Cuautitlán Izcalli
Nombre oficial: | Cuautitlán Izcalli |
Código INEGI: | 15121 |
Cabecera: | Cuautitlán Izcalli |
Región: | Región IV. Cuautitlán Izcalli |
Gentilicio: | izcallenses |
Clave LADA: | 55 |
Código Postal: | 54700 |
Teléfonos presidencia: | 01-55-58-64-25-01 AL 05 EXT. 5100 |
Dirección presidencia: | PRESIDENCIA MUNICIPAL AV. 1RO. DE MAYO # 100, CENTRO CUAUTITLAN-IZCALLI, MEX. CP. 54700 |
Página Web: | http://www.cizcalli.gob.mx |
Presidente Municipal: | VICTOR MANUEL ESTRADA GARIBAY (PRI-PVEM-NA) |
Diputado Local: | |
Diputado Federal: | MARIA MONSERRATH SOBREYRA SANTOS (Dtto. 4) |
Más Información: |
Eruviel Ávila toma protesta a Alejandra del Moral como nueva secretaria del Trabajo del Estado de México
Estado de México aplica de manera estricta multas del Programa Hoy No Circula por contingencia ambiental
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación CUAUTITLÁN IZCALLI Toponimia El nombre proviene del náhuatl. Sus radicales son cuauhuitl: “árbol”; titlán: “entre”; iza: “tu” y calli: “casa”, significan “Tu casa entre los árboles”. Escudo Está formado por un árbol con una dentadura abierta al centro del tronco y significa “abundancia entre la cabeza”; los usos o malacates con el algodón son el glifo que representaba a la diosa Tlazolteotl, diosa de los tejedores. Respecto a Izcalli, está representada por el glifo calli, “casa”. Escudo Está formado por un triángulo color rojo, estilizado, con las puntas redondeadas, en cuyo centro destaca un círculo blanco con ramificaciones hacia el centro de cada uno de los lados que forman el triángulo. En el centro, formando una sola imagen, aparecen integradas una letra “C” en color verde y una letra “I” en color negro. En la parte inferior la leyenda “CUAUTITLÁN” en letras verdes, “IZCALLI” en letras negras. El triángulo rojo representa la conjunción de los municipios de Cuautitlán, Tepotzotlán y Tultitlán, cuyo territorio se segregó por decreto gubernamental el 23 de junio de 1973, para constituir el municipio 121 del Estado de México.
Nomenclatura
Reseña Historica En el espacio que actualmente ocupa el territorio municipal hubo presencia de chichimecas, quienes tuvieron influencia de otros pueblos como tepanecas, colhuas y mexicas. Fue encomienda de Alonso de Ávila, quien la cedió a su hermano Gil González, a la muerte de ambos pasó a la corona real. Durante la colonia, por la riqueza de sus suelos, fue de los territorios más favorecidos del valle de México. En la época libertaria, el territorio fue transitado por tropas de realistas como insurgentes. Al igual que en el periodo revolucionario. En 1973, se creó el municipio 121, Cuautitlán Izcalli, del Estado de México. Personajes Ilustres Juan Manuel Giffard.
Historia
Constituyente de 1917, (1889-1933)
Localización El municipio se localiza en la parte noroeste de la cuenca de México. Su cabecera se ubica en las coordenadas 19°40’50” de latitud norte y a los 99°12’25” de longitud oeste. Colinda al norte con los municipios de Tepotzotlán y Cuautitlán, al este con Cuautitlán y Tultitlán, al sur con Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza, al oeste con Villa Nicolás Romero y Tepotzotlán. Tiene una altura promedio de 2,252 metros sobre el nivel del mar. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía Las porciones más altas están ubicadas al sur del municipio a una altura máxima de 2,430 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar)y la más baja se encuentra al occidente con 2,200 msnm, la cabecera municipal está a 2,280 msnm. Hidrografía La principal corriente de agua es el río Cuautitlán, que atraviesa una extensión aproximada de 40 kilómetros del territorio municipal. Otras corrientes son el río Hondo de Tepotzotlán, San Pablo y San Pedro. Los principales cuerpos de agua son cinco: la presa de Guadalupe, la laguna de la Piedad, el Espejo de los Lirios, la presa de Angulo y la laguna de Axotlán. Existen otros ríos conocidos como El Rosario, El Huerto, San Agustín y San Pablo. Existen otros bordos de menor importancia como Las Palomas, Las Colinas, Los Sauces, Los Lirios, Los Valles, Huayapango, Córdoba, Río Chiquito, San Lorenzo y El Molino. Clima Cuenta con clima tipificado como templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media C(w1), que se presenta en un 30.6% de la superficie territorial y templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad C(w0) en un 69.4% de la superficie. Se presenta una temperatura promedio propia del clima templado subhúmedo, cuya variación máxima alcanza los 27.8°C y como mínima de 5°C. La temperatura media anual es de 16°C. Principales Ecosistemas Existe por introducción: pirúl, aile, jacaranda, álamo plateado, fresno, colorín y trueno en sus diferentes variedades: teja, grilla pinto, cedro, eucalipto y fresno. La fauna casi ha desaparecido por el crecimiento urbano. Encontramos aún: gorrión, tortolitas, palomas habaneras y garcitas blancas, conejos, liebres y ardillas. Características y Uso de Suelo El uso del suelo ha sido ganado por la urbanización con más del 40% (por ciento).de la superficie territorial municipal. En el uso pecuario, agrícola y forestal se emplea el 40%. El resto, está ocupado por la industria, cuerpos de agua, erosionado y de otros usos, con el 18.5%. En el municipio predominan los siguientes tipos de suelos: Vertisol, se extiende en la mayor parte área municipal y se caracteriza por ser suelos arcillosos de color oscuro, fértiles que ofrecen en ocasiones problemas de mal drenaje. Litosol, se observa en pequeñas áreas del centro, sur y oeste de la región; se caracterizan por una profundidad de perfil no mayor de 10 cm., cuyo material sustentador es generalmente tepetate. Foezem, ocupa pequeñas áreas en el sur del territorio, caracterizado por color pardo, oscuro y grisáceo muy oscuro, que indican su riqueza en materias orgánicas y nutrientes.
Medio Físico
Cambisol, se localiza al centro y sureste, son suelos susceptibles a erosionarse, además de presentar acumulación excesiva de arcillas, carbonato de calcio, hierro y magnesio. Presentan problemas de drenaje interno.
Monumentos Históricos En el municipio existen restos de la zona arqueológica de Atlamica, el acueducto de Guadalupe, que data del siglo XVIII, conocido como los Arcos de Tepojaco. Algunas haciendas o restos de ellas como el Casco de la Venta, San Pedro Cuamatla, San José Puente Grande, Xatilpa y La Encarnación. La arquitectura colonial se muestra en la parroquia de San Lorenzo Río Tenco, alberga un retablo creado con un estilo que presenta la sensibilidad de los artistas que trataron de mostrar sus sentimientos nacionalistas, además de los deseos de libertad. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las fiestas patronales son llenas de colorido y música. Se venera a San Francisco, San Mateo, San Sebastián Santiago, San Juan, San Isidro y a la patrona de México la virgen de Guadalupe. Música En el municipio existen dos bandas de música: de Santa Bárbara y de San Lorenzo Río Tenco. Se agregan a la lista los grupos culturales que auspician los centros educativos como la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán, la Normal 10 y la Secundaria Federal. Artesanías Por tradición, en el municipio se elaboran una gran cantidad de artesanías de barro, madera, algodón, piel y cuero, además de conservas de frutas. San Mateo Ixtacalco, por ejemplo, destaca por su basta producción de ollas para piñatas de las fiestas decembrinas. Gastronomía Comida Mexicana Centros turísticos Los parques, los templos y capillas de los trece pueblos, el Espejo de los Lirios, el Acueducto de Tepojaco, son ejemplos de nuestros lugares turísticos.
Principales Localidades El municipio de Cuautitlán Izcalli, según el Plan de Desarrollo Municipal 1997-2000, se integra por 13 pueblos, 14 ejidos, 28 unidades en condominio, ocho fraccionamientos habitacionales urbanos, 36 colonias urbanas, 17 fraccionamientos urbanos y cinco fraccionamientos industriales. Por su importancia política y su tradición histórica sobresalen la cabecera y los pueblos de Axotlán, La Aurora, San José Huilango, San Lorenzo Río Tenco, San Mateo Ixtacalco, Santiago Tepalcapa, Santa María Tianguistenco, El Rosario, San Francisco Tepojaco, San Juan Atlamica, San Martín Tepetlixpan, San Sebastián Xhala y Santa Bárbara.
Cultura y Turismo
Gobierno
Cronología de Presidentes Municipales
GobiernoPartido
Político
Gabriel Ezeta Moll
Luis Cuauhtémoc Rojas Guajardo
Roberto Pineda Gómez
Juan Manuel Tovar Estrada
Lorenzo Vega Osorno
Axell García Aguilera
Mucio Cardoso Beltrán
Fernando Alberto García Cuevas
Julián Angulo Góngora
Fernando Covarrubias Zavala
Alfredo Durán Reveles
2003-2006
PAN
David Ulises Guzman Palma
2006-2009
PAN
Paulina Alejandra del Moral Vela
2009-2012
C.C.
Hector Karim Carvallo Delfin
2013-2015
CPEM
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
José Suani Cruz. Cronista Municipal de Cuautitlán Izcalli
Créditos
Humberto Domínguez Avila.
Federico García García.