Amecameca

chcochoxphxcty

Noticias

[display-posts tag=”Amecameca” image_size=”thumbnail” wrapper=”div” wrapper_class=”display-posts-listing grid” meta_key=”_thumbnail_id” posts_per_page=”6″]

Nomenclatura

Denominación

AMECAMECA

Toponimia

La palabra Amecameca, que originalmente fue Amaquemecan, proviene del idioma náhuatl o mexicano. Sus raíces son los vocablos amatl, que quiere decir papel; queme, que significa señalar o indicar y can que se traduce como lugar. Por lo tanto, Amaquemecan significa “el lugar donde los papeles señalan o indican”.

Escudo

El glifo de la palabra amatl es un cuadrado blanco; además del significado de papel, Remi Simeón le atribuye la connotación de mapa o plano. Esto sugiere que los papeles que señalan o indican, están referidos a los planos de distribución del agua.

Historia

Reseña Histórica

Los poblados en el valle de Amecameca datan del periodo formativo temprano, la población del valle entonces y posteriormente residió en pequeños poblados dispersos. Este patrón disperso continuó hasta el período Azteca tardío cuando alrededor del 90 por ciento de la población vivía en el sitio de Amaquemecan. El primer grupo de chichimecas a establecerse en Amaquemecan arribó en 1268 los cuales, eran llamados totolimpanecas. Posteriormente vino otro linaje totolimpaneca. Estos dos grupos poblaron los barrios denominados Itztlacozauhcan y Tlayllotlacan Amaquemecan. En 1269 otro grupo chichimeca (los tenancas), pobló los barrios de Tzacualtitlan Tenanco Amaquemecan y Atlauhtlan Tzacualtitlan Amaquemecan; ambos grupos ejercieron el mando en sus propios territorios, a sus fundaciones las llamaron: Chiconcuac (siete serpiente) y Atlauhtlan (entre barrancas), respectivamente. En 1336 un nieto de Atonaltzin, funda el quinto altepetl de Amaquemecan con el nombre de Tlaylloltlacan Teohuacan. Los amaquemes practicaban ritos religiosos en templos urbanos y adoratorios ubicados en las cimas de las colinas y en cavernas. En 1465, los mexicas conquistaron a los chalcas, reemplazando a los soberanos chalcas con gobernadores militares apoderándose de las tierras agrícolas para la manutención de los nobles mexicas, transformando a varias sociedades en una provincia tributaria y administrativa, con la ciudad-estado de Tlalmanalco a la cabeza. Así Amaquemecan y Chalco vinieron a ser parte del sistema azteca, participando con las otras dependencias del valle de México en guerras fuera del valle. En Amaquemecan el modelo más común del soberano fue la sucesión padre a hijo pero también hay evidencia de que si un hijo no podía o no debía aceptar el cargo, el título iba a un hijo más joven o a un hermano del soberano. En 1519, Cortés apuntó que Amecameca tenía casas bien construidas y era la residencia de un soberano o señor, que contaba con sus alrededores de unos 20 mil habitantes. Fueron los franciscanos quienes evangelizaron la región. En 1599, Amecameca tenía 13 sujetos (dependencias), su territorio media dos leguas de norte a sur y cuatro o cinco leguas de este a oeste, las cuales sumaban un área de aproximadamente 128 km2. La región Chalco-Amaquemecan tenía ciertas características que devinieron en una expansión de la colonización muy temprana. Su cercanía con la ciudad de México, la importancia de sus centros políticos precoloniales, la alta densidad de su población, su situación dentro del sistema lacustre y sobre todo, su posición estratégica. Antes de 1530, Hernán Cortés, otros encomenderos y funcionarios de la ciudad ya cosechaban aquí trigo y desarrollaron la cría de ovejas y mulas. Después de 1550 la actividad principal de la región fue la agricultura comercial. Sobresalieron el pulque de la porción norte y el maíz en la zona aledaña a Chalco. En el siglo XVII, continuaron los cambios en ésta región. Amecameca se consolidó como importante paso caminero. Los viajeros y comerciantes que hacían escala aquí multiplicaron mesones y ventas. Cabe destacar la permanencia de Juana Inés Ramírez en la hacienda de Panoaya, donde vivió de 1651 a 1663, al cuidado de su madre Isabel Ramírez y su abuelo Pedro Ramírez de Santillana. En 1791, una expedición enviada por la corona, encabezada por el naturalista Antonio de Pineda, nos relata el panorama y la situación de nuestra región. “El pueblo de Amecameca está situado en desorden; cada casa está labrada frente a su maizal o pequeña milpa. Las casas son de adobe y ocupan media legua de extensión. Cada una tiene varios árboles contiguos, que le hacen sombra a todas horas del día. Los indios de que se compone la más de la población logran una mediana cosecha de maíz por la feracidad del terreno; entre la milpa plantan frijoles y legumbres….” Durante la gesta libertaria la participación de los habitantes de Amecameca y pueblos de alrededor, siempre fue un dolor de cabeza para las autoridades locales y las de México, pues los indígenas se sublevaron y corrieron a españoles. A partir del 20 de mayo de 1833 Amecameca perteneció a la prefectura del este de México, partido de Chalco. El 14 de noviembre de 1861, el gobierno del Estado de México decretó que todas la cabeceras de los distritos de la entidad obtuvieran el título de villa. Amecameca no era en ese entonces cabecera de distrito, sin embargo la importancia de su historia, su comercio y todo lo que ella era, aún en el ámbito de lo político y cultural, la llevaron a que se incluyera en el grupo de nuevas villas. Durante el Porfiriato, Amecameca fue escenario de algunos proyectos de industrialización, que la incorporarían a las ideas en boga de “orden y progreso”. Las industrias que se establecieron, desde los años ochenta del siglo XIX hasta 1910, fueron: la industria cervecera, varias fábricas de telas de algodón, molinos de trigo, aserraderos y pequeños talleres de talabartería, alfarería y cerería. También se acuñaron moneda de oro, plata, y cobre. En 1871, fue nombrado vicario de Amecameca el sacerdote Fortino Hipólito Vera y Talonia, quien desarrolló obras y empresas culturales importantes. Don Hipólito Vera fundó la escuela politécnica, de la que solicitaron aventajados sacerdotes, ingenieros, relojeros, pintores, impresores y encuadernadores. En la parroquia de la Asunción estableció una imprenta que llamó primero “Imprenta Católica” y después “Imprenta de Colegio Católico”, por haber unido a ambas instituciones: la religiosa y la cultural. En los inicios de este siglo, la región de Amecameca presentaba características más o menos parecidas con otras regiones del valle de México. La tierra laborable estaba en manos de unos cuantos hacendados, quienes poseían grandes extensiones. Algunas haciendas, como las de Tomacoco, Coapexco y Panoaya, tenían más de 2,500 hectáreas de la mejor tierra. La industria más importante en la región fue, la fábrica de papel San Rafael. Quien conseguía empleo en cualquiera de sus departamentos era afortunado, pues el salario podía ser hasta de 32 centavos diarios. En 1910, Don Francisco I. Madero estuvo en Amecameca. Desde la plataforma de un carro de ferrocarril pronunció un discurso contra el dictador. Algunos ancianos todavía lo recuerdan: “Fuimos con nuestros padres a verlo, era bajito, con sus ojos penetrantes y su hablar pausado”. A partir de 1911 el movimiento armado que encabezaba en el sur Emiliano Zapata fue ganando adeptos entre los peones de la zona. Desde 1914 y hasta 1917 Amecameca se convirtió en un importante bastión del Ejército Libertador del Sur. En 1914 los ferrocarrileros revolucionarios se adhirieron al Plan de Ayala, lo que permitió el control de las principales vías férreas. La zona de Amecameca fue controlada por las fuerzas zapatistas, de aquí se aprovisionaban de madera, alcohol, carbón, papel, alimentos y otros productos que eran enviados regularmente a los frentes de guerra. El 16 de septiembre de 1915, después de derrotar a las fuerzas carrancistas en Chalco, Zapata permaneció en Amecameca. Los ancianos lo recuerdan bien: “Era muy buen jinete, venía vestido de charro, en un caballo blanco, durmió en una casa que estaba junto a la plaza”. En 1917 y 1918 los notables de la comunidad, entre ellos el señor Guadalupe Cisneros, se hicieron cargo de la administración local, ante la ausencia de las autoridades y el constante ir y venir de tropas carrancistas. Desde el primer reparto agrario, llevado a cabo en 1925, se ha transformado la realidad regional. Amecameca es hoy una ciudad media, en constante crecimiento. La relativa cercanía con la capital del país le imprime ciertas características, por ejemplo: buena parte de la población se traslada diariamente a la ciudad de México a trabajar, la falta de empleo regional está considerado el principal problema local.

Personajes Ilustres

Atonaltzin, (sol de agua).  Caudillo totolimpaneca, fundador de Amaquemecan en 1268. Chalchiuhtzin, (señor precioso).  Caudillo tecuanipa, primero en escalar el Popocatépetl en 1347. Quecholquehuatzin. Famoso músico y cantor personal de Axayácatl que vivió en el siglo XV. Joseph de Santamaría y Juan Páez. Caciques coloniales de Amecameca al final del siglo XVI. Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin. Historiador y cronista colonial. (1579-1660) Coronel Silvestre López. Liberal que luchó contra la intervención francesa, murió fusilado por las huestes de Victoriano Huerta en 1913, por proteger a varios jóvenes en su casa de ser llevados a la leva. Juana Inés Ramírez. Quien vivió en la hacienda de Panoaya, de los tres a los quince años. Ahí aprendió a leer y compuso su primera obra. La zona de los volcanes ejerció sobre ella un extraordinario influjo. Atenógenes Santamaría. Destacado escritor y presbítero de Amecameca. Vivió en el siglo XIX. Laura Méndez de Cuenca. Brillante poeta y escritora. Nació en la hacienda de Tamariz. Fue esposa de Manuel Acuña (18 de agosto de 1853-1° de noviembre de 1928). Enrique Villada. Escritor y poeta contemporáneo, vive en Amecameca desde 1985. Sus obras han sido publicadas en prestigiadas revistas culturales de nuestro país. Tiene dos libros de poemas, uno de ellos es “Ventanas” (1946-¿?). Arturo Covarrubias. Artista plástico, restaurador de obras religiosas. Vive en la delegación de Chalma (1945-¿?). José María Lozano. Destacado abogado y famoso juez del Registro Civil. Promotor y difusor de la cultura de Amecameca. Luis Soriano Escobar “Tlachquiche”. Además de su amplia trayectoria como rescatista de alta montaña, ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales. Paula Hernández Bartolo. Sabia de la herbolaria de San Pedro Nexapa. Murió a la edad de 92 años, en 1991. Trinidad Villanueva. Guía del doctor Atl, excelente informante de la tradición volcanera. (¿? -1998) Edmundo Martínez García. Profesor y autor del libro “Sobre tradiciones y leyendas de Amecameca”. Actualmente es docente de la carrera de Letras Latinoamericanas en la UAPA. Genaro Ruiz López. Informante de calidad de la historia reciente de Amecameca; tiene 88 años y todavía elabora diariamente su delicioso caldo de camarón. Miguel Soriano. Campesino, uno de los guardianes de la cueva de Alcalican, donde los tiemperos celebran sus ceremonias propiciatorias.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. J. Guadalupe Cisnerosde 1940 a 1941
C. J. Jesús Negretede 1942 a 1943
C. Epifanio Caballarde 1944 a 1945
C. Leocadio Garcíade 1946 a 1948
C. Francisco Guzmán C.de 1949 a 1951
C. Manuel Ortega G.1951
C. J. Jesús Negretede 1952 a 1954
C. Nemesio G. Várelas1952
C. Juan Sánchez Bernalde 1955 a 1957
C. Rafael Mora Moreno1957
C. Fidencio Silva Galiciade 1958 a 1960
C. Rafael Mora Morenode 1961 a 1963
C. Arnulfo Ramosde 1964 a 1963
C. Federico Figueroa Hernándezde 1967 a 1969
C. Rafael Mora Morenode 1970 a 1972
C. Alberto Lara Galiciade 1973 a 1975
C. Ricardo Castilla Acevesde 1976 a 1978
C. José Ramos Lópezde 1979 a 1981
C. Daniel Reyes Valenciade 1982 a 1984
C. Florencio Rivera Flores1984
C. Genaro Sánchez Ramosde 1985 a 1987
C. Bonifacio Netro Nájerade 1988 a 1990
C. Carlos Mondragón López1990
C. Mauro Sánchez De La Rosade 1991 a 1993
Lic. Jesus Mondragon Lopezdel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
C. Cirilo Córdoba Banda1996
Lic. Guillermo Constantino Menesesdel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PRI
C. Jose Federico Del Valle Mirandadel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRD
C. Rocendo Garcia Rodriguezdel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006PAN
C. Juan Manuel Guerrero Gutierrezdel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009PRD
Dr. Juan Demetrio Sanchez Granadosdel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Carlos Santos Amadordel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
C. Alvaro Carlos Avelar Lopezdel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018ES
C. Miguel Angel Salomon Cortesdel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021PVEM
C. Ivette Topete Garciadel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024PRI

Créditos

  • Ayuntamiento de Amecameca. “Bando municipal”, en Gaceta municipal. Órgano de difusión, publicación 8, enero-febrero, Amecameca de Juárez, 1998.
  • Ayuntamiento de Amecameca. “Plan de desarrollo municipal 1997-2000”, en Gaceta del gobierno municipal, año 1, publicación 7, Amecameca de Juárez Méx. 1997.
  • Gobierno del Estado de México. Indicadores básico para la planeación regional, Secretaría de finanzas y Planeación, Toluca, 1997.
  • López López, Horacio Alejandro. Amecameca. Monografía municipal, Gobierno del Estado de México/Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, Toluca, 1999.
  • López López, Horacio Alejandro. Monografía municipal. Amecameca, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1987.
  • H. Ayuntamiento de Amecameca.

    Horacio López López, cronista municipal de Amecameca. Federico García García.