Nomenclatura
Denominación
CUAUTITLÁN
Toponimia
Cuautitlán proviene del náhuatl y se compone de cuáhuitl: “árbol”, o de cuauhtla: “arboleda”; tantli: “dientes” y titlán: “entre”, lo que significa “entre las arboledas” o “entre los árboles”.
Escudo
Se encuentra en el libro de los Tributos de Moctezuma y está representado por un árbol con dos ramas, su follaje y sus raíces; en el tronco se encuentra una dentadura humana abierta y una franja diagonal; del lado izquierdo una cabeza embijada de la diosa Tlazolteotl con dos usos de hilar y sus respectivos malacates.
![cuautitlan](https://estadodemexico.com.mx/wp-content/smush-webp/2015/12/cuautitlan.png.webp)
Localización-Ubicación
Cuautitlán es de origen náhuatl con raices etimologicas: cuáhuitl “árbol”, o de cuauhtla “arboleda”, tantli “dientes” y titlán “entre”, lo que significa “Entre las arboledas” o “Entre los árboles”. Colinda al norte con Teoloyucan y Zumpango; al sur con Tultitlán; al este con Nextlalpan, Melchor Ocampo y Tultepec; al oeste con Tepotzotlán y Cuautitlán Izcalli. Destaca por la elaboración de ollas de barro para piñatas.
Cuautitlán Izcalli es de origen náhuatl con arices etimologicas: cuauhuitl “árbol”, titlán “entre”, iza “tu” y calli “casa”, lo que significa “Tu casa entre los árboles”. Colinda al norte con Tepotzotlán y Cuautitlán; al este con Cuautitlán y Tultitlán; al sur con Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza; al oeste con Villa Nicolás Romero y Tepotzotlán. Forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Es uno de los municipios más conurbanizados y uno de los de mayor urbanización en el Estado de México. Destaca por las artesanías hechas con barro, madera, algodón, piel, cuero y conservas de frutas.
Lugares de interés
– Catedral de San Buenaventura (antiguo convento colonial), actual sede de la diócesis de Cuautitlán.
– Parque del Jardín o del Reloj.
– Parque de la Cruz, que debe su nombre a una cruz de piedra de la época colonial, única en su tipo en la región.
– Parroquia de Nuestra señora de Guadalupe y San Juan Diego.
– El Espejo de los Lirios
– El Acueducto de Tepojaco
Historia
Reseña Histórica
De acuerdo al Códice Chimalpopoca o Anales de Cuautitlán, el lugar fue poblado por chichimecas, grupo recolector y cazador. Nopaltzin, Tlotzin y Quinatzin trataron de hacerlos sedentarios, pero es hasta el siglo XIV cuando alcanzan esta condición.
Cuando gobernaba Xaltemoctzin el viejo, Cuautitlán estaba organizado en cuatro zonas: la primera estaba constituida por Tequixnáhuac, Tepoxalco y Tzompanco; la segunda, Chalmecapan, Cuauhtlapan y Citlaltépetl; la tercera Nepantla, Tepotzotlán y Huehuetocan; la cuarta por Atempan, Coyotepec y Otlazpan.
Estuvieron bajo el dominio de los tepanecas a quienes pagaban tributo. Era una de las siete provincias tributarias de Tlacopan.
A la llegada de los españoles gobernaba Aztatzonzin. Posteriormente a la conquista, Cuautitlán fue dada en Encomienda y contó con tres cabeceras y un total de 5,020 tributarios para 1560.
Cuautitlán quedó bajo la cristianización de los franciscanos junto con sus sujetos. Construyeron el convento de San Buenaventura y establecieron la cofradía de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Cuautitlán, de la que tenía gran cantidad de adeptos indígenas, pues les ofrecía a sus miembros un entierro indígena y cuidados en hospitales.
La población de Cuautitlán sufrió permanentemente de los arduos y excesivos trabajos que se requirieron para la construcción del Tajo de Nochistongo, proyecto que buscó desalojar el agua de los lagos que inundaban la ciudad de los palacios.
En la etapa de la independencia y al crearse el Estado de México, Cuautitlán pasa a formar parte administrativa y políticamente del distrito IV de México. Durante los años en que la lucha liberal y conservadora fue latente, el territorio de Cuautitlán pasó de uno a otro nombre en lo administrativo, conforme al criterio de quien estuviera en el poder. Asimismo, fue cabecera de distrito como partido.
Durante las intervenciones militares extranjeras Cuautitlán dependió militarmente del Distrito Federal, para hacer frente al ejército invasor. Respecto a la participación de Cuautitlán en las diferentes batallas que sostuvo nuestro país, en la segunda mitad del siglo XIX, el pueblo mantuvo, desde enero hasta que terminó el sitio de Querétaro, a las fuerzas del coronel Catarino Fragoso y del General Joaquín Martínez, administrándoles recursos pecuniarios, víveres y forrajes para sus respectivos cuerpos de ejércitos, y se batió con los traidores y con los franceses, en forma muy activa. Además, con los habitantes de los pueblos y haciendas de esta municipalidad y los pueblos del antiguo partido, se establecieron, por orden del general y jefe del Ejército del Norte, don Mariano Escobedo, depósitos de víveres y forrajes en Cuautitlán y Huehuetoca, para disposición de los combatientes.
Durante el porfirismo, el distrito de Cuautitlán tenía una población de 33,283 personas distribuidas en las municipalidades de Cuautitlán, Coyotepec, Huehuetoca, Teoloyucan, Tepotzotlán, Tultepec y Tultitlán. La municipalidad de Cuautitlán comprendía una villa, 7 pueblos, 4 barrios, 6 haciendas y 9 ranchos. Su población era de 5,784 habitantes. Tuvo una importante industria textil, la “Sociedad Industrial de Textiles La Aurora”.
La participación de los ciudadanos de Cuautitlán en la Revolución fue muy poca, a pesar de la importancia que tuvo el movimiento en el Estado de México. En 1914 el general Higinio Olivo evacuó la Plaza de Cuautitlán y los soldados de Villa se llevan prisioneros al administrador y al director de la fábrica La Aurora. Durante ese año la presencia de tropas revolucionarias cometió atropellos con la población, la cual pidió ayuda a la capital para ya no seguir siendo víctima de la violencia de las tropas.
A partir de la década de los treinta Villa de Cuautitlán empezó a modernizar sus servicios de infraestructura; ya había electricidad y se iniciaban los trabajos de drenaje, poco después se iniciaron las obras para dotar de agua potable a la población. Entre 1951 y 1957, Cuautitlán contaba con una Villa, 7 pueblos, 3 barrios, 6 haciendas, 38 ranchos, una ranchería y 2 colonias. La vocación agrícola del municipio fue transformada seriamente a partir del periodo gubernamental del doctor Gustavo Baz Prada, y muchos terrenos agrícolas cedieron su lugar a la gran industria.
Un factor que favoreció de manera decisiva el desarrollo de la planta industrial de Cuautitlán fue la autopista México-Querétaro. Es en 1968, dados los cambios y crecimiento acelerado que presentó la Villa de Cuautitlán, se le otorga la categoría de ciudad. El acelerado desarrollo industrial, en la década de los setenta, propició una alta inmigración de otros estados, lo que acarreó grandes problemas: carencia de vivienda, asentamientos irregulares, insuficiencia en los servicios públicos y de infraestructura.
Uno de los acontecimientos más importantes del presente siglo que alteró el desarrollo económico y social de Cuautitlán, fue la creación del municipio 121, llamado Cuautitlán Izcalli, el cual, según el decreto número 50 expedido por el congreso local el 23 de junio de 1973, se erigió con territorios de los municipios de Cuautitlán, Tepotzotlán y Tultitlán. Con esa medida, tomada con la intención de armonizar el desarrollo nacional, Cuautitlán cedió más de la mitad de su territorio, lo que le ocasionó pérdidas de recursos naturales, humanos y de una gran cantidad de ingresos que obtenía a través de la recaudación de impuestos.
Personajes Ilustres
Cuauhtlatoatzin, Juan Diego.
Célebre indígena a quien se le aparece la Virgen de Guadalupe. (1474-1548)
Alonso Vegerano.
Historiador y colaborador de Sahagún. Intervino en la integración del Códice Chimalpopoca. (Siglo XVI)
Pedro de San Buenaventura.
Historiador y colaborador de Sahagún. Redactó parte de los Anales de Cuautitlán, dominó tres idiomas: náhuatl, latín y español. (Siglo XVI)
Juan Manuel Giffard.
Abogado y constituyente de 1917 (1889-1933)
Luis Nishizawa Flores.
Maestro de artes plásticas y grabador (1918-¿?)
Alberto Fragoso Castañares.
De Cuautitlán. Destacado jurisconsulto, actualmente cronista del municipio. (1921-¿?)
Cronología de Presidentes Municipales
Presidente Municipal | Periodo | Partido |
---|---|---|
C. Rómulo Contreras Hernández | de 1940 a 1941 | |
C. Miguel González Borges | de 1942 a 1943 | |
C. Jesús Galván Hernández | 1943 | |
C. Miguel González Zúñiga | de 1944 a 1945 | |
C. Juan José Sánchez Sánchez | 1944 | |
C. Jorge López Arriaga | de 1946 a 1948 | |
C. Benigno Huerta Aceves | de 1949 a 1950 | |
C. Antonio Morales Bernal | 1951 | |
C. Francisco Martínez Santini | de 1952 a 1954 | |
C. Juan Monroy Ortega | de 1955 a 1957 | |
C. Alfonso Chaverría Ponce | de 1958 a 1960 | |
C. Fernando Reyes González | de 1961 a 1963 | |
C. Gonzalo Monroy Ortega | de 1964 a 1966 | |
C. Luis G. Martínez | de 1967 a 1969 | |
C. Juan Monroy Ortega | de 1970 a 1972 | |
C. David Urrieta Cabrera | de 1973 a 1974 | |
C. Rolando Baca Alva | 1975 | |
C. Ernesto Barrera Pintor | 1976 | |
C. Sergio Pérez Tovar | de 1976 a 1978 | |
C. Salvador Vázquez Ordoñez | 1978 | |
C. Rodolfo Fernández Shavon | de 1979 a 1981 | |
C. Humberto Mejía Ramírez | de 1982 a 1984 | |
C. Gilberto Casillas Guajardo | de 1985 a 1987 | |
C. José Ortíz Sánchez | de 1988 a 1990 | |
C. Francisco Santos Covarrubias | de 1991 a 1993 | |
C.P. Marco Antonio Lopez Hernandez | del 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996 | PAN |
Lic. Prudencio Cano Hernandez | del 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000 | PAN |
C. Edelmira Gutierrez Rios | del 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003 | PAN |
Lic. Gabriel Casillas Zanatta | del 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006 | APT_ |
C. Manuel Angel Becerril Lopez | del 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009 | APM |
Dr. Francisco Javier Fernandez Clamont | del 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012 | C.C. |
C. Gabriel Casillas Zanatta | del 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015 | CPEM |
C. Martha Elvia Fernandez Sanchez | del 01-Ene-2016 al 05-Abr-2017 | COAL. |
C. Ma. Guadalupe Fernandez Sanchez | del 06-Abr-2017 al 31-Dic-2018 | PRI |
C. Mario Ariel Juarez Rodriguez | del 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021 | COAL. |
C. Aldo Lezama Reyna | del 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024 | COAL. |
Créditos
- Ayuntamiento de Cuautitlán. Plan de Desarrollo Municipal, 1997-2000, Cuautitlán, Méx., 1997.
- Ayuntamiento de Cuautitlán. Bando Municipal, Cuautitlán, Méx., 1999.
- Gobierno del Estado de México. Monografía del municipio de Cuautitlán, Secretaría de Planeación y Finanzas, Toluca, México, 1975.
- Gobierno del Estado de México. Indicadores básicos para la planeación regional, Secretaría de Planeación y Finanzas, Toluca, Méx., 1997.
- Gobierno del Estado de México. Monografía municipal. Cuautitlán, Secretaría de Planeación y Finanzas, Toluca, Méx. 1987.
- Ayuntamiento de Cuautitlán.
Alberto Fragoso CastaÑares. Cronista municipal de CuautitlÁn.
Federico GarcÍa GarcÍa.
Arturo Palacios VelÁzquez.