Atizapán
![]() |
|
Nombre oficial: | Atizapán |
Código INEGI: | 15012 |
Cabecera: | Santa Cruz Atizapán |
Región: | Región VII. Lerma |
Gentilicio: | atizapenses |
Clave LADA: | 713 |
Código Postal: | 52500 |
Teléfonos presidencia: | 01-713-1-31-51-66; 1-31-67-19 EXT. 15 |
Dirección presidencia: | PRESIDENCIA MUNICIPAL S/N PLAZA MARIA PLIEGO, CENTRO ATIZAPAN SANTA CRUZ, MEX. CP. 52500 |
Página Web: | http:// |
Presidente Municipal: | GUADALUPE JAVIER PEREZ ARCADIO (PRI) |
Diputado Local: | |
Diputado Federal: | |
Más Información: |
Número de localidades del municipio: | 5 |
---|---|
Superficie del municipio en km2: | 7 |
% de superficie que representa con respecto al estado: | 0.03 |
Cabecera municipal: | Santa Cruz Atizapán |
Población de la cabecera municipal: | 8,062 |
Hombres: | 3,871 |
Mujeres: | 4,191 |
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: | |
Longitud: | 99°29’19” O |
Latitud: | 19°10’32” N |
Altitud: | 2,590 msnm |
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): | Semiurbano |
Propaem clausura tiradero de basura “puerto chivos” en Atizapán de Zaragoza Edomex
Desplome de avioneta deja dos muertos en Atizapán de Zaragoza
Inicia programa para pagar transporte con tarjeta de crédito o débito en Atizapán de Zaragoza
Construyen 20 Casas de Día para Adultos Mayores en 14 municipios del Estado de México
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación ATIZAPÁN Toponimia El primer nombre que se conoce que ostentaba el pueblo en sus orígenes fue Tepozoco, “en la arena porosa”. Tiempo después: Atizapán. Atizapán es una palabra de origen náhuatl, que se compone de atl, “agua”; tizatl, “tierra o cosa blanca”; y pan, “en o sobre”, y significa “en el agua blanca”, “en la tierra blanca”. Escudo Se integra combinando tres glifos. En la parte superior, se presenta el vocablo tizatl, o tíxitl, representado por puntos formando tres semicírculos; en la parte media el mismo simbolismo, pero dentro de un tepoxácli, “piedra porosa”, para indicar que el terreno es de fina piedra blanca y porosa, “en la tierra de tixa o tizan”; rodeando a este glifo, se halla el símbolo de atl, “agua”. La piedra, quizá para representar a Tepozoco, “en el tepoxal” (sitio donde estuvo el primer asentamiento). Se conservan en el subsuelo hasta el paraje denominado Pantépetl, vestigios arqueológicos que atestiguan este hecho: “en el agua blanca”, “donde hay tierra tiza”.
Nomenclatura
Reseña Historica Atizapán en la época prehispánica era conocido como Tepozoco, “cerro boludo de piedra porosa”, los vestigios arqueológicos atestiguan la presencia de asentamientos humanos con una antigüedad aproximada de 2,000 años. Los otomíes arcaicos, Matlatzincas y mazahuas estaban en el Valle de Toluca desde la época teotihuacana y tolteca, por lo menos del siglo VI d.C. o antes. Los matlatzincas, también denominados “los abuelos”, se establecieron y construyeron las cuatro pirámides de Tepozoco, en Atizapán. Se dedicaban a la pesca, explotaban el tule para fabricar esteras y otros útiles para sus hogares; fueron agricultores expertos, formaban chinampas y milpas, cultivaban maíz, frijol hortalizas y calabaza; eran diestros en el manejo del arco y la flecha. En el sitio hubo asentamiento de grupos de matlatzincas, hacia el año 640 d. C., pero se ignora con que nombre denominaban a su pueblo. El pueblo prehispánico de Atizapán, se localiza en una pequeña elevación de lo que fue la gran laguna de Chicnahuapan formando parte de los embarcaderos o playas prehispánicas de la zona lacustre denominada Tepozoco, cerca de los cerros de La Campana y del Tepeolo. En la actualidad este sitio quedó dentro de la propiedad particular del rancho Santa Clara. En documentos novohispanos aparece el nombre de Atizapam o Atizapán y los evangelizadores agregaron al pueblo el apellido de Santa Cruz. Atizapán será el nombre que se empleará en el presente estudio, para diferenciarlo de Atizapán de Zaragoza, que se halla en el Valle de México. Hacia el año de 640 en un grupo de estos matlatzincas se asentó en los bordos y ribera de Atizapán, “en el agua blanca”. En 1476 Axayácatl, conquistó a los pueblos del Valle de Toluca, entre ellos, Atizapán, el cual quedó dentro de la jurisdicción de Tlacupan o Tacuba y como tributario de Cuahuacán o Culhuacán. Axayácatl trasladó a Atizapán varias familias aztecas para afirmar su dominio e imponer su cultura y dominar a los grupos originales de matlatzincas u otomíes, por ello se dice pueblo de mexicanos. La segunda quincena de julio de 1521, Hernán Cortés envió a Gonzalo de Sandoval y varios caciques otomíes para que conquistaran a los pueblos del Valle del Matlatzinco. Los pueblos del valle quedaron conquistados, entre ellos Atizapán. Después de la conquista española, Atizapán recibió a un grupo de charenses que habían sido expulsados de Michoacán. Por conquistar la Nueva España, la corona española le gratificó nombrándolo Marqués del Valle de Oaxaca, y le otorgó un amplio territorio de 700 leguas a la redonda, que incluía a los pueblos del Valle de Toluca (entre ellos Atizapán). El mismo Cortés, el 19 de noviembre de 1528, nombró primer gobernador y corregidor del Estado y Marquesado de Toluca con cabecera en Calimaya a Juan Gutiérrez Altamirano, le otorgó las tierras del valle de Toluca, desde Atizapán hasta Toluca, y desde Atenco hasta los pueblos de Tenango. Atizapán reconocía como a su principal pueblo a Tianguistenco, y ambos pertenecían a la cabecera de Tenango del Valle. Entre los años 1530 y 1536, Atizapán fue Encomienda de la familia Gutiérrez Altamirano, de Cristóbal Cisneros y Alonso de Ávila, recobrada temporalmente por Hernán Cortés, devolviéndola nuevamente a la familia Altamirano. En 1542, fray Andrés de Castro asignó el nombre de Santa Cruz Atizapán, y dejó al pueblo como santo patrón el símbolo de la Cruz Lorena o Patriarcal. En 1552, el licenciado Gutiérrez Altamirano, esposo de Juana Cortés, prima del conquistador, construyó la enorme hacienda de Atenco, que fue la primera ganadera de América Latina, que estuvo dentro del territorio del municipio; producía toros de lidia. En 1558 se formó el mayorazgo, los descendientes de Juan Gutiérrez Altamirano fueron convertidos en condes, pero fue hasta el 6 de diciembre de 1616 en que Felipe III, por merced real otorgó a Fernando Altamirano el título de Conde de Santiago Calimaya. En 1592, Santa Cruz Atizapán a pesar de estar evangelizado, no era reconocido por la Corona española; fue el cacique principal del pueblo, Bartolomé Miguel a quien el virrey Luis de Velasco le otorgó los títulos primordiales de su pueblo. Durante la Epoca Colonial, hubo grandes disputas con los pueblos vecinos por la posesión de las tierras y aguas de Santa Cruz Atizapán, sobre todo con los condes de Santiago Calimaya. En la cédula del 1 de marzo de 1767 de Carlos III, considera a Teutenango como una de las mejores alcaldías de segunda clase, incluyendo a Santiago Tianguistenco como su agregado, al que pertenecía el pueblo de Atizapán. Un año después, estos pueblos, pasaron a formar parte de la cabecera de partido de Toluca y a la Intendencia de México. El 29 de octubre de 1810, durante el movimiento independentista de México, Atizapán permitió el paso del ejército de Miguel Hidalgo por el puente de Atenco, para facilitarle la llegada al monte de Las Cruces. Al paso del ejército se agregaron al ejército muchos atizapenses para combatir durante la gloriosa batalla, que fue la más importante contienda de la gesta de nuestra Independencia donde salió triunfante el ejército de Hidalgo. A partir del 20 de marzo de 1847, cuando fue erigido como municipalidad Almoloya del Río del partido de Tenango del Valle, los pueblos de San Pedro Techuchulco y Santa Cruz Atizapán formaron parte de esa cabecera municipal. Durante la Intervención Francesa, se suscitaron injusticias que cometían las autoridades de Almoloya del Río en contra de sus sujetos, los naturales del pueblo de Atizapán; por mínimas faltas administrativas se aplicaban severas sanciones y trabajos pesados, como empedrar las calles o pagar onerosas multas. Estos acontecimientos dieron origen a que los atizapenses hicieran las gestiones correspondientes ante el congreso de la entidad para que Santa Cruz fuera municipio. En esos días el licenciado Benito Juárez era perseguido por los conservadores y fue cuando pasó por el pueblo de Atizapán, los vecinos del lugar le recibieron con júbilo. Le relataron sobre los acontecimientos mencionados, y el les invitó a trabajar por su pueblo para lograr su erección como municipalidad. El 18 de octubre de 1870, Santa Cruz Atizapán se erigió como municipio del Estado de México. Durante la Revolución Mexicana se instaló en Tenango del valle el cuartel principal de los carrancistas que combatían arduamente a los zapatistas que merodeaban en los pueblos de la comarca. El atizapense Antonio Hernández Mejía, se unió a las tropas del general Emiliano Zapata e impidió junto con otros ciudadanos de este pueblo, que el ejército federal penetrara en la cabecera municipal y tomara en su poder al pueblo. Después del movimiento revolucionario volvió la tranquilidad a los pueblos y la reconstrucción, sin embargo, no se sabe por qué Atizapán no fue dotado de tierras de la hacienda de Atenco para formar su ejido; a la fecha se siguen considerando las tierras como comunales, con el mismo régimen implantado por los aztecas. Personajes Ilustres Antonio Hernández Mejía. Aurelio Monroy García y Serenio Martínez Cervantes. Han logrado reunir importante información documental, mucha de ella certificada, testimonios que conservan celosamente como parte del patrimonio cultural de su pueblo; sin embargo son personas muy accesibles e intercambian conocimientos con investigadores que acuden a ellos. Aurelio Monroy García. María Magdalena Monroy Rosel. Su labor fue reconocida por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el licenciado Luis Echeverría Álvarez, laborando arduamente al lado de la esposa de tan alto funcionario. Todas las veces que tuvo oportunidad de beneficiar a su pueblo lo hizo desinteresadamente. Santos Molina Garduño (pintor muralista) Su obra es regional, estatal y nacional, ha recibido 41 reconocimientos, entre los que destacan: 1er. lugar estatal de pintura en el certamen de Escuelas Incorporadas, con su obra “La soledad con un sol naciente”; en 1990 obtuvo el 1er. lugar a nivel nacional con su proyecto para mural “Mis raíces”; en 1991 se le otorgó el Premio nacional con su pintura “El vacío de la desolación” y en 1992 volvió a recibir el Premio nacional con su interpretación gráfica de mitos, leyendas y costumbres de Santa Cruz Atizapán. Ha participado en 28 exposiciones colectivas y 19 individuales. Desde 1988, como catedrático: de artes plásticas, historia de las artes visuales, pintura, escultura y grabado, habiendo sido galardonado como catedrático destacado. Entre sus obras destacan: tres pinturas murales de la escuela Preparatoria Regional de Capulhuac, el mural denominado “Informador de un sueño artificial” de la escuela preparatoria “Josué Mirlo” de Capulhuac. Entre sus pinturas sobresalen: “El hombre crea su universo”, “Mundo de guerra, mundo de paz”, “Tiempos ocultos”, “Los vacíos de la Mente”, “Antecedente consecuente”, “Perfil de la mujer”, “A través del laberinto del tiempo” y “Metamorfosis plástica”. Cronología de Hechos Históricos
Historia
Al parecer nació en 1860, en Santa Cruz Atizapán, y murió en la ciudad de México durante la década de los treinta, cuando contaba con una edad aproximada de 70 años. Se afilió al movimiento zapatista, sobresaliendo en estas filas; fieramente defendió a su pueblo para que no entraran las tropas del ejército federal a cometer los desmanes a los que estaban acostumbrados cuando hallaban a miembros del bando contrario. Se enfrentó muchas ocasiones a personas que trataban de atentar contra alguno de los ciudadanos de su pueblo, siempre fue considerado “defensor de Atizapán”; era muy respetado y estimado por sus paisanos.
Líderes naturales y destacados defensores de las tierras comunales y defensores de Atizapán. Se han preocupado por conocer las raíces históricas de su pueblo. Pese a su carencia de preparación académica, han logrado obtener un valioso conocimiento sobre el pasado histórico, no sólo de su pueblo, sino de toda le región; incluso, tienen su propio concepto acerca de los pueblos prehispánicos ribereños de la extinta laguna y de todo el valle del Matlatzinco. Inquietos por conocer más acerca de su pueblo, han acudido a escudriñar y conocer documentos de importantes archivos como el General de la Nación, el de la Reforma Agraria, el Histórico del Estado de México, el de Notarías de nuestra entidad y el Municipal de Atizapán, entre otros.
Ha fungido como representante de las tierras comunales de su tierra natal.
Oriunda de Santa Cruz Atizapán, vió por primera vez la luz, el 22 de julio de 1912, y falleció el 18 de agosto de 1985, cuando tenía 73 años de edad. Siempre sintió gran admiración por la gente del campo. Laboró en la Liga de Comunidades Agrarias en la ciudad de Toluca, y en múltiples ocasiones realizó acciones en beneficio de los campesinos de la entidad.
Nació el 19 de mayo de 1966, en Santa Cruz Atizapán, sus estudios profesionales los realizó en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México, donde obtuvo el diplomado en pintura. Continuó sus estudios en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México “Luisa Isabel Campos de Jiménez Cantú”, actualmente estudia la carrera gráfica, en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas “San Carlos” de la UNAM, donde se especializa en pintura mural, modelado y escultura.
AÑO
ACONTECIMIENTOS
Axayácatl, conquistó a los pueblos del Valle de Toluca, entre ellos, Atizapán quedó dentro de la jurisdicción de Tlacupan o Tacuba y como tributario de Cuahuacan o Culhuacan.
Hernán Cortés envió a Gonzalo de Sandoval para que conquistara a los pueblos del Valle del Matlatzinco. Los pueblos del valle quedaron conquistados, entre ellos Atizapán.
Cortés nombró gobernador, corregidor del Estado y Marquesado de Toluca a Juan Gutiérrez Altamirano, quedando Atizapán dentro del fundo.
Atizapán fue encomienda de Cristóbal Cisneros y Alonso de Ávila, recobrada temporalmente por Hernán Cortés, devolviéndola.
Fray Andrés de Castro asignó el nombre de Santa Cruz Atizapán, y dejó al pueblo como santo patrón el símbolo de la Cruz Lorena o Patriarcal.
Gutiérrez Altamirano, construyó la enorme hacienda de Atenco, que fue la primera ganadera de América Latina (Atizapán perteneció al fundo).
Se formó el mayorazgo, los descendientes de Juan Gutiérrez Altamirano fueron convertidos en condes de Santiago Calimaya.
Felipe III, por merced real otorgó a Fernando Altamirano el título de Conde de Santiago Calimaya.
El virrey Luis de Velasco nombró a Bartolomé Miguel, primer gobernador y fundador del pueblo de Santa Cruz Atizapán y le otorgó títulos primordiales.
Carlos III, da el rango de alcaldía de 2ª clase a Teutenango, incluyendo a Santiago Tianguistenco como su Agregado Atizapán.
Tianguistenco y Atizapán pasaron a formar parte de la cabecera de partido de Toluca y a la Intendencia de México.
Movimiento independentista de México, Atizapán permitió el paso del ejército de Miguel Hidalgo por el puente de Atenco.
Fue erigido como municipalidad Almoloya del Río: Techuchulco y Santa Cruz Atizapán formaran parte de él.
Santa Cruz Atizapán se erigió como municipio del Estado de México.
Localización Las coordenadas extremas de la municipalidad son: Latitud norte: del paralelo 19°09’42”, al paralelo 19°11’13″, longitud oeste del meridiano de Greenwich: del meridiano 99°28’29”, al meridiano 99°31’10”; Atizapán es uno de los 122 municipios que conforman el Estado de México, pertenece a la Región I: Toluca, al distrito judicial y rentístico de Tenango del Valle. Limita al norte con Santiago Tianguistenco, al sur con Almoloya del Río y San Antonio la Isla, al este con Tianguistenco y al oeste con San Antonio la Isla. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía La región es llana, a excepción de dos pequeñas elevaciones que no sobrepasan los treinta metros de altura, denominadas el Tepiolol o Tepiololco y La Loma; la cabecera se encuentra ubicada a una altitud de 2,590 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). La altura máxima del cerro de Tepiolol o de La Campana es de 2,640 msnm, ubicado al poniente de la cabecera municipal. Hidrografía El río Lerma atraviesa a la municipalidad por su parte poniente, pero a causa de la construcción del enorme acueducto que conduce el agua potable hacia la ciudad de México, su caudal ha mermado; la cabecera municipal utiliza como medio de desfogue de aguas negras el arroyo que cruza por la parte norte y que antaño alimentaba al jagüey, pero a causa de la alta contaminación de sus aguas se suspendió su introducción; en el jagüey también hubo aguas termales (la temperatura del agua era de 27°C), pero ahora están contaminadas y sólo son aprovechadas como ornato de la moderna unidad deportiva. Desde el punto de vista hidrológico la municipalidad de localiza en la región denominada “cuenca alta del río Lerma” y al sistema hidrológico “Lerma-Chapala-Santiago”, comprendida en la cuenca Almoloya del Río, subcuenca río Almoloya-Otzolotepec; este sistema está integrado por el río Lerma que pasa por el oriente del municipio, presenta un alto grado de contaminación por desechos de aguas negras y de las industrias que son arrojadas desde los pueblos de Almoloya del Río, Texcalyacac, Techuchulco, Capulhuac, Tianguistenco, Santa Cruz Atizapán y Metepec. Antes de la desecación de la laguna existían más de veinte manantiales, pero con el objeto de contribuir al programa de abastecimiento de agua potable para el Distrito Federal todo su caudal fue entubado, quedando el abasto de Atizapán a cargo de los pozos perforados y de tanques de almacenamiento con líneas de distribución del Sistema de Agua Potable y para evitar una mayor contaminación, las aguas negras son conducidas por una red de drenaje que tiene una extensión de 3,500 metros en el centro de la cabecera y 1,800 metros en las zonas periféricas; en 1992, la infraestructura hidráulica estaba integrada por 13 pozos, un arroyo, un acueducto y ahora con una planta tratadora de aguas residuales. Clima Es templado subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 14.1°C, con una máxima de 29°C y una mínima de -9°C. La precipitación pluvial promedio anual es de 760.0 mm. El promedio de días lluviosos es de 130 al año aproximadamente, 235 días despejados y 95 días permanecen nublados. El verano es largo, con un porcentaje de lluvia invernal del 5%, su oscilación térmica es isoterma y la temperatura más alta se presenta un poco antes del solsticio de verano; en forma similar a todo el Valle de Toluca, las heladas predominan en el período de invierno en los meses de diciembre y enero donde se presentan las temperaturas más bajas; los vientos predominantes son principalmente de sur a norte, debido a la ubicación de la municipalidad. Durante la primavera se presentan vientos y ambiente seco por la falta de lluvias y abundan las tolvaneras; el verano por lo general es de lluvias abundantes; el otoño es húmedo y se torna paulatinamente hacia la temporada fría seca, las lluvias torrenciales y las tormentas eléctricas son más comunes en los meses de julio y agosto. Principales Ecosistemas Flora Debido a que era zona lacustre, la flora es rica y variada, hay árboles, arbustos, hierbas y plantas. Entre los árboles destacan el sauce, el ahuejote, el sauce llorón, el pino, el mimbre, eucalipto, alcanfor, tepozán, cedro, ocote y piñón; entre los arbustos destaca el saúco, jarilla, tepozán, popote, trueno; entre los árboles frutales predominan: el capulín, el manzano, el peral, el ciruelo, el higo, el tejocote y el durazno; algunas cactáceas, frondosos nopales, entre las plantas medicinales: la manzanilla, ruda, soapacle o siguapacle, ajenjo, poleo, epazote de perro para té, mirto, árnica, carricillo de los pantanos o cola de caballo, gordolobo, Santa María, istafiate, ajonjolinillo, salvia, chicalota o amapola silvestre amarilla o blanca, sávila, borraja, chichicaxtle, poleo, huazontle, simonillo, albahaca, amolé, mejorana, orégano, hierba del perro, hierba del gato, siempre viva, malva, jarilla, trébol, chayotillo, chicalota, trompetilla, escobilla, hoja de negro, mastuerzo, alfilerillo, jastomate, manzanilla, epazote, hierba buena, mirto, hierba de la golondrina, hierba del cáncer, tepopote, gordolobo, tabaquillo, ruda, giote, romerillo, bugambilia, pericón, pesthó, polígala, romero, albahaca y maguey de pulque. Cerca de las zonas pobladas rodeando a las tierras de las planicies que son de cultivo, existen varias especies agrícolas en las que predominan: el maíz, haba, papa, hortalizas, gramíneas, avena, cebada, trébol, forrajes y hortalizas: zanahoria, lechuga, col, cilantro, epazote y chícharo. Fauna Entre la fauna silvestre sobresale: el tlacuache, zorrillo, hurón, tuza, rata de campo, cacomixtle; aves como: la golondrina, el gorrión, la calandria, la tórtola y el colibrí; entre los reptiles: la víbora, la culebra, el escorpión, la lagartija de los techos y el camaleón; entre los insectos: chapulín, grillo, vinagrillo, cara de niño, jiote o abeja silvestre, moscones, barreno, tamayates de colores múltiples, escarabajo, catarina, luciérnaga, avispa, avispón, orugas, palito, zacatillo, hormiga de variadas especies, talamitas de San Juan, libélulas, moscos y mosquitos durante las lluvias, y lo que jamás podría faltar la mosca; entre los arácnidos: el alacrán es poco venenoso, por el clima templado-frío es escaso; todas las arañas que se hallan en la municipalidad son también propiamente inofensivas; hay múltiples variedades y no de gran tamaño; algunas causan reacciones alérgicas severas, cuando la persona es muy sensible; durante la temporada de lluvias retorna la fauna acuática con gran variedad de anátidos, y los peces y batracios ya mencionados. Después de la desecación de la laguna, sólo quedó una pequeña laguneta y el jagüey con agua fría, este último protegido por la unidad deportiva. Recursos naturales El principal recurso está formado por las 630 hectáreas dedicadas a las labores agrícolas y el resto del territorio dedicado a la cría del ganado. La desecación de la laguna de Chicnahuapan para llevar el agua a la ciudad de México favoreció a las tierras ribereñas de Atizapán convirtiéndolas en abundantes mantos feraces con alto contenido en nitrógeno, hierro, minerales y urea. Al desmoronarse con el arado esas ubérrimas glebas se percibe el color negro, la textura suave de la tierra que es enriquecida por los residuos vegetales que arrastran las corrientes de las lluvias desde las montañas, y que dan esa fertilidad que requiere cualquier tipo de agricultura o fruticultura para lograr una alta calidad en la cosecha, que nunca se halla en la tierra agreste. Características y Uso de Suelo La superficie de la municipalidad es de 842.36 hectáreas. La región es llana, a excepción de las pequeñas elevaciones denominadas La Loma, el Tepiolol o Tepiololco, el Pantépetl y el cerro de La Campana o Tepozoco; los terrenos del municipio son, en su mayor parte, sedimentarios constituídos por depósitos que las aguas del río fueron acumulando a lo largo de muchos años en la antigua laguna de Chicnahuapan la cual ocupaba la mayor parte del territorio. La mayor superficie del suelo se destina a la actividad agropecuaria y sólo una pequeña parte está ocupada por la zona urbana. De las 842.36 hectáreas, 776.24 tienen uso agropecuario y 56.8 son de la zona urbana. Debajo del subsuelo sin explotar existe tepetate y arena suave de tepoxal en algunos sitios, el resto del suelo de la municipalidad tiene las siguientes cualidades físico-químicas: se presentan pequeñas áreas semiáridas, otras con diversos terrenos de planicies. La mayor parte del terreno posee una capa superficial obscura suave, rica en materia orgánica y nutrientes. Son glebas abundantes y son aprovechadas para uso agropecuario.
Medio Físico
Monumentos Históricos Predomina la zona arqueológica denominada “Sitio 110 La Campana Tepozoco” ubicada dentro de la finca particular denominada Santa Clara, es un montículo que en sus entrañas conserva vestigios arqueológicos de valor histórico incalculable. Está construido con adobes colocados horizontalmente formando capas, no escalonados. En la parte norte de la cúspide del cerro se halla una edificación donde se efectuaron algunas exploraciones que mostraron el basamento de dos pirámides circulares dedicadas a Ehecatl. La zona arqueológica comprende a La Campana, el rancho de Santa Clara, el Tepozoco, el Pantépetl y el cerro del Tepiololco y han sido estudiada por las doctoras Yoko Sugiura Yamamoto y Mari Carmen Serra Puche. Entre los monumentos arquitectónicos sobresale la iglesia de Santa Cruz Atizapán del siglo XIX, de estilo neoclásico, cuenta con una imponente Cruz Lorena o patriarcal en el frontón principal y otra en el altar mayor. El entorno de la mayor parte del caserío de Atizapán está basado en el arte colonial mexicano, con construcciones rústicas manufacturadas con adobe y techos de teja de barro de dos aguas. Entre los monumentos históricos: los bustos de Hidalgo, Juárez, Emiliano Zapata; el arco y obelisco de José María Morelos y Pavón. De la arquitectura religiosa: la capilla del Pantépetl construida el 17 de marzo de 1879, la capilla del Santo Niño de 1863 y las pinturas de los templos. Fiestas, Danzas y Tradiciones Entre las fiestas populares de Atizapán sobresalen dos: la del 17 de marzo, día que se quemó el templo (1879), en la capilla del Pantépetl; la del 3 de mayo, día de la Santa Cruz, que se organiza ocho días de anticipación con un desfile de carros alegóricos, mojigangas y representaciones de artistas, danza de arrieros, danza de los chalmeros y de los vaqueros; el 6 de agosto, a San Salvador; 15 de agosto, a la virgen de la Asunción; 8 de septiembre a la virgen de Los Remedios; 15 de septiembre a la virgen de los Dolores; el 2 de noviembre, día de los Fieles Difuntos con una misa y bervena popular en la capilla de Nuestro Señor Jesucristo en el panteón municipal y 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe; entre las fiestas cívicas destacan los días 15 y 16 de septiembre conmemorabdo las fiestas patrias y el 18 de octubre día de la erección municipal (en 1870). Danza Entre los grupos de danza típica destacan: la de los inditos o “Xochipitzahuac” (autóctona azteca), los tecomates, las sembradoras, las inditas, las pastoras de los cerritos, la décima, los arrieros, los vaqueros, los lobiros o tecuanis. Música La danza ritual denominada “Xicontequiz” se hace acompañar por un tamborcillo de madera con baqueta de cuero, es muy similar al huehuetl de Malinalco, y ejecuta música prehispánica; hay dos bandas de música de viento “La Sabrosura” del señor Fernando Villa y “El Tamborazo”, también son tradicionales los grupos de mariachi. Gastronomía Guardan lugar destacado el atole negro, el champurrado, el atole blanco con sal o panela en trocitos y el chileatole; los tamales de ceniza, los de Ramos o “tamales de chavo”, de frijol, de haba, de calabaza y los de elote tierno; el mole de guajolote; los tlacoyos de haba o frijol, las gorditas de haba; el pinole y los esquites. En cuanto a la dulcería y repostería, destacan el chilacayote y la calabaza cristalizadas en miel de azúcar, los tejocotes, peras o manzanas en almíbar de azúcar con canela, el capultamal y el dulce de tejocote. Bebidas, el típico pulque blanco o curado con frutas; los licores de anís con limón, ajenjo o ruda, zarzamora, limón con licor de café, canela con lima, tejocote o nanche con ciruela, o los especiales: “salta pa’trás” y el “dos cuadras”.
Principales Localidades Pueblo de Santa Cruz Atizapán (cabecera municipal), las colonias la Libertad, San José Tepozoco, el Tepeolol, y como barrio de la cabecera Agua Azul.
Cultura y Turismo
Gobierno
Cronología de Presidentes Municipales
Gobierno
Carlos Silva
Calixto Briseño
Carlos Silva
José María Monroy
Tranquilino Molina
José María Monroy
Carlos Silva
Anastacio Hernández
Ignacio Molina
Manuel Hernández
José Guadalupe Hernández
Anastacio Hernández
Anastacio Hernández
José Apolonio Ávila
Anastacio Hernández
José María Hernández
José María Hernández
José María Hernández
José María Hernández
(No registrado)
Trinidad Monroy
Bernardo Becerril
Anastacio Hernández
Benjamín Carrillo
José María Hernández
Bernardo Becerril
Toribio Díaz
Toribio Díaz
Bernardo Becerril
José María Hernández
José María Hernández
Toribio Díaz
Celso Molina
Pascasio Alejandro
Pascasio Alejandro
Toribio Díaz
Toribio Díaz
Toribio Díaz
Toribio Díaz
Emeterio García
Santiago Hernández
Gerardo Terrazas
(No registrado)
Anastacio Martínez
(No registrado)
Pedro Pérez Huerta
Antonio Hernández
Heraclio Hernández
Gabriel Becerril
Lucio Huerta
Eulogio Molina
Emilio Garduño
Gabriel Becerril
Bernardino Portillo
Gregorio Vega
Antonio Carrillo
Serapio Hernández
Antonio Carrillo
José Guadalupe Becerril
J. Concepción Martínez
Pascual Rivera y Juan Bobadilla
Gregorio Vega
Julián Ramírez
Eulogio Molina
Enrique Hernández
Catarino Molina
Ramón Maya
Cayetano Santana
Simón Carrillo
Gregorio Arcadio
Daniel Aguilar Pineda
Rogelio Hernández Núñez
Ismael Molina
Crispín Castro Monroy
Genaro Molina
Santos Hernández
Antonio Estrada
Manuel Ramírez
Alejandrino Molina
Miguel Ramírez Valentín
Genaro Molina Hernández
Miguel Martínez Bobadilla
Pedro Ávila Zaragoza
Octavio Rojas Ramírez
Floriberto Juárez Portillo
2003-2006
Francisco Javier López Villa
2006-2009
Matias Flores Avila
2009-2012
Paul Reyes Gutierrez
2013-2015
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
Pedro Gutiérrez Arzaluz.
Créditos
Gutiérrez Arzaluz, Pedro. Atizapán, Monografía municipal 1997, Gobierno del Estado de México.
Hernández Zetina, Dagoberto. Atizapán (Santa Cruz), Monografía Municipal, Gobierno del Estado de México, 1987.