Acolman
![]() |
|
Nombre oficial: | Acolman |
Código INEGI: | 15002 |
Cabecera: | Acolman de Nezahualcóyotl |
Región: | Región V. Ecatepec |
Gentilicio: | acolmenses |
Clave LADA: | 594 |
Código Postal: | 55870 |
Teléfonos presidencia: | 01-594-9-57-14-60; 9-57-00-50 |
Dirección presidencia: | PRESIDENCIA MUNICIPAL CALZ. DE LOS AGUSTINOS S/N, CENTRO, ACOLMAN, MEX. CP. 55870 |
Página Web: | http://www.acolman.gob.mx |
Presidente Municipal: | DARIO ZACARIAS CAPUCHINO (PRI -PVEM -NA) |
Diputado Local: | |
Diputado Federal: | |
Más Información: |
Número de localidades del municipio: | 32 |
---|---|
Superficie del municipio en km2: | 84 |
% de superficie que representa con respecto al estado: | 0.38 |
Cabecera municipal: | Acolman De Nezahualcóyotl |
Población de la cabecera municipal: | 5,571 |
Hombres: | 2,702 |
Mujeres: | 2,869 |
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: | |
Longitud: | 98°54’35” O |
Latitud: | 19°38’18” N |
Altitud: | 2,254 msnm |
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): | Urbano Grande |
Detienen a pareja que dejó morir de hambre y frío a niña de 4 años en Acolman Estado de México
Asesinan a familia dentro de su casa en Acolman Estado de México
Exhibirán artesanías del Estado de México en la Universidad de British Columbia de Vancouver durante Programa México Fest
Construyen 22 unidades deportivas en 21 municipios del Estado de México
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación Toponimia Acolman es una palabra de origen náhuatl, que proviene de ocumáitl, aculli: “Hombre” y máitl: “mano o brazo”, es decir “Hombre con mano o brazo”, según el fray Jerónimo de Mendieta. En documentos coloniales también aparece como Oculma, Acuruman o Aculma. Orozco y Berra, explica que la voz se forma de Acolli, “hombro”; maitl, significando el verbo ma, “coger” y el n verbal, que significa “En donde se hizo o copió al hombre”. Por su parte, Olaguíbel dice que puede interpretarse por sus componentes A del atl, agua; coltic, cosa torcida y maitl, mano, y significa “agua que se torció con la mano” o “cauce desviado por la mano del hombre”. Escudo Aparece en el Códice Mendocino y en el mapa Quinatzin. Consiste en un brazo con el símbolo atl cerca de la mano, palabra de origen náhuatl, que significa “hombre con mano o brazo.”
Nomenclatura
ACOLMAN
Reseña Historica Un ejemplo de la presencia del hombre prehistórico en el territorio municipal, es el reciente hallazgo de un fósil humano en la localidad de Tepexpan, cuya antigüedad se calcula entre 12 y 14 mil años. Es a los acalhuas, uno de los siete pueblos chichimecas, a quienes se les atribuye la fundación de Acolman, aproximadamente en el siglo XIII. Acolman en la época prehispánica, fue un pueblo independiente, pero en algún tiempo, tuvo peleas con los huexotzincas, de las que resultó vencido. Sin embargo, mediante las batallas continuas logró llegar a ser un pueblo importante en el reino de Nezahualcóyotl. Se dice que después de las dificultades que tuvieron, este pueblo se dedicó a la cría de perros (itzcuintles), es decir, en Acolman existió quizá el único mercado en Mesoamérica que comerciaban perros. Los cuadrúpedos que se comerciaban eran de tres clases: el Xolitzcuintli, el Tepeitzcuintle y el Itcuintepotzotli. En Acolman, como en otros pueblos, llegó su momento de cambio al presentarse la conquista española en México. Al llegar los españoles a México (año de 1519) Acolman era gobernado por Xocoyotzin. El europeo venía a imponerse con todos los derechos del mundo aprovechándose de la supuesta misión evangelizadora adjudicada con el sistema de encomiendas, que representó más que un cambio espiritual, la total privación de la libertad para el indígena. Durante la repartición de encomiendas, al español Pedro de Solís de los Monteros le correspondió Acolman, quién al morir heredó la propiedad a su hijo Francisco de Solís. Por otra parte, los frailes Agustinos de la tercera orden religiosa que llegó a la Nueva España, fueron los que se aposentaron en este pueblo; prueba de su estancia en este lugar es el bello templo y exconvento de San Agustín Acolman, la construcción de este monasterio fue edificada de 1539 a 1560. En el año de 1629 se registró una inundación por lo que el convento agustino quedó anegado, se cree que en este año empezó el desplazamiento de los pobladores ya que “el agua subió más de vara y media”. En 1645 sufrió otra inundación. Para 1763 se repitió la invasión del agua y en 1772, se dio otra que obligó al abandono del templo. Debido a las inundaciones desaparecieron Tlacuilocan, Tzapotla y Tescazonco, comunidades que se encontraban alrededor de Acolman. Las epidemias también azotaron el lugar, en 1629 y 1631, la llamada Cocoiztli, en 1779 la de viruela. Lograda la Independencia de México, la situación del país afectaba a la población y la división política. En 1876 se desarrollaron cambios trascendentales en la Presidencia de la República, en el Estado de México se dictó en materia municipal el decreto núm. 29, en el cual se concedía el traslado de la municipalidad al pueblo de Xomotla; en el decreto núm. 9, el gobierno del estado dispuso nuevamente que se trasladara la cabecera al pueblo de Acolman, quedando en el lugar llamado El Calvario, ya que se había inundado el templo y la plaza. Es así como a partir del 6 de septiembre de 1877, se ordenó que el municipio se llamara Acolman de Nezahualcóyotl. Actualmente el municipio lleva el nombre de Acolman y la cabecera Acolman de Nezahualcóyotl. La inundación de 1925 en el municipio, afectó el templo de San Agustín; para ese año, este monumento colonial se encontraba a cargo de la inspección de monumentos artísticos e históricos que realizaba obras de reparación al templo y exconvento pues estaban totalmente deteriorados, declarándolo monumento nacional el 6 de abril de 1933. Un acontecimiento importante fue el recorrido que realizó por estas tierras el atleta que portaba la antorcha olímpica de los juegos celebrados en 1968. Personajes Ilustres Cuacuauhtzin (1443). Pbro. Gerardo Anaya y Diez de Bonilla (1881-1958).Doctor en filosofía sagrada, teología, y derecho canónico Prof. Petronilo Villaseca Hidalgo (1873-1946). Gabriel Páez (1995). José Ángel Parmeno (1995). Cronología de Hechos Históricos
Historia
Al convertirse Huitzilihuitl en gobernador azteca, en el año de 1396 conquistó varios pueblos, entre ellos Acolman, por lo que este fue tributario de Texcoco.
Rey y poeta prehispánico.
Fue encargado del exconvento de los frailes Agustinos, impartía clases de filosofía
Escritor y pintor.
Escultor
AÑO
ACONTECIMIENTOS
Fundación de Acolman.
Acolman quedó como tributario de Texcoco.
A la llegada de los españoles a México en Acolman gobernaba Xocoyotzin.
Se registró una inundación con la que el convento agustino quedó anegado.
Se presenta otra inundación.
Sufre otra inundación la cual provocó el total abandono del templo.
A partir del 6 de septiembre se ordenó que el municipio se llamara Acolman de Nezahualcóyotl.
El templo y exconvento fueron declarados monumentos nacionales.
Por el municipio de Acolman pasa el atleta que portaba la Antorcha Olímpica.
Localización Se localiza al noreste de la porción meridional del Distrito Federal. La altitud en la cabecera del municipio alcanza 2,250 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). Colinda al norte con los municipios de Tecámac y Teotihuacán, al sur con los municipios de Atenco, Tezoyuca, Chiautla y Tepetlaoxtoc; al este con los municipios de Teotihuacán y Tepetlaoxtoc y al oeste con los municipios de Tecámac y Ecatepec. Las coordenadas geográficas de la cabecera municipal se ubican entre los paralelos 19° 38″ 00″” de latitud norte, y 98°55″00″” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio. Orografía El municipio se encuentra sobre terrenos que corresponden a la parte nororiental del Valle de México o la Cuenca de México. Ocupa una porción plana, apenas interrumpida con tres elevaciones, que representan el cinco por ciento de la superficie del estado. Zona Accidentada: Se localiza al oriente del municipio en la Sierra de Patlachique con una altura de 2,450 msnm y constituida por los cerros Metacatl, Xoconusco, Vixtoyo, La Cruz y Tezontlale y en el extremo poniente el cerro de Chiconautla con una altura de 2,600 msnm, que ocupa el 13% de la superficie. Zona Semiplana: Se localiza al poniente y norponiente del municipio principalmente, con un suave lomaje formado por las faldas del cerro Chiconautla, y una pequeña zona en el oriente formada por las faldas de la Sierra Patlachique, el cual ocupa el 16% de la superficie. Zona Plana: Se localiza en el centro y al surponiente del municipio; están formados por la parte sur del extenso Valle de Teotihuacán. Hidrografía El municipio carece de corrientes pluviales, y cuenta con los arroyos de caudal San José y el San Antonio, comúnmente denominados río Grande y río Chico, que provienen de la traza distribuidora de los manantiales de Teotihuacán. Estos arroyos conjuntamente con el llamado repartidor, forman un solo cauce que determina el Nezquipaya o Lago de Texcoco con caudal durante la época de lluvias, denominado río Grande que viene desde el municipio de Otumba. El municipio carece de manantiales, dispone de pocos bordos para almacenar corrientes de agua que puedan destinarse al cultivo de riego. El agua potable para el consumo humano, es extraída de pozos profundos. Clima La zona posee un clima templado semiseco, con invierno seco y lluvias en verano, su clima es templado a finales de invierno y principios de primavera, caluroso a fines de primavera y principios de invierno. La temperatura llega a los 36 ºC, la mínima llega a 4°C bajo cero en los meses de octubre a diciembre, por lo que la temperatura media es de 15.4°C. Tiene una precipitación media anual de 602.9 milímetros Principales Ecosistemas Tanto el cerro de Chiconautla como el cerro de Tlahuilco, conformados por árboles y flores de un gran atractivo natural,ya que son áreas naturales protegidas. Flora En el municipio existen bosques con: pirúl, ahuehuete, llorón, alcanfor, tepozán, chopo, pino, huizache, capulín, mezquite, trueno, fresno y eucalipto. En cuanto la flora silvestre destacan: el epazote, verdolaga, quelite, quintonil, alfilerillo, higuerilla, chicalote, jaramago, jarilla, uña de gato, mirto, nabo, nopal, maguey, abrojo, biznaga, sábila, organillo y órgano. Además de una variedad de flores como: gigantón, violeta, rosilla, maravilla, girasol, campanilla, cano, perilla, acahual, duraznillo, ojo de gallo, trompetilla y chicoria. Existe una infinidad de flores de ornato, entre las que podemos mencionar: la flor de nochebuena, bugambilia, crisantemo, azucena, violeta, platanillo, geranio, rosa, laurel, floripondio, tulipán, hortensia, aretillo, belén, jazmín, arete de virgen, jacaranda, colorín, clavel, margarita, hiedra, gladiola, nube, confitillo, musgo, nardo, agapando, alcatraz, llamarada y madreselva. El municipio cuenta con un clima propicio para la proliferación de la flora, cuenta con pastizales, árboles de sombra y frutales. Fauna La fauna silvestre del municipio está compuesta por: conejo, tlacuache, zorrillo, ardilla, ratón de campo y tuza. Además encontramos, aunque en cantidades mínimas: al camaleón, cencuate, víbora verde y escorpión. Existen otras variedades como: lagartija, sapo, chapulín, zacatón, moscas picadoras y de campo, tábano, libélula, grillo, luciérnaga, cochinilla, conchuela, jicote, avispa, hormigas de varias especies, tarántula, araña capulina y alacrán. Entre las aves podemos citar: zopilote, dominico, tiquirión, tórtola, colibrí, tordo, azulejo, pájara vieja, coquita, golondrina, huitlacoche, verdugo, gorrión y hurraca. Recursos naturales Existen minas de materiales, que son empleados para la construcción, tales como el cascajo, tepetate y piedra de cantera. Características y Uso de Suelo El suelo es de tipo yermasol y litosol. Se cuenta con una superficie de 8,688 hectáreas de las cuales 5,038 se destinan a la agricultura; 175 a la actividad pecuaria; 1,210 a la forestal y 947 al uso urbano; el resto es de uso industrial, cuerpos de agua y suelo erosionado. La tenencia de la tierra es primordialmente ejidal en 44.30 por ciento; la propiedad federal, estatal y municipal representa el 10.59 por ciento y la pequeña propiedad el 5.49 por ciento.
Medio Físico
Monumentos Históricos Arquitectónicos Arqueológicos La zona arqueológica de Tepexpan, lugar donde se descubrieron los restos de un ser humano, cuya antigüedad se calcula de 14,000 años aproximadamente. Bustos Uno en honor a don Benito Juárez, ubicado en el parque central de la cabecera municipal. Museos Museo de Arte e Historia o Agustino.- El interior del museo que data de 1560, resguarda importantes pinturas sobre escenas bíblicas del misterio, sufrimiento y resurrección de Jesucristo, en este monasterio se encuentra una bella cruz del siglo XVI tallada en piedra, pieza única en su género; existen también objetos de arte diversos, entre otros chacmoles o cerámica prehispánica, escultura en materia de la réplica de la “Piedad” y una pintura al óleo de Miguel Cabrera. En la Biblioteca Central y en la Casa de la Cultura se pueden apreciar hermosos lienzos y esculturas del pintor Parmeno, originario del municipio de Acolman. Fiestas, Danzas y Tradiciones El 6 de enero se conmemora la erección del municipio, se realiza una fiesta popular y cívica. En la Semana Santa se lleva a cabo la representación de la Pasión de Cristo. Durante la fiesta patronal se queman cohetes y se escucha diversa música, se preparan ricos platillos y en la noche se celebra el baile. El 5 de mayo se celebra la Batalla de Puebla en la cabecera municipal, con la recreación del enfrentamiento entre mexicanos y franceses armados con escopetas, fiesta en la que se reúne la mayor parte de la población. El 10 de septiembre es la fiesta de San Nicolás, se celebra con danzas de concheros, arrieros, contradanza, pastores, inditos y tecomates, música, juegos pirotécnicos y feria. El 29 de septiembre se celebra a San Miguel Arcángel, con fuegos artificiales y una feria. El 20 de noviembre se realiza una fiesta tanto cívica como popular por la celebración del inicio de la Revolición mexicana, que es acompañada con desfiles y bailes. El 12 de diciembre es la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe. Se baila la danza de las varas, se presentan procesiones, música, juegos pirotécnicos y feria. Del 16 al 24 de diciembre se lleva a cabo la feria “De la Posada y la Piñata” pues se afirma que en Acolman nacieron las muy mexicanas posadas navideñas, donde se hacen bailes populares y concursos. Tradiciones Las tradiciones más representativas son las fiestas navideñas, e incluso destaca un concurso en el mes de diciembre en donde participan todas las comunidades para premiar la piñata más grande y original y se realizan también carreras de caballos como una costumbre que se remonta desde la etapa de la Revolución. Danzas Por lo general en las fiestas tradicionales se presentan las siguientes danzas: Los Concheros, Arrieros, Contradanza, las Varas y la danza de Xochitlpitzahua, esta última en las bodas de la comunidad de Cuanalán, en el cual es tradición que en cada boda que se celebra, se efectúe en la casa del novio. Música Araceli Guillermina Juárez González, oriunda del municipio, dedicó un corrido a Acolman. La música que más se escucha en Acolman es del género norteño y de banda. En la comunidad llamada Cuanalán, todos sus habitantes se dedican a la música, existen varios grupos musicales y bandas de viento, como son: Los Vázquez, Los Juárez, Los Chicanos, que participan principalmente en las festividades e incluso son grupos conocidos a nivel estatal y nacional. Artesanías Las principales artesanías que sobresalen en el municipio son las piezas tejidas en canutillo, sombreritos y diversos objetos en miniatura, son muy clásicos los títeres hechos de látex y tallados en madera; figuras en ónix, obsidiana y jade; tiene un lugar importante la platería, los artículos prehispánicos, tecolotes de pasta, sarapes, cestería y los clásicos suéteres de Santa Ana Chiautempan. Gastronomía Alimentos. Mixiotes de carne, barbacoa, consomé de carnero y mole de guajolote. Dulces. Frutas en almíbar. Bebidas. Una bebida típica es el pulque. Centros turísticos El Convento de San Agustín, ubicado en la cabecera municipal y en donde se pueden apreciar pinturas originales del siglo XVI, el claustro rodeado de columnas y arcos rebajados, techo de bóveda de cañón con castas simuladas, que cuentan con una Capilla abierta, que resguarda importantes obras y objetos artísticos; sitio de gran belleza para los amantes del arte y de la historia, en donde se encuentra plasmada la majestuosidad de ese siglo. Otro sitio importante a escasos minutos de Acolman, en el poblado de Tepexpan se encuentra un renombrado museo de antropología y prehistoria que fue construido exprofeso para albergar los restos del llamado “Hombre de Tepexpan”, que fue hallado en esa comunidad y que se calcula vivió ahí hace más de 12 mil años. En Acolman además de su historia también existen lugares de recreación y esparcimiento para los turistas, en lugares como “La Cueva de los Gatos” y la “Exhacienda de San Jorge” que se encuentran ubicadas en Xometla, ambos lugares rodeados de una vegetación exuberante y de bellezas naturales.
Principales Localidades Cabecera municipal: Acolman de Nezahualcóyotl.
Cultura y Turismo
Gobierno
Santa Catarina;
San Juanico;
Cuamalán;
Zacango; y
San Marcos Nepantla.
Cronología de Presidentes Municipales
GobiernoFiliación
Pablo Rosas
José Antonio Juárez
Pedro Enciso y G.
Teófilo Chanes
Eligio Juárez
E. Sánchez
Cipriano Espinoza
Feliciano Muñoz
Luis Cuevas
Juan Rodríguez
José Antonio Chanes, Valentín González y
Cipriano Espinoza.
Francisco Pineda
José Reyes y Miguel W. Villaseca
Macario Salazar y Nicolás González
Cipriano Espinoza y M. Villaseca
Braulio Badillo y Luis Hernández
Jacinto Rodríguez
Emeterio Espinoza
Jacinto Rodríguez
José Ma. Zarazúa
Cesáreo Olvera
Anselmo Alba
Cesáreo Alba
Emeterio Espinoza
Eligio Juárez
Urbano Hernández
Mauriño Reyes
Matilde Rodríguez
Gregorio Muñoz y Pedro López
Leonilo Mendoza, Matías Zarazúa y Celso López
Vicente Cerón y Agustín Rivero
Celso López y Matías Zarazúa
Encarnación Muñoz
Leonilo Mendoza
Brígido Cerón
Leonilo Mendoza
Florencio Vargas
Cipriano Aguilar
Leonilo Mendoza
Agustín Rivero
Amador Espinoza
Joaquín Lozano
Amador Espinoza
Vicente Mejía
Pastor Lozano
Pablo Rosas
Gregorio Cuevas
Marcelino Moncayo
Pastor Lozano
Gregorio Cuevas
Benjamín García
Ricardo Fuentes
Betuel Sánchez
Eduardo Roldán
Francisco Rivas Muñoz
Ma. Guadalupe Zavala de Martínez
Luis Rodríguez R.
Jorge Cruz Juárez
Francisco Fernández Badillo
Mario Redonda Martínez
Leopoldo Juárez García
Josefina Pérez de Fuentes
Romualdo Mejía Venegas
Raúl Fabián Martínez Flores
Pedro Lauro López Valencia
Mario González Reyes
Oscar Sánchez Joan
José Rubén Martínez Flores
Juan Martín Ramírez
José Antonio Saavedra Coronel
Rigoberto Cortés Melgoza
José Antonio Saavedra Coronel
2003-2006
PRD
Dario Zacarias Capuchino
2006-2009
APM
Roberto Snchez Campos
2009-2012
C.C.
Vicente Anaya Aguilar
2013-2015
CPEM
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
Araceli G. Juárez González. París Tlacaelel Borja García.
Créditos
Cronista Municipal de Acolman.
Federico García García.