Tlalnepantla de Baz
![]() |
|
Nombre oficial: | Tlalnepantla de Baz |
Código INEGI: | 15104 |
Cabecera: | Tlalnepantla |
Región: | Región XII. Tlalnepantla |
Gentilicio: | tlalnepantleses |
Clave LADA: | 55 |
Código Postal: | 54000 |
Teléfonos presidencia: | 01-55-53-66-38-03; 53-63-38-07; 53-66-37-00 |
Dirección presidencia: | PRESIDENCIA MUNICIPAL PLAZA GUSTAVO BAZ, CENTRO TLALNEPANTLA, MEX. CP. 54000 |
Página Web: | http://www.tlalnepantla.gob.mx |
Presidente Municipal: | AURORA DENISSE UGALDE ALEGRIA (PRI-PVEM-NA) |
Diputado Local: | ALBERTO DÍAZ TRUJILLO |
Diputado Federal: | ROMAN FRANCISCO CORTES LUGO (Dtto. 15) |
Más Información: |
Número de localidades del municipio: | 5 |
---|---|
Superficie del municipio en km2: | 77 |
% de superficie que representa con respecto al estado: | 0.35 |
Cabecera municipal: | Tlalnepantla |
Población de la cabecera municipal: | 653,410 |
Hombres: | 316,348 |
Mujeres: | 337,062 |
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: | |
Longitud: | 99°11’41” O |
Latitud: | 19°32’12” N |
Altitud: | 2,254 msnm |
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): | Urbano Grande |
Clima - Pronostico del tiempo
Mapa de Localización - Como llegar
Denominación TLALNEPANTLA DE BAZ Toponimia Tlalnepantla viene del náhuatl, que se compone, en mexicano, de tlalli: “tierra” y de nepantla: “en medio”; significa: “En medio de la tierra”. Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos. Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, revolucionario valeroso, destacado político, dos veces gobernador del Estado de México y eminente médico. Escudo Los antiguos mexicanos acostumbraban a representar con jeroglíficos los nombres de los pueblos que se encontraban bajo su dominio. Los códices prehispánicos y coloniales dan testimonio abundante de esta costumbre mexica. En cuanto a Tlalnepantla, no se encuentra en dichas fuentes ninguna representación jeroglífica, tal vez porque este pueblo es propiamente colonial o porque si existió antes de la llegada de los españoles, fue sólo una pequeña población. A falta de jeroglífico, el Lic. Mario Colín y el dibujante y pintor Jesús Escobedo, trataron de suplir la representación gráfica del municipio mediante un escudo. Escudo El escudo de Tlalnepantla fue dado a conocer oficialmente el 13 de septiembre de 1973. Es rectangular y tiene en la cimera la palabra Tlalnepantla y en la bordura los lemas: Cultura, Trabajo y Progreso. En el centro aparece dentro de un rombo el jeroglífico de Tenayuca, al que originalmente rodeaban los nombres de “Comonfort” y “Tierra de Enmedio”, hasta el año de 1977 en que el nombre de Comonfort fue sustituido por el de Baz. Consta el escudo de cuatro cuarteles representando en dibujos alegóricos, la cultura precolombina, la agricultura de esta región, la actividad industrial, la ciencia y la tecnología.
Nomenclatura
Reseña Historica A finales del siglo XI, un pueblo originario de un país septentrional, llamado Amaquemecan, abandona su lugar de origen y avanza hacia el sur siguiendo a su rey y caudillo Xólotl. La causa de su emigración: encontrar sustento suficiente y mejores climas. “…Después de dieciocho meses de fatigoso peregrinaje, Xólotl y su pueblo acampan en un lugar al que dan el nombre de Xóloc; de ahí envía a su hijo, el príncipe Nopaltzin, a explorar la parte sur. Este, tras de cruzar varios montes, escala la cumbre del cerro El Tenayo, de donde contempla, tendido a sus pies, el fértil y hermoso Valle de México, con sus espesos bosques y su amplio lago, ofreciendo las más espléndidas perspectivas de vida…” “…Allí, Xólotl realiza un recuento de hombres, mujeres y niños, a fin de conocer el número de los que llegaron con él. También elabora un censo de bienes o pertenencias del pueblo, para saber con qué contaban. Era aquel el primer censo y la primera estadística levantados en el continente americano. El sitio fue llamado Nepohualco, que quiere decir “Lugar de la cuenta o contadero”. El rey establece su corte en Tenayuca y funda en su derredor varias poblaciones. Mucha de su gente aprovecha las cuevas de las montañas más cercanas para habitarlas. Los historiadores sitúan la fundación de Tenayuca Oztopolco a finales del siglo XI o a principios del XII. El significado de Tenayuca es lugar con muros o lugar fortificado. Oztopolco significa: “En el lugar de muchas cuevas”. El origen de los otomíes en el Valle de México se encuentra muy unido a la llegada de otras tribus en el siglo XIII. El grupo que vino a habitar Teocalhueyacan, actualmente San Andrés Atenco, fue de otomíes. Acolhuas, tepanecas y otomíes pudieron haber arribado al valle en 1220, cuando pidieron a Xólotl tierras y él decidió casar a sus hijas doncellas con los caudillos de tales tribus. Este hecho es la primera noticia histórica de los otomíes. Teocalhueyacan es ubicado por los historiadores en el cerro de San Andrés Atenco, a tres kilómetros al poniente de Tlalnepantla. Al llegar el dominio del imperio mexica a esta región Teocalhueyacan fue convertido en un pueblo tributario hasta la llegada de los españoles. En Teocalhueyacan, según su significado, debió existir un gran teocalli, como el que había en Tenayuca. Es en este lugar donde Hernán Cortés rechaza el ataque de los aztecas tres días después de la histórica batalla de “La Noche Triste” y ahí es ayudado por los otomíes en su huida hacia Tlaxcala. Se ignora la causa de la desaparición de dicho teocalli. Cuando los franciscanos contaron con mayor número de religiosos capacitados en el conocimiento de las lenguas indígenas, determinaron fundar un convento que les sirviera de punto de partida para adoctrinar a los indígenas de Tenayuca y Teocalhueyacan, cabeceras de otros pueblos pequeños. Al querer llevar a la práctica este propósito, se encontraron con la dificultad de que ambas cabeceras reclamaban para sí el derecho de dar cabida al convento, después de intentar diversas soluciones, resolvieron hacer la fundación en medio de los dos territorios, con el título de Corpus Christi. Desde entonces se le conoció como Tlalnepantla por estar en medio de la tierra. El convento, como hemos dicho, fue conocido como Corpus Christi, para diferenciarlo de otros pueblos homónimos. Su fundación debió ser en la década de los años de 1550. En la construcción de la iglesia y monasterio contribuyeron las dos parcialidades de mexicanos y otomíes, con la cantera rosa unos y la piedra gris los otros. En la portada lateral, llamada de la Porciúncula, se manifiesta con claridad esta doble participación. El 18 de agosto de 1821 iniciaron los insurgentes sus movimientos para sitiar la ciudad de México. Tres divisiones se desplazaron de Tepotzotlán hacia el pueblo de Tlalnepantla, a la inmediata hacienda de Santa Mónica, a fin de acuartelar allí sus fuerzas. La erección del Estado de México tuvo lugar el 2 de marzo de ese mismo año; su territorio quedó dividido en las siguientes prefecturas: Acapulco, Cuernavaca, México, Huejutla, Taxco, Tula, Toluca y Tulancingo. La antigua intendencia de México daba así paso al establecimiento del Estado Libre y Soberano de México. Tlalnepantla quedó entonces dentro de la prefectura de México, dejando automáticamente de pertenecer a la Alcaldía de Tacuba. Años después el primitivo territorio del Estado de México se disgregaría para dar lugar a la formación de otras entidades federativas, entre ellas el Distrito Federal. En 1825, el Congreso Constituyente del Estado de México declaró a Tlalnepantla cabecera de partido. En 1833, al dividirse la Prefectura de México en dos distritos, llamados del este y del oeste, Tlalnepantla fue nominada Cabecera de Prefectura del Oeste. El guerrillero republicano Catarino Fragoso derrotó a tropas francesas que cruzaron el día 14 de diciembre de 1866 por las estribaciones del cerro de Santa Cecilia Acatitlán. El Archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo, en su camino a Querétaro, hizo su primera escala en Tlalnepantla la mañana del 13 de febrero de 1867. En este lugar permaneció algunas horas junto con su ejército y varios de sus generales. A escaso un mes de haber caído el efímero imperio de Maximiliano en Querétaro, el presidente Benito Juárez, procedente de San Luis Potosí, se hospedó en Tlalnepantla, el 12 y 13 de julio de ese año, a fin de dar tiempo a que la Ciudad de México se preparara para recibirlo como a su legítimo mandatario. El 31 de agosto de 1874, la Legislatura del Estado de México cambió el nombre de Tlalnepantla de Galeana por el de Tlalnepantla de Comonfort, en atención a los servicios prestados a esta localidad por don Ignacio Comonfort, cuando éste ocupara el cargo de prefecto. El 1º de noviembre de 1888 se inauguró el ferrocarril Nacional, que correría de la ciudad de México a Laredo, teniendo como primera escala la estación de pasaje y carga en Tlalnepantla. El suceso causó sensación en la tranquila villa. Ya en siglo XX, en 1903, los hermanos Ángel y Andrés Aguayo inauguran el ferrocarril Monte Alto, con oficinas, talleres y estación en las calles de Lerdo, de la colonia Guerrero, Distrito Federal. La primera terminal fue en Villa Nicolás Romero; posteriormente la vía fue prolongada hasta Progreso Industrial. El y diputado yucateco Serapio Rendón, enemigo del régimen porfirista, quien había venido distinguiéndose como notable orador desde el inicio del movimiento revolucionario de aquellos días, luego de pronunciar un memorable y candente discurso en la Cámara de Diputados, en el que acusó a Huerta de los crímenes de Madero y Pino Suárez, fue aprehendido y conducido al cuartel de Tlalnepantla, del cual era jefe el coronel Felipe Fortuño Miramón. Allí, en lo que era la sala de banderas, mientras el señor Rendón escribía unas líneas de despedida para su esposa, Fortuño le descargó su pistola en la cabeza. Por la noche fue llevado el cadáver del abogado al panteón de La Loma, donde fue arrojado a la fosa común. Era el 22 de agosto de 1913. El auge industrial que alcanzara Tlalnepantla durante la administración gubernamental del licenciado Isidro Fabela y de don Alfredo del Mazo, en los años cuarenta, así como el creciente movimiento comercial y notable aumento de su población, fueron factores determinantes para que la H. VII Legislatura Local se sirviese expedir el decreto No.28, concediendo a la antigua Villa de Tlalnepantla la categoría de ciudad. El decreto fue puesto en práctica el 13 de septiembre de 1948 por el entonces gobernador Alfredo del Mazo. El 13 de septiembre de 1973, con motivo de la celebración del XXV aniversario de la elevación de Tlalnepantla a la categoría de ciudad, se concede a ésta su escudo oficial. La XLVII Legislatura del Estado de México, con fecha 23 de diciembre de 1978, otorga al municipio de Tlalnepantla el nombre de “Tlalnepantla de Baz”, en atención a los méritos humanísticos y políticos del doctor Gustavo Baz Prada, hijo ilustre de este lugar. Personajes Ilustres Dr. Gustavo Baz Prada (1894-1987) Profr. Agustín González Plata (1859-1926) Dr. Emilio Cárdenas Márquez (1871-1931) Maestra Juanita Hinojosa (1872-1962) Lic. María Cárdenas de Malpica (1922-1989) Cronología de Hechos Históricos
Historia
Nace en Tlalnepantla, ilustre médico y prominente político, revolucionario zapatista, gobernador del Estado de México en dos ocasiones, maestro y rector de la UNAM.
Nativo de Tlalnepantla, licenciado y maestro. Autor de libros sobre pedagogía. Catedrático del Instituto Literario y Científico de Toluca. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de esa ciudad.
Médico benefactor, político idealista. Varias veces presidente municipal de Tlalnepantla. Firmante de la Constitución de 1917 como Diputado suplente por Tlalnepantla.
Insigne maestra de varias generaciones de Tlalnepantlenses.
Maestra en Ciencias, abogada, benefactora dedicada en la última etapa de su vida a la defensa de los reclusos sin ningún apoyo para recobrar su libertad. Finalmente, creadora de la Universidad CUDEC.
Año
Acontecimientos
Fundación de Tenayuca (según diversos autores) Tenayuca y Teocalhueyacan son los pueblos que dan origen a Tlalnepantla.
Hernán Cortés y sus diezmadas huestes se refugian en un patio del teocalli de Teocalhueyacan, donde sostienen rudo combate el 2 de julio, en su huida hacia Tlaxcala.
Fundación del templo de Corpus Christi en Tlalnepantla.
Tlalnepantla, que desde los primeros días de la Conquista perteneciera al reino de México, pasa a formar parte de la Intendencia de México por Real Ordenanza expedida por el Rey de España Carlos III.
Inauguración del Acueducto Tlalnepantla-Villa de Guadalupe.
Don José González Calderón construye el casco de la hacienda de Santa Mónica.
La hacienda de Santa Mónica se convierte en cuartel del ejército insurgente, encabezado por el coronel Anastasio Bustamante, en vísperas del último combate por la independencia de México.
El Congreso Constituyente del Estado de México declara a Tlalnepantla Cabecera de Partido.
La escritora escocesa Francisca Erskine Inglis (Marquesa Calderón de la Barca) visita Tlalnepantla. Años después se publica su libro “La Vida en México”, donde aparecen sus impresiones de estos lugares.
La Legislatura del Estado de México decreta se le diera el nombre de don Hermenegildo Galeana a nuestro municipio.
El guerrillero republicano Catarino Fragoso derrota a tropas francesas en las estribaciones del cerro de Santa Cecilia Acatitlán.
12 y 13 de julio, recién caído el imperio de Maximiliano, el Presidente Benito Juárez, procedente de San Luis Potosí, se hospeda en Tlalnepantla.
31 de agosto: la Legislatura del Estado de México cambia el nombre de Tlalnepantla de Galeana por el de Tlalnepantla de Comonfort.
El 1º de noviembre se inaugura el Ferrocarril Nacional, que correría de la ciudad de México a Laredo, teniendo como primera escala la estación de pasaje y carga en Tlalnepantla. El suceso causa sensación en la tranquila villa.
Los hermanos Angel y Andrés Aguayo inauguran el Ferrocarril Monte Alto, con oficinas, talleres y estación en las calles de Lerdo, de la colonia Guerrero, Distrito Federal. La primera terminal es en Villa Nicolás Romero; posteriormente la vía es prolongada hasta Progreso Industrial.
El 21 de junio de ese año se recuerda el acto heróico llevado a cabo por el Tte. Guillermo Salas Sandoval, nativo de Tlalnepantla, quien salva a esta villa de ser destruida por un atentado dinamitero por parte de las fuerzas constitucionalistas.
Uno de los 213 diputados que firman la Carta Magna, es el Lic. Antonio Aguilar Gil. El Dr. Emilio Cárdenas firma a su vez como diputado suplente por el XII distrito.
El día 13 de septiembre la H. VII Legislatura Local por medio del decreto No. 28 concede a la antigua Villa de Tlalnepantla la categoría de Ciudad.
31 de marzo, el Papa Paulo VI, decreta la constitución de la diócesis, convirtiendo la antigua parroquia de Corpus Christi de Tlalnepantla, en catedral.
Este año se funda en Tlalnepantla la estación de bomberos.
El ayuntamiento 1970-1972 de Tlalnepantla, inaugura el Instituto Municipal para el Desarrollo del Deporte y la Cultura (Tlalli).
13 de Septiembre, con motivo de la celebración del XXV aniversario de la elevación de Tlalnepantla a la categoría de ciudad, se concede a ésta su escudo oficial.
La XLVII Legislatura del Estado de México, con fecha 23 de diciembre, otorga al municipio de Tlalnepantla el nombre de “Tlalnepantla de Baz”, en atención a los méritos humanísticos y políticos del Dr. Gustavo Baz Prada, hijo ilustre de este lugar.
La mañana del 19 de noviembre, en el barrio de San Juanico, perteneciente al pueblo de Ixhuatepec, municipio de Tlalnepantla, tiene lugar la mayor tragedia que registra la historia de esta entidad, y una de las más grandes que ha sufrido México, al explotar varios depósitos de combustible en la llamada zona gasera de Petróleos Mexicanos.
9 de noviembre. Ante más de 10,000 personas reunidas en la Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz, en Tlalnepantla, tiene lugar la recepción de los Símbolos Patrios que en su patriótica jornada hicieran también un alto en nuestra ciudad: La Constitución de 1917, la Bandera Nacional y la Campana de Dolores, expuestas al pueblo tlalnepantlense, marcan unas efemérides memorables en la historia de esta tierra de enmedio. Los representantes de los gobiernos municipal y estatal y del Ejército Mexicano, hacen la primera guardia de honor.
Terminación del proyecto inicial del palacio municipal.
Localización El municipio de Tlalnepantla se encuentra ubicado en el Estado de México, que, a su vez, está situado en el centro de la República y tiene como límites: al norte, los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur, Morelos y Guerrero; al este, Tlaxcala y Puebla; al oeste Michoacán. Los terrenos correspondientes al municipio de Tlalnepantla se sitúan geográficamente al noroeste del Estado de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional y al norte del Distrito Federal. La cabecera del municipio, Tlalnepantla de Baz, se ubica en los 19º32′ de latitud norte y a los 99º11′ de longitud oeste. Debe mencionarse que este municipio, caso único dentro de la estructura geográfica de los municipios del Valle de México, está constituido por dos zonas no contiguas, interrumpidas por el Distrito Federal: Zona Poniente y Zona Oriente. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía Las elevaciones que se extienden por la parte noroeste tienen de los 2,300 a 2,700 metros de altitud y corresponden a las estribaciones de la Sierra de Monte Alto, prolongación de la Sierra de las Cruces, límite occidental de la Cuenca de México. Las principales elevaciones son los cerros del Tenayo, Tianguillo, Santa Cecilia, Tlayapa, Barrientos, Cerro Grande, Puerto, Tequesquináhuac, Atlalco y Cerro de la Cruz. Hidrografía Los ríos de los Remedios, Tlalnepantla, y San Javier son las tres corrientes más importantes que cruzan el municipio. Clima En condiciones normales, las variantes climáticas de esta región son: semiseco (invierno y primavera) semifrío, sin estación invernal bien definida. La estación seca comprende los meses de diciembre a abril. Temperatura media: 10.3ºC. Temperatura máxima: 27.30ºC. Precipitación pluvial: 682.6 mm. Principales Ecosistemas La flora y la fauna silvestres de esta región fueron reemplazadas por plantas y árboles cultivados y por animales domésticos; esto es debido a que el territorio en su totalidad se convirtió en urbano. Recursos naturales El territorio esta poblado. Características y Uso de Suelo La tenencia de la tierra y el uso de suelo en Tlalnepantla se dividen en dos grandes rubros: urbano y no urbanizable. Dentro del primero se contempla la diversidad de usos, siendo el principal uso del suelo el habitacional. En lo que respecta a la zona no urbanizable, se consideran dentro de ésta a las zonas de preservación ecológica, principalmente la Sierra de Guadalupe, así como las zonas de restricción federal. Las actividades primarias prácticamente han dejado de tener presencia, por lo que la estructura económica de Tlalnepantla refleja, fundamentalmente, una economía de corte urbano.
Medio Físico
Monumentos Históricos Tlanepantla cuenta con dos zonas arqueológicas: la zona arqueológica de Tenayuca, que consta de Pirámide localizada al oriente de la cabecera del municipio y la zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlan, Pirámide ubicada al norte del municipio. También están las ex-haciendas: la ex-hacienda de Santa Mónica consta de Casco y museo, la ex-hacienda de San Pablo de Enmedio en la que se encuentra Casco y objetos antiguos. Sala José María Velasco, En el Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz: Colección de 130 fotografías del Tlalnepantla antiguo: de fines del siglo XIX a 1960 y otros objetos históricos. También se encuentran en el municipio: Caja del Agua y Acueducto; Catedral de Corpus; Casa donde se hospedó el Lic. Benito Juárez. Museos Museo Xólotl de Tenayuca: Ubicado junto a la pirámide, cuenta con 95 piezas originales y cuarenta cuadros que representan la historia del pueblo chichimeca y del mexica. Museo de Santa Cecilia Acatitlán: Lleva por nombre el de su creador Dr. Eusebio Dávalos. Cuenta con piezas originales de la cultura mexica y teotihuacana. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las fiestas de tipo religioso más destacadas del año son las dos en honor del santo patrono de Tlalnepantla, el Señor de las Misericordias una en el mes de mayo y otra en diciembre. La semana Santa; el 12 de diciembre dedicado a la Virgen de Guadalupe, además de la fiesta de Santa Cecilia el 22 de noviembre, la de San Andrés el 30 de noviembre, San Juan Ixhuatepec y San Juan Ixtacala el 24 de junio y San Bartolomé Tenayuca el 24 de agosto. Generalmente estas celebraciones, de tipo religioso, van acompañadas de danzas en el atrio de los templos, música de banda, verbena popular, vendimia de toda clase de antojitos, juegos de artificio y juegos mecánicos. Tradiciones y Leyendas Cuando Quetzalcoatl pasó por Tlalnepantla; las iglesias viejas de Teocalhueyacan; la Casa de Hernán Cortés y la Malinche; el beato Sebastián de Aparicio en Tlalnepantla; el Señor de las Misericordias; los pasajes subterráneos de Santa Mónica a la Catedral; la campana que tocaba sola; la Cueva del Diablo. Música La música y la danza han sido dos actividades artísticas que han caminado unidas, en las casas de cultura del municipio se imparten clases de guitarra, piano o de instrumentos de teclado. Nunca falta en los talleres la práctica del ballet o danza clásica. Así como la de danzas regionales que incluyen también las autóctonas como las de los “concheros”, el baile hawaiano y danza moderna. Las fiestas cívicas son ocasiones propicias para el lucimiento de grupos musicales o de danza formados en las casas de cultura. Artesanías Aunque no existen artesanías típicas de este lugar, durante las ferias se venden artesanías mexiquenses. Gastronomía La barbacoa y las carnitas son la comida típica de estos lugares. Centros turísticos La mancha urbana destruyó todas las zonas naturales como la Laguna del Pilar, el Río Tlalnepantla, el cerro de Zahuatlán, etc. En el centro de nuestra ciudad se pueden admirar la Plaza Gustavo Baz en la que se encuentra el monumento a éste personaje; el paseo de los próceres; un busto al Dr. Emilio Cárdenas; el palacio municipal, de interesante arquitectura, ostenta en sus pasillos varios murales inspirados en nuestros principales movimientos sociales. La Casa de la Cultura Sor Juana Inés de la Cruz alberga el archivo histórico de Tlalnepantla con 130 fotografías del Tlalnepantla antiguo y otros documentos y objetos.
Principales Localidades Tlalnepantla de Baz. Cabecera municipal Sus principales actividades económicas son la industria y el comercio. El número de habitantes según el conteo de población de 1995 es de 713,839 habitantes y tiene colindancia con la capital en sus dos zonas, poniente y oriente. El municipio de Tlalnepantla de Baz, para efectos de sus funciones políticas y administrativas, se divide en 13 delegaciones: 11 en la zona poniente y 2 en la zona oriente, con el fin de proporcionar una organización territorial que permita hacer más eficiente la prestación de servicios urbanos. Cada una de estas delegaciones está integrada por pueblos, colonias, unidades habitacionales, fraccionamientos y zonas industriales. Colonia Lázaro Cárdenas (dentro de la zona oriente) La más grande poblacional y territorialmente de Latinoamérica. Dista aproximadamente 7 kilómetros de nuestra cabecera. Tlalnemex (La Loma) Allí se levantan los centros universitarios UDEC y CUDEC, es una gran zona industrial y habitacional. Se halla a sólo 800 metros del centro de la ciudad. Tequesquinahuac, cuenta con industrias, zonas habitacionales de las más antiguas. Recientemente se construyó allí el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Distante a 1 km. del centro de Tlalnepantla. San Pedro Barrientos, Industria, se encuentra ahí el reclusorio norte. A una distancia de 4.5 kms de la cabecera. Los Reyes Iztacala, importante zona habitacional (fraccionamientos y condominios). Además, está la FES Iztacala de la UNAM a un km. del centro de la ciudad. Sn. Nicolás Tlaxolpan, Zona Industrial que se encuentra a 1 km. Sn. Lorenzo, Zona Industrial ubicada a 1 km. La Comunidad, ahí se levanta el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla (ITTLA) a 1 Km.
Cultura y Turismo
Gobierno
Cronología de Presidentes Municipales
Gobierno
Ing. Federico Dávalos
Domingo Zavala K
Ignacio Ramírez Rosales
Lic. Jorge Vergara González
Diego Malpica
José C. Angeles
Alfonso Barón Calderón
Jesús Moreno Jiménez
Ing. Juan Abarca Navarro
Dr. Fernando Bolívar Terrazas
Ing. Alfonso Cárdenas Herrera
Lic. Jesús Arana Morales
Lic. Javier Pérez Olagaray
Arq. Miguel Angel Cruz Guerrero
Sergio Contreras Cruz
Lic. Joaquín Rodríguez Lugo
Lic. Cuauhtémoc Sánchez Barrales
Manuel Nogal Elorza
Alfonso Olvera Reyes
Lic. Cuauhtémoc Sánchez Barrales
Ing. Máximo Baca López
Profr. Leodegario López Ramírez
Lic. Joaquín Rodríguez Lugo
Lic. Arturo Ugalde Meneses
Lic. Ruth Olvera Nieto
Rubén Mendoza Ayala
Ulises Ramírez Nuñez
2003-2006
Marco Antonio Rodríguez Hurtado
2006-2009
Arturo Ugalde Meneses
2009-2012
Pablo Basañez García
2013-2015
Próximamente
Fotografías
Próximamente
Videos
Guillermo Padilla Díaz de León
Créditos
Tomo IV. Editorial Porrúa. 2a. Ed. 1969.
Ricardo León Garrido
Rafael Padilla Díaz de León
A quien corresponda :
No se quien sea el indicado, pero quiero denunciar que en el Estado de Mexico, en el municipio que supongo pertenece a Ecatepec o Tlanepantla,
TODOS los días se suben a ROBAR en los camiones de la ruta que va de Ciudad Labor al Metro Tacuba, tanto de ida como de regreso.
Esta ruta es la que utilizan muchisimos muchachos que estudian en el CCH Azcapozalco tanto en el turno matutino como vespertino.
Estuve preguntando a diferentes personas y me indican que ese problema ya tiene AÑOS pasando y que las autoridades y choferes no HACEN NADA;
los segundos porque a ellos NO les quitan nada por dejarlos subir al camión.
Ojala puedan tomar cartas en el asunto.
Educación básica primaria
En San Andrés Atenco, se rompió una tubería principal y estamos sin agua potable tres colonias. La primaria Benito Juárez d desde ayer lunes no tiene Agua en los sanitarios. Es posible que arreglen la fuga lo más pronto posible? Y, es viable que se suspendan clases por cuestión de salubridad?
no tenemos agua en ampliación lomas de san Andrés Atenco, ya tenemos mas de 2 semanas sin agua, por favor autoridades podrían investigar la causa y hacer algo al respecto, se lo agradeceríamos mucho en mi familia si somos cumplidos con nuestros impuestos.