Amanalco

Amanalco
Nombre oficial:
Amanalco
Código INEGI:
15007
Cabecera:
Amanalco
Región:
Región XIX Valle De Bravo
Gentilicio:
amanalquenses
Clave LADA:
726
Código Postal:
51260 Encuentra tus Códigos postales de Amanalco
Teléfonos presidencia:
726-2-51-00-38; 726-2-51-00-48 EXT. 101 Y 102
Dirección presidencia:
Presidencia Municipal Av. 16 de Septiembre # 100, Centro, Amanalco, Méx. CP. 51260
Presidente Municipal:
María Elena Martínez Robles – MC
Diputado Local:
Distrito 10 – Mario Santana Carbajal – Va por el Estado de México
Diputado Federal:
Distrito 36 – Cruz Roa Sánchez – PRI
Número de localidades del municipio:
31
Superficie del municipio en km2:
222
% de superficie respecto al estado:
0.99
Población total:
23,675
Mujeres:
12,141
Hombres:
11,534
Coordenadas geográficas – Longitud:
100°01’11” O
Coordenadas geográficas – Latitud:
19°15’07” N
Coordenadas geográficas – Altitud:
2,329 msnm
Clasificación del municipio según tamaño de localidades:
Rural

Noticias

[display-posts tag=”Amanalco” image_size=”thumbnail” wrapper=”div” wrapper_class=”display-posts-listing grid” meta_key=”_thumbnail_id” posts_per_page=”6″]

Nomenclatura

Denominación

AMANALCO

Toponimia

Los otomíes denominaban en su lengua al sitio de su asentamiento N”€™dabí, “lugar donde flotan los troncos” o “donde abunda el agua”. A través del tiempo recibió el nombre de Amanalco, de a, atl, “agua”; manal, manalli, “estar tendido” y co, en, que significa “en el estanque” o “lugar cerca del lago”, “extensión de agua” (Garibay Kintana), Amanalli, “estanque de agua”, co, “en, dentro de”; “dentro del estanque de agua o vivero” (Remi Simeón). La falta de un glifo topónimo, hizo que Mario Colín y Jesús Escobedo lo integraron con un tépetl que denota cerro o lugar, dentro de éste el símbolo actual de agua encerrada dentro de un rectángulo para denotar que está estancada.

Escudo

Historia

Reseña Histórica

Hace 15 a 20 mil años, el hombre prehispánico de la región convivió con los enormes mamuts que tenían su hábitat en las zonas lacustres y ríos de Amanalco. Primeros grupos. Los cazadores nómadas, ya conocían el fuego y se alimentaban con carne de animales del bosque que cazaban con flechas. Periodo Preclásico inferior. Hace 12 a 7 mil años antes de nuestra era, se agruparon en aldeas para recolectar, cazar y pescar. Periodo Preclásico superior. Los otomíes de la región comenzaron a integrar las primeras aldeas en núcleos ceremoniales, iniciaron el cultivo del maíz, frijol, calabaza y chile. Las primeras aldeas. Practicaban el culto a sus deidades; formaron el rudimentario pueblo al que denominaron en su idioma N”€™dabí, que significa: “donde flotan los troncos” o “donde abunda el agua”. Periodo Clásico temprano. Se organizan las tribus estratificadas con agricultores simples, doscientos años antes de nuestra era da inicio el sistema tributario. Primeros pobladores. Hace aproximadamente 7,000 años, el “hombre de Amanalco” dejó impresa la huella de uno de sus pies en una roca lávica del Rincón de Guadalupe. Su fundación tiene más de 3 mil a 500 años a. de C., el territorio fue ocupado por los matlatzinca (de donde derivan los otomíes), cultivaban el maíz, pero sufrían ataques de los tarascos de Michoacán. Horizonte cultural primitivo o arcaico. Se practicó la horticultura, la crianza de perros, se inventó la alfarería y los habitantes se agruparon en pequeñas aldeas como incipiente organización social. El dominio azteca. Los chichimecas penetraron al valle del Matlatzinco e implantaron sus costumbres y tradiciones en Amanalco. Conquista azteca del valle del Matlatzinco. En 1476 Axayácatl, nieto del tlatoani azteca Moctezuma, fue el encargado de efectuar la conquista del valle de Toluca y al consolidarse el dominio mexica pasaron a ser sus tributarios. El señorío de Metepec. Amanalco, durante esta época perteneció al señorío de Metepec, que comprendía parte de la cuenca del río Balsas, cerca de Valle de Bravo, en lo que hoy es la parte occidental del Estado de México. Dominación española. En 1521, Gonzalo de Sandoval fue el encargado de conquistar a los pueblos del valle del Matlatzinco (entre los que estaba Amanalco), los otomíes amenazados por los tarascos fácilmente se aliaron a los españoles. El marquesado del Valle de Oaxaca. Cortés fue nombrado marqués del Valle y el rey le otorgó 700 leguas a la redonda, quedando Amanalco, dentro del marquesado del Valle. Cabildo de indios. En abril de 1533, Martín Rivera era cacique de Ixtlahuaca y Pedro Hernández de Metepec. De esta forma el corregidor del marqués del Valle, la república de indios y sus tierras de comunidad tenía injerencia directa sobre Amanalco. El señorío de Metepec. Como todos los pueblos de la región, Amanalco se sometió al señorío de Metepec. Sus habitantes, en su mayoría eran otomíes, y pocos mexicas, mazahuas y mestizos (fusión de razas con los españoles). Evangelización. Los franciscanos evangelizaron a los habitantes, dándole el nombre de San Jerónimo Amanalco, a su pueblo. Fundación del pueblo. A mediados del siglo XVI (tradición oral), Mateo, Bartolomé, Sebastián, Juan, Lucas, Jerónimo, Miguel y Guadalupe, recolectores de hierbas medicinales fundaron Amanalco en el sitio habitado por otomíes, mexicas y españoles, siendo virrey Gaspar de Zúñiga. Éxodo de los mexicas. En 1601, una vez fundado el pueblo, los mexicas lo abandonaron, pero llegó otro grupo de otomíes procedentes de Santa María del Monte y Zinacantepec. Congregaciones. En 1604, terminadas las congregaciones, los otomíes establecieron la cabecera de Amanalco en San Jerónimo. Integración de otros pueblos. Al transcurrir el tiempo cada uno de ellos formó su familia y decidieron escoger los sitios de su agrado, y cada uno formó un nuevo asentamiento que ahora ostenta su nombre. Asignación de nombres de santos a los nuevos pueblos. A la llegada de los evangelizadores, éstos los bautizaron y pusieron como santo patrón de su pueblo el nombre de su fundador. Los descendientes del fundador de San Sebastián solicitaron que les dotara de un terreno más cercano, y al concedérselos fundaron San Sebastián Chico. Como testimonio de esta presencia y fusión de grupos quedan las ruinas arqueológicas en las cercanías de la cabecera, principalmente en las cumbres de los cerros de Tenextepec, Cuate y La Peña. La Encomienda. Amanalco estuvo encomendado al español Juan de Sámano, encomendero de Zinacantepec, quien recibía los tributos dados por los naturales del pueblo. Las haciendas. La Gavia se convirtió en un enorme latifundio que abarcó la gran mayoría del fundo de los otomíes de Amanalco, dándoles a cambio “trabajo” en las labores agrícolas y ganaderas. La hacienda de La Gavia extendió su latifundio hasta Amanalco. El territorio íntegro de la municipalidad perteneció a la hacienda de La Gavia, propiedad original de Juan de Sámano, encomendero de Zinacantepec y sus hijos. Reclamo de las tierras de Amanalco afectada por La Gavia. Por carecer de documentos los naturales de Amanalco pidieron al juez de indios para que les reconociesen sus derechos, y él se los otorgó en 1603. Venta de la hacienda de La Gavia. 1636, Benita Cesati viuda de Sámano, puso en subasta a la hacienda de La Gavia y fue adquirida por Pedro Jiménez de los Cobos, que era correo mayor de México, hacienda que vendió después a la Compañía de Jesús. Construcción de la iglesia. En el siglo XVI, una vez evangelizado el pueblo, construyeron su iglesia, fue fundada por franciscanos de Zinacantepec que la visitaban. La iglesia es elevada a la categoría de parroquia del clero secular. En 1768, la iglesia fue elevada a la categoría de parroquia de Amanalco dependiente del clero secular, dependiente de la parroquia de la villa de San Francisco del Valle, en la actualidad Valle del Bravo. Expulsión de los jesuitas. En 1763, al ser expulsados de la Nueva España los jesuitas, La Gavia pasó a ser propiedad de Pedro Romero de Terreros, conde de Regla, que a su vez dejó en herencia a su hijo el marqués de San Cristóbal (que nunca vivió en México). Guerra de Independencia. Durante el movimiento de Independencia en 1810, la población oprimida se sumó a la insurrección, poniéndose a las órdenes de los parientes de Miguel Hidalgo y combatieron en contra del realista Juan Bautista de la Torre. El movimiento insurgente en Amanalco. Tomás Ortíz consiguió que mucha gente de los distritos de Sultepec y Temascaltepec extendieran sus actividades insurgentes en Amanalco. Amanalquenses combaten contra los realistas. Lucas Alemán señala la participación de habitantes Amanalco y Malacatepec en la guerra de Independencia, combatiendo contra el realista Juan Bautista de la Torre. Solicitud de la restitución del fundo de Amanalco. En 1810, los pobladores de Amanalco reclamaron el fundo legal del su pueblo, del cual se había apoderado la hacienda de La Gavia. Familias españolas establecidas en Amanalco. Entre las primeras familias españolas que residieron en la población de Amanalco, deben contarse los que llevaban los apellidos Vera, Pineda, Arias, Montes de Oca, Benhumea, García y Peña, entre otros. La economía de Amanalco, en este período dependió de la agricultura, la explotación del pulque, elaboración de carbón, tejamanil, cedazos y cucharas (por este último motivo se denominaba “Amanalco de las Cucharas”). Erección Municipal. Aunque no existe precisión sobre la fecha en que Amanalco fue erigido en municipio, el hecho se considera que ocurrió el 1 de enero de 1826, confirmado el día 27 de ese mes. Pronunciados de Amanalco a favor del Plan de Ayutla. En 1854, Amanalco se pronunció a favor del Plan de Ayutla, encabezando a los vecinos el presbítero José María Becerra, que había permanecido en el pueblo por más de 25 años. Guerra de Reforma. En septiembre de 1856, empezaron los primeros golpes de las gavillas que intervienen en las guerras de Reforma. Limpia de gavilleros. Entre febrero y marzo de 1858, Berriozábal intentó penetrar a la ciudad de México, limpia la región de gavillas reaccionarias, así como las de Valle de Bravo y Amanalco. La cabecera de Amanalco es elevada al rango de villa. El 10 de septiembre de 1875, la legislatura local, le otorgó a la cabecera la categoría de villa, agregándole el vocablo de Becerra en honor a su protector el bachiller José María Becerra. El Porfiriato. Durante todo este período, los habitantes de Amanalco sufrieron la injusticia social y la marginación, ya que las tierras que les pertenecieron las explotaban los hacendados de La Gavia. Los amanalquenses fueron convertidos en peones de La Gavia. Los habitantes de Amanalco se desempeñaban como peones de la hacienda de La Gavia y trabajaban de “sol a sol”, con injustos salarios y siempre endeudados con la tienda de raya. Los amanalquenses laboraron como peones de Pipioltepec. Lo mismo sucedía con los trabajadores amanalquenses que tenían que desempeñarse como peones de la hacienda de Pipioltepec. Revolución Mexicana. Durante la Revolución Mexicana de 1910, se adhirieron al movimiento Andrés Fabila, padre de los destacados amanalquenses Gilberto, Alfonso y Manuel Fabila. Los zapatistas destruyeron la cabecera de Amanalco. El 24 de marzo de 1916, durante el período revolucionario, la cabecera municipal fue destruida por las fuerzas zapatistas al mando del coronel Carmen Esquivel. Ausencia de autoridades en Amanalco. Durante los años de 1916 a 1918, debido a la destrucción de la cabecera Amanalco careció de autoridades, a pesar de estar designados. Reconstrucción de la cabecera municipal. Sin embargo, años después, la Misión Cultural que dirigió el profesor Alfonso Fabila impulsó la reconstrucción de la cabecera municipal. Primer alcalde post-revolucionario ejerce tres años. En 1919, por ministerio de ley, fungió como presidente municipal, por tres años, José Ávila, con la finalidad de terminar la reconstrucción de la cabecera municipal. Lucha por la tenencia de la tierra. La lucha por la tierra en este municipio fue un movimiento muy significativo dado el sacrificio y la tenacidad de los otomíes y mestizos. Dotación de ejidos y tierras del fundo común. Después de muchos años de lucha, el fundo de los otomíes, que había sido despojado por la hacienda de la Gavia les fue restituido y se inició el reparto agrario en el municipio con la formación de los ejidos. Desaparición del latifundio de La Gavia. Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, la hacienda de La Gavia fue afectada en su totalidad, desapareciendo el famoso latifundio durante los años 1934-1939. Alfonso Febila Montes de Oca termina la reconstrucción de Amanalco. De 1945 a 1948, a iniciativa de Alfonso Fabila Montes de Oca fue reconstruida la totalidad de domicilios de la cabecera.

Personajes Ilustres

José María Becerra Mancilla (1818-1868) Bachiller, nació en 17 de marzo de 1818 en Atitalaquia, Hidalgo donde realizó la educación básica, estudios de ingeniería y derecho en el Colegio de Minería, posteriormente ingresó al Seminario Conciliar de México, donde recibió el presbiterado, el 10 de marzo de 1843 lo consagró presbítero el arzobispo Manuel Posada y Garduño, celebración que se llevó a cabo en el palacio arzobispal de la Arquidiócesis de México. Poco tiempo después fue designado párroco de San Jerónimo Amanalco, Estado de México, donde trabajó por más de dos décadas y les enseñó el buen uso de la madera, introdujo el agua potable a la cabecera y construyó casas, como las del portal, las que donó a familias del municipio. Falleció el 9 de abril de 1868, en la villa del Valle (Valle de Bravo) y sus restos fueron sepultados en la parroquia de la iglesia de Amanalco porque se le consideró su protector. El 10 de septiembre de 1875, el Congreso del Estado de México decretó que la cabecera del municipio de Amanalco se le denomine “villa de Amanalco de Becerra” en su memoria. Pomposo Becerril Suárez (1826-1918). Impulsor de la educación en el Estado de México. Nació el 19 de septiembre de 1826 en San Jerónimo Amanalco, donde estudió la primaria y en la ciudad de Toluca donde aprendió el arte de la doraduría. Como profesional decoró el templo del Carmen, el palacio del Poder Ejecutivo y el templo de la Merced de esa ciudad. En 1872, fue miembro de la “Sociedad Artístico Regeneradora”, fundó un hospicio para niños desamparados bajo el auspicio del licenciado Alberto García, gobernador del Estado de México y del general Lanne. Posteriormente dicha escuela se convirtió en la Escuela de Artes y Oficios (EDAYO) de la ciudad de Toluca, convirtiéndose en su primer director e impartiendo las asignaturas de doraduría, grabado en madera y mode lado en yeso, así como el dibujo a pluma, estableciendo los talleres respectivos. De 1884 a 1886 construyó un globo terráqueo de un 1.35 m. de diámetro y que actualmente se encuentra en el auditorio de la biblioteca de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de la ciudad de México, también elaboró un juego didáctico para la enseñanza de la geografía y la aritmética. A la edad de 92 años murió en la ciudad de México, el 12 de diciembre de 1918, el gobierno estatal le rindió los honores fúnebres. Sus restos descansan en el panteón Francés de La Piedad. Gilberto Fabila Montes de Oca (1892-1966).  Agrónomo y político – Nació el 10 de enero de 1892 en Amanalco, México, donde inició sus estudios y los continuó en Valle de Bravo, en el Instituto Literario de Toluca y en la Escuela Nacional de Agricultura de San Jacinto de la ciudad de México, titulándose en 1914 como ingeniero agrónomo e hidráulico. Desempeñó varios puestos, entre ellos el de miembro de la primera Comisión Agraria en Chihuahua; organizador y primer secretario general de la Sociedad Agronómica Mexicana y del Primer Congreso Nacional Agronómico. Realizó la maestría en Farm-Amanagement, Universidad de Colombia, N.Y., USA, donde se desempeñó como agregado agrónomo a la Embajada de México en Washington, D. C., después como delegado a la Cámara de Diputados a la XXIII Conferencia de Parlamentos del Mundo, también en Washington; formó parte de la Misión Mexicana para el convenio comercial con el Japón (1940). Miembro de la delegación mexicana en la III Reunión Interamericana de Port Au Prince, Haití en (1941), diputado al Congreso de la Unión (1922-1929), catedrático en la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo (1930-1949), senador de la República (1930-1931) y (1932-1934), diputado al Congreso Local del Estado de México de 1936 a 1940; secretario de Acción Agraria del Partido Nacional Revolucionario (1935-1936), catedrático del Instituto Tecnológico de México (1949 a 1954) y fue apasionado defensor de los derechos agrarios. Entre sus obras destacan: Economía de la Agricultura, la primera Ley Federal de Plagas Agrícolas y Forestales. Miembro de la Comisión Redactora del primer Código Agrario y de las reformas al artículo 127 Constitucional en 1934; Los Problemas agrícolas de México y la cuestión agraria en México (1934); México exportador y El control exterior de México (1939), El crédito agrícola en México y La Reforma Agraria (1949); en coautoria con su hermano Alfonso escribió México, en dos tomos (1951) y Tlaxcala (1955) y otros que no alcanzó a publicar. Murió en la ciudad de México el 1 de marzo de 1966, y sus restos descansan en el Panteón Jardín de San Ángel. Manuel Fabila Montes de Oca Economista y líder agrario. (1899-1972), nació el 8 de diciembre de 1899 en Amanalco, ahí inició sus estudios primarios y los concluyó en las ciudades de Toluca y México graduándose como bibliotecario y agrónomo. Fue miembro fundador del Registro Agrario Nacional, del que fue director por más de 40 años. Es autor del libro de texto: Cinco siglos de legislación agraria, tomo I (1941) el cual es una compilación de códices y documentos de 1543 a 1944 que en la actualidad la consultan los estudiosos de la materia; La Reforma agraria en España, Exégesis de la conferencia de Marcelino Domínguez sustentada en Bellas Artes, comparando la Reforma Agraria de México con la de España 1932 y numerosos artículos publicados en el periódico Novedades, en el que colaboró por varios años. Murió en la ciudad de México, el 1 de noviembre de 1972. Alfonso Fabila Montes de Oca. (1897-1960) Etnólogo, escritor y apóstol de las etnias mexicanas. Nació el 1 de noviembre de 1897 en Amanalco, cursó la educación primaria en su pueblo natal, la secundaria en la ciudad de Toluca, y en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México; cursó la carrera de artes plásticas donde fue galardonado con medallas de plata. Laboró como articulista en varios periódicos de la Ciudad de México, su labor etnográfica fue reconocida por Manuel Gamio y Mendizabal. Con Juan Rulfo, Julio de La Fuente, “Nacho” López y Walter son considerados como iniciadores de la fotografía indígena; también se le considera precursor del cuento y poesía indigenista, y se le denomina “El Apóstol de indio”. Sus obras son: Los indios yanquis de Sonora; La tribu kikapoo; México; Los otomanos de Zitácuaro; Estudio económico social de Yucatán; Los huicholes de Jalisco; La Misión Cultural de Amanalco; Entre la Tormenta; Sangre de mi sangre; Con los brazos en cruz, entre otras. Murió el 6 de junio de 1960 en la Ciudad de México y sus restos fueron trasladados en ceremonia solemne a la Rotonda de los Hombres Ilustres de la ciudad de Toluca. León Luis Colín (1863-1932) Benefactor de su pueblo. Nació en el Rincón de Guadalupe, Amanalco, Méx., el 12 de abril de 1863, de origen otomí, luchador agrarista, que por esa causa fue herido de muerte. Durante la Revolución Mexicana luchó por la tierra y derechos de su pueblo, los rurales lo tomaron preso porque lo acusaban de zapatista y cerca de su casa lo colgaron de un árbol, ante lo cual algunas mujeres intervinieron y salvó la vida. Posteriormente incursionó en el bando zapatista. Murió el 23 de julio de 1932 en la ciudad de Toluca y sus restos se perdieron en el panteón general. La escuela primaria de su tierra natal ostenta su nombre. Patricio Loreto Gómez (1926-1977) Benefactor de su pueblo nació el 17 de marzo de 1926 en San Bartolomé, municipio de Amanalco, Méx., realizó sus estudios primarios en su pueblo, en la Escuela de Artes y Oficios, en el Instituto Literario de Toluca se graduó en la licenciatura de Derecho. Fomentó el deporte entre la juventud, aumentó el número de aulas escolares, consiguió créditos para mejorar el fruto de la tierra, ya que toda su vida fue indigenista entregándose en forma desinteresada entre sus semejantes. Estuvo en el Centro Coordinador de Atlacomulco y de ahí fue al INI (Instituto Nacional Indigenista). Murió en trágico accidente el día 14 de abril de 1977 cuando regresaba a la Ciudad de México. Sus restos fueron sepultados en el panteón de su pueblo que tanto amó. Onésimo Reyes Mejía Benefactor del pueblo. Nació en Villa Victoria, Méx., el 16 de febrero de 1878, cuando era administrador de la hacienda de La Gavia esta fue atacada por las huestes zapatistas, por lo que él y dos de los peones les hicieron frente, logrando que huyeran y evitaron con ello el saqueo de dicha hacienda. Antonio Riva apreció esta acción valiente. Durante el movimiento cristero intercedió ante el capitán Francisco Urbalejo para que no pasara por las armas al párroco de la iglesia de Amanalco, Porfirio Tinoco, salvando la vida del clérigo. Introdujo la energía eléctrica a Amanalco con una planta hidroeléctrica que él instaló, tiempo después extendió el servicio hasta Donato Guerra. Ya fallecido, para perpetuar su obra y agradecer el beneficio de sus gestiones, el Ayuntamiento Constitucional de Amanalco en sesión de cabildo presidido por Evaristo Eliodoro se acordó imponerle a la vialidad que cruza la villa de Amanalco de Becerra el nombre de Onésimo Reyes Mejía, benefactor del pueblo, donde nació y se expandió el agua. Oscar Ávila Futbolista destacado, ingresó en las fuerzas inferiores del Club Deportivo Toluca, y la Escuela del Deporte le reconoció sus méritos ascendiéndolo a las reservas de la primera división de dicho club. Continuó en el club y demostró sus cualidades como portero, pasando a desempeñarse en la plantilla del club. Fue prestado durante una temporada al Club Zacatepec de la segunda división y posteriormente al Cruz Azul de la primera división, de donde fue comprado por el Club Deportivo América, permaneciendo ahí durante dos temporadas. Actualmente radica en los Estados Unidos de Norteamérica. Luis Gonzaga Becerril Carrillo Ingeniero, político e investigador, amanalquense que estudió en su tierra natal, en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Toluca y se graduó de ingeniero en la Escuela de Minería de la Ciudad de México. A él se debe que la impronta del “Hombre de Amanalco” (Doxindó) aparezca en las enciclopedias de México y otros países, así como en los libros de texto e historia. Entre sus obras destacan: Geografía del Estado de México, con algunos datos históricos; Ensayo sobre la Piedra de Nezahualcóyotl o los ticomates, publicada en memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate y publicada bajo la dirección de Rafael Aguilar, tomo XX de 1903, más de una docena de cartografías sobre el Estado de México y el Distrito Federal, es autor de los Planos de la construcción de la iglesia de Santa María de Valle de Bravo. Luz Fabila Montes de Oca. Pintora (1905-1984) Nació en la villa de Amanalco, México, el 6 de junio de 1905, realizó los estudios básicos en Toluca, así como el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria donde se destacó junto con Adela Zendejas y Frida Kalo, consideradas como las tres mujeres de esa institución. Se apasionó por las artes plásticas. Se casó con el pintor y escultor Federico Cantú Garza con quien fue a la ciudad de Los Ángeles California. A su retorno en 1942, presentó su primera exposición individual de pintura en la galería Ras-Martín y el Catálogo de Mano. Durante el gobierno del licenciado López Mateos obtuvo el primer lugar durante tres años consecutivos en exposiciones colectivas. Falleció en la ciudad de México el 4 de septiembre de 1984. Ambrosia Concepción Carrillo Vera (1880-1944) Poetisa. Nació en Amanalco de Becerra el 7 de diciembre de 1880, sus estudios los realizó en Amanalco, pero fue apasionada de la poesía mundial, leyó a los poetas más destacados, sobre todo a los del Renacimiento de España y México, hasta lograr manejar con facilidad el arte de la métrica y la poesía. En su obra se nota la influencia de la poeta española Carolina Coronado (1823-1911) en su poema “¡Oh, cuál te adoro!”. En sí, su producción es bucólica, mística, del hogar, de tono melancólico, dulce y profundamente sentida. La combinación métrica, es el cuarteto de pies cruzados o serventesio cuyos versos consonantes riman; el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Murió el 19 de abril de 1949 en la ciudad de Toluca pero sus restos fueron trasladados a su tierra natal donde descansan en el panteón municipal. Emilio Román Becerril Carrillo (1859-1938) Profesor, escultor y pintor. Nació el 22 de mayo de 1859 en Amanalco, estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Toluca, donde se distinguió en la pintura, tinta y escultura, además le gustaba la buena música, la poesía y el teatro, dirigió obras de teatro y pastorelas, organizó una orquesta y banda de música, compuso una marcha para los desfiles y un vals que tituló Bertha. La mayor parte de su vida la dedicó a la docencia en Amanalco y en Donato Guerra forjando múltiples generaciones de hombres de bien. Murió en el municipio de Donato Guerra el 16 de diciembre de 1938, y sus restos fueron sepultados en el cementerio de ese lugar. Una calle y la escuela primaria de la cabecera llevan su nombre. María Luisa Pineda Montes de Oca (1881-1975) Educadora de generaciones. Nació el 27 de diciembre de 1881, en Amanalco de Becerra, cursó la educación primaria en su pueblo natal y en 1904 en Valle de Bravo, presentó examen para impartir la educación primaria en Amanalco. Su vida la dedicó a la docencia, fue directora de varias escuelas, y con ocasión de sus “Bodas de Oro”, El Universal publicó la nota del homenaje. Durante su vida recibió distinciones por el presidente de la Cámara de Comercio, del Sindicato General del SIMMS; por el secretario general del Sindicato de Oficios Varios; por la Logia Hiram N° 48 y por la Abadía de Lérins, Francia. Muere en la ciudad de El Oro el 14 de julio de 1975.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. Luis Arias1871
C. Fabián Salgado1871
C. Víctor Tomás Vera1871
C. Víctor Tomás Vera1872
C. Nestor Benhumea1873
C. Cayetano Carrillo1873
C. Agapito Fonseca1873
C. Víctor Tomás Vera1874
C. Nemesio Pineda1875
C. Nestor Benhumeade 1878 a 1879
C. José Esquivelde 1878 a 1879
C. José Antonio Arias Fabila1880
C. Víctor Tomás Vera1881
C. Víctor Tomás Vera1882
C. Víctor Tomás Vera1883
C. Víctor Tomás Vera1884
C. Víctor Tomás Vera1885
C. José Esquivel1886
C. Fabián Salgado1887
C. Pedro Arias1887
C. José Esquivel1888
C. Enrique Iniesta1889
C. Fabián Salgado1890
C. Andrés Fabila1891
C. José Bernardo González1891
C. Pedro Arias1891
C. Enrique Iniesta1892
C. Pedro Arias1892
C. Víctor Tomás Vera1893
C. Víctor Tomás Vera1894
C. Víctor Tomás Vera1895
C. Enrique Iniesta1896
C. Teófilo Mendoza1897
C. Emilio Bernal1897
C. Pedro Arias1898
C. Fabián Salgado1898
C. Nemesio Pineda1900
C. Teófilo Mendoza1900
C. Plácido Ocharán1901
C. Teófilo Mendoza1902
C. Nemesio Pineda1903
C. José Arias1904
C. José Soto1904
C. Carmen Pineda1904
C. Nemesio Pineda1905
C. Plácido Ocharán1905
C. Nemesio Pineda1906
C. Jesús S. Sepúlveda1906
C. Jesús S. Sepúlveda1907
C. Carmen Pineda1908
C. Jesús S. Sepúlveda1908
C. Juan López1908
C. Juan P. López1909
C. Juan P. López1910
C. Antonio Ávila1910
C. Pedro Casas1910
C. Pedro Casas1911
C. Antonio Ávila1911
C. Pedro Casas1912
C. Nestor Benhumea1912
C. Antonio Ávila1912
C. Nestor Benhumea1913
C. Nestor Benhumea1914
C. Aurelio Reyes1915
C. Federico Fabila1918
C. José Ávila1919
C. Nicómedes Mondragón1920
C. José Ávila1921
C. Celestino Mondragón1922
C. José Ávila1923
C. Leví Mondragón Sánchez1924
C. Rosendo Mondragón1925
C. Leví Mondragón Sánchez1926
C. Alfonso Ávila Carrillo1927
C. José Ávilade 1928 a 1929
C. Genaro Piña Acevedode 1928 a 1929
C. Adolfo Salinasde 1930 a 1931
C. Alfonso Ávilade 1930 a 1931
C. Isaac Gonzálezde 1930 a 1931
C. Emilio Sánchezde 1932 a 1933
C. Wenceslao Colínde 1932 a 1933
C. Espiridión Garcíade 1934 a 1935
C. Eloy Hernándezde 1936 a 1937
C. Celestino Mondragónde 1938 a 1939
C. Manuel Guadarramade 1940 a 1941
C. Trinidad Reyes1942
C. Fernando Ávila1943
C. José Colín Guadarramade 1944 a 1945
C. Eulogio García Peña1946
C. Aureliano Contrerasde 1947 a 1948
C. Alfredo Benhumeade 1949 a 1951
C. Mucio Arias Zarzade 1952 a 1954
C. Ezequiel Pedraza Becerrilde 1955 a 1957
C. Emilio Vera Chaparrode 1958 a 1960
C. Moisés Ávila Garridode 1961 a 1963
C. Aarón Ortega Pedrazade 1964 a 1966
C. Ezequiel Pedraza Becerrilde 1967 a 1969
C. Zenaido Vilchis Garduñode 1970 a 1972
C. Alfredo Vilchis Ocampode 1973 a 1975
C. María Ávila Pedrazade 1976 a 1978
C. Isidro Roque Reyesde 1979 a 1981
C. Eliodoro Evaristo Martínezde 1982 a 1984
C. Rutilio M. Colín Marínde 1985 a 1987
C. José Luis Quintero Garcíade 1988 a 1990
C. Víctor Vera Emeteriode 1991 a 1993
C. Abel Eduardo Peña Contrerasdel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
M.V.Z. Sergio Martin Soto Valentindel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PRI
C. Maria Mercedes Colin Guadarramadel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRI
C. Pablo Vilchis Hernandezdel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006APT_
C. Raul Bustamante Quinterodel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009CCC
C. Gerardo Colin Guadarramadel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Rafael Mercado Sanchezdel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
C. Raul Quintero Bustamantedel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018PT
C. Emma Colin Guadarramadel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021COAL.
C. Maria Elena Martinez Roblesdel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024PMC

Créditos

  • Álvarez Noguera, José Rogelio. El patrimonio cultural del Estado de México.
  • Archivo General de La Nación. Tierras, volumen 3697 expediente 6, foja 151.
  • Ayuntamiento Constitucional de Amanalco 1997-2000. Plan de desarrollo municipal.
  • Fabila, Alfonso. Relatos recogidos de labios del indígena León Ruiz Quintero.
  • García Álvarez, Ricardo, Amanalco, monografía municipal, 1997.
  • García Pimentel. Descripción del Arzobispado de México.
  • Gobierno del Estado de México. Amanalco, monografía, 1973.
  • —. Anuario Estadístico del Estado de México, edición 1998.
  • —, Memoria municipal del Gobierno del Estado de México, trienio 1982-1984
  • — Municipio Amanalco, Plan de desarrollo municipal 1997-200.
  • Gómez Collado, Roberto. Evolución del municipio en el Estado de México.
  • González Gómez, Daniel, Pedro Gutiérrez Arzaluz. Villa Victoria monografía municipal; 1998, en prensa.
  • Lara del Ángel, Alfonso, “Chopin”. “150 Biografías de Mexiquenses Ilustres” en El Sol de Toluca, viernes 7 de junio de 1996, p 8-A.
  • Martínez Eizi Matuda, Maximino. Flora del Estado de México, Vol. I, II y III.
  • Muzquiz, Melchor. Memoria en que el gobierno del Estado Libre de México da cuenta de los ramos de su administración al Congreso del mismo estado, Imprenta Rivera, México, 1826.
  • Pérez Alvirde, Moisés. Erecciones municipales, villas, ciudades, anexiones y segregaciones territoriales del Estado de México.
  • Salinas Pineda, Raymundo. Amanalco, monografía municipal, Gobierno del Estado de México/AMECROM, 1999, en prensa.
  • Venegas, Aurelio J. Monografía del Estado de México.
  • H. Ayuntamiento de Amanalco.

    Prof. Raymundo Salinas Pineda, cronista municipal de Amanalco.