detención la ordenó un coronel López, pretextando que se le habían dado datos falsos y alarmantes. Personajes Ilustres José de Jesús López Olguín. Antonio Gutiérrez Gutiérrez. Eulalio Cano Godinez. Felipa Alonso Martínez. Cronología de Hechos Históricos Visitas de Alonso Arias (ingeniero armero mayor del Rey), Juan Cívicos de la Cerda y Andrés de Concha (pintor y arquitecto, maestro mayor de la catedral) a las obras que se realizan para el desagüe.
Historia
Benefactor del municipio (1892-¿?)
Profesor (1923-1985)
Servidor público (1921-1996)
Primer servidora pública municipal (1931- )
AÑO
ACONTECIMIENTOS
Gracias a la intervención de Enrico Martínez ante el virrey Luis de Velasco II(Cosmógrafo, impresor, intérprete del Santo Oficio), comienza la obra del desagüe de según su propio proyecto.
Alonso Martínez López (arquitecto maestro mayor de la catedral) visita la obra.
Participan activamente en la supervisión de la obra que legó el padre Carmelita Fray Andrés de San Miguel (constructor de los conventos del Carmen y el desierto de los Leones, entre otras importantes obras).
Don Juan de Cervicos es nombrado superintendente.
Juan Gómez de Trasmonte (arquitecto, maestro, mayor de la catedral) realiza una visita.
Es superintendente D. Juan de Cervantes.
El padre fray Luis Flores es superintendente general.
El padre Bernardino de la Concepción es nombrado superintendente general.
Luis Gómez de Trasmonte (arquitecto maestro mayor) realiza diversas visitas de reconocimiento.
Jaime Franck (ingeniero militar) hace reconocimientos.
Toma el cargo de superintendente don Pedro Labastida.
Diego Rodríguez (arquitecto, maestro mayor de San Felipe Neri) realiza conocimientos y mediciones.
Tienen bajo su responsabilidad la obra alternadamente Gaspar de Cepeda y Castro, Juan Díaz de Bracamonte, el marqués de Villahermosa y Alfaro, Juan de Dios Corral, Pedro Malo de Villavicencio, Francisco Lara, Francisco López Adán, Felipe Fineo y Fernando Díez Ruilova.
Luis Díez Navarro (Ingeniero militar) se le atribuye la construcción llamada “Casa de los Virreyes”, parte de cuya obra fue hecha por Lorenzo Gutiérrez, autor del sagrario de la Catedral de México.
Ricardo Aylmer (ingeniero militar) se hace cargo de la obra del desagüe.
Miguel Constanzo (ingeniero militar) reconoce el desagüe y elabora planos.
Se suprime el cargo de director del desagüe de Huehuetoca al incorporarse todas las obras hidráulicas del valle de México.
Localización Se localiza en la porción norte de la entidad y colinda con el estado de Hidalgo. Se encuentra a una distancia de 48 kilómetros del Distrito Federal, a 150 kilómetros de la ciudad de Toluca y 20 kilómetros de la ciudad de Tepeji de Ocampo, Hidalgo. Está ubicado entre los paralelos 19°45’01″ y 19°53’34″ y los meridianos 99°10’19″ y 99°21’08″ del meridiano de Greenwich. Su altura promedio es de 2,550 metros sobre el nivel del mar y la cabecera a 2,250 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con la cabecera municipal de Apaxco, entrando por Santa María Apaxco, y con la población de El Salto, perteneciente a Tepeji de Ocampo, Hidalgo; al sur con la sierra de Tepotzotlán, el ejido de Coyotepec, y el municipio de Teoloyucan. Al este con el pueblo de Zitlaltepec del municipio de Zumpango, Tequixquiac y Coyotepec; al oeste con la sierra de Tepotzotlán y Tepeji de Ocampo, Hidalgo. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía Existe una variedad de formas volcánicas, donde se encuentra Huehuetoca, al lado de unas de las más erosionadas como la Sierra de Guadalupe y de Tepotzotlán. De superficie accidentada tenemos 48% representada, por la sierra de Tepotzotlán principalmente. De las elevaciones de mayor importancia tenemos, el Cincoque o Huautecomaque con una altura de 2,630 metros sobre el nivel del mar; Cerro Grande Guaytepeque o Cerro de la Estrella con una altura de 2,700 metros sobre el nivel del mar, Cerro de Ahumada o Mesa Grande con una altura de 2,580 metros sobre el nivel del mar, por lo tanto el punto más elevado es el Cerro de Guaytepeque y el más bajo lo encontramos a 2,250 metros sobre el nivel del mar. Hidrografía La hidrografía del municipio está representada principalmente por el río Cuautitlán, que cruza de sur a norte por la cabecera municipal, el cual toma el nombre de Tajo de Nochistongo por la población que existió en este lugar en los límites con el estado de Hidalgo; más adelante es conocido como río Tula. Se cuenta con dos presas de importancia para la agricultura que son, la presa de Cuevecillas, con capacidad aproximada de 1 millón de metros cúbicos y riega los ejidos de Coyotepec, Huehuetoca y San Juan Zitlaltepec. La presa Piedra Alta, se localiza en el ejido de Xalpa del pueblo de San Buenaventura, con la misma capacidad que la anterior. También corren por el territorio municipal 36 arroyos, que se forman de las elevaciones que rodean a Huehuetoca y que sólo tienen agua en el periodo de lluvia; se cuenta con un acueducto iniciado en 1710 y concluido en 1884. Existen 15 bordos y jagüeyes; los más importantes son el de San Miguel de los Jagüeyes y el de Jagüey Prieto que son usados como abrevaderos y existen 23 pozos profundos. Clima Se cuenta con dos tipos de clima: al este templado seco y en la zona boscosa cerca de la sierra de Tepotzotlán templado subhúmedo. Los meses con calor más intensos son: mayo, junio y julio. Se considera que la temperatura mínima es de 6.9°C y la máxima de 23.8°C lo que da un promedio de 15.4°C en esta región. Los meses de lluvia, son junio, julio, agosto y septiembre; la precipitación pluvial es de 627.98 milímetros, aumentando a 750 milímetros en la sierra de Tepotzotlán. Principales Ecosistemas La fauna actual del municipio, esta mencionada a continuación: Fauna Características y Uso de Suelo Para producción agrícola se destina el 31.68% del territorio municipal. De uso pecuario se tiene el 37.26%. De uso forestal se dedica el 18.55%. El suelo dedicado a urbanización representa el 2.72%. De uso industrial es el 0.45%. Zonas erosionadas son el 4.32%. Los cuerpos de agua representan el 0.89% y para otros usos es el 4.13%.
Medio Físico
Lombriz de tierra
Caracol de jardín (Comestible)
Ardilla (comestible)
Metoro (comestible)
Conejo (comestible)
Huitlacoche
Liebre (comestible)
Dominico
Ratón
Pájaros vieja
Tlacuache
Saltapared
Tejón
Guajolote
Tuza (comestible)
Zopilote
Aguila
Lechuza
Azulejo
Tecolote
Calandria conguita
Cincuate (comestible)
Gorrión
Serpiente de hocico de puerco
Colibrí
Lagartija
Gavilán
Cascabel
Acociles (comestible)
Víbora de agua o chirrionera
Ajolote pinto (comestible)
Tortuga
Charales (comestible)
Camaleón
Rana (comestible)
Carpas (Comestibles)
Monumentos Históricos Parroquia de San Pablo del siglo XVI y XVII, con elementos del neoclásico y cuatro capillas posas. Casa Virrey Luis de Velasco, conocida como Casa de los Virreyes, del siglo XVIII, sirvió de alojamiento a los virreyes y altos personajes que supervisaron las obras de desagüe del Tajo de Nochistongo. Capilla de El Calvario, del siglo XIX y XX. Puente de El Calvario, del siglo XIX. Puente de los Arcos del Acueducto, del sigo XIX. Templo de San Miguel Jagüeyes, del siglo XVIII. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las fiestas religiosas más importantes que constituyen una tradición en el municipio son Música Se escucha de toda la música nacional. Gastronomía La cocina en Huehuetoca es rica en todos sus aspectos, porque los pobladores guisan de acuerdo a la economía de cada familia. El campo es el primer proveedor de la alimentación huehuetoquence; he aquí algunos ejemplos. Guajolote en Mole, ingredientes: un guajolote; para preparar el mole se necesita chocolate, almendras, clavo, bolillo, pasas, sal, ajonjolí, pimienta y tortilla. Pato en Pulque, ingredientes: pato, chile guajillo, cebolla, ajo, sal, un litro de pulque, xoconochtle, lengua de vaca (hierba de campo). Sopa de Nopal, ingredientes: nopales, camarón seco, sal, jitomate, cilantro, chile guajillo, cebolla y ajo. Barbacoa. Se requieren un borrego y verdura para el consomé (col, garbanzo, papa, cebolla, zanahoria, y chile guajillo). Chinicuiles. Son animales que se encuentran en la época de lluvia, de color rojo y salen en la base de los magueyes; se requiere chile guajillo, sal y ajo. Centros turísticos Nuestro mayor atractivo turístico lo constituyen los monumentos históricos. La arquitectura colonial es rica en el municipio y cuenta con transporte para visitarlos.
Principales Localidades
Cultura y Turismo
Gobierno
Huehuetoca
Cabecera municipal
Cañada Barrio
Delegación
Barranca Prieta
Zona Industrial
Barranca Prieta Barrio
Delegación
Casas Nuevas Huehuetoca
Barrio
Ejido de Xalpa (San Buenaventura)
Delegación
Guadalupe Cañada
Exhacienda
Huehuetoca
Ejido
Jardines de Jalpa
Fraccionamiento
Jorobas Barrio
Delegación
Puente Grande Barrio
Delegación
Quinta Isabel
Rancho
Rancho Nuevo
Rancho
Rocío, El
Rancho
Salitrillo Barrio
Delegación
San Bartolo Barrio
Delegación
San Ildefonso
Rancho
San Isidro
Rancho
San Pedro Xalpa Barrio
Delegación
Santa María Barrio
Delegación
Teña
Rancho
Xalpa
Parque industrial
Xalpa
Exhacienda
Xalpa Ex-hacienda
Fraccionamiento
San Miguel Jagüeyes
Delegación
San Miguel Jagüeyes
Ejido
Santiago Tlaltepoxco
Delegación
Cronología de Presidentes Municipales
GobiernoPartido
Político
Eulalio Cano Godinez
Idelfonso Ramírez Sánchez
Rafael Islas Mendoza
Regino Martínez Rodríguez
Miguel Aguilar Hernández
J. Guadalupe Godinez Terrazas
Rodolfo Ramírez Sánchez
Ildefonso Ramírez Gil
Rodolfo Ramírez Sánchez
Jacinto Ramírez Gil
Francisco Barrojo Villegas
Felipa Alonso Martínez
Jacinto Ramírez Gil
Virginia Villegas Cano
Francisco Olguín Cerón
Marco Antonio Velázquez Reyna
Ramiro Martínez Ortega
Ignacio Reyna Corona
2003-2006
PAN
Salvador Quezada Ortega
2006-2009
APM
Juan Manuel López Adan
2009-2012
C.C.
Benito Jimenez Martínez
2013-2015
PAN
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
Enrique LÓpez Maldonado. Cronista Municipal de Huehuetoca.
Créditos
Federico GarcÍa GarcÍa.